Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Publication
    Estudio exploratorio de autopercepción docente sobre robótica y labor educativa en educación primaria: aportes a la innovación y el emprendimiento
    La innovación emprendedora y la robótica educativa estÔn transformando el Ômbito educativo. El estudio realizado en la región del Biobío, Chile, con 252 profesores de dieciséis establecimientos, tuvo como propósito analizar la percepción de los docentes sobre la innovación, el emprendimiento y el uso de la robótica educativa, identificar las diferencias de género, los años de servicio y la capacitación de los docentes y examinar las relaciones entre estas variables y con características sociodemogrÔficas. El estudio, con un enfoque cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, utilizó un cuestionario de 43 ítems denominado "Percepción sobre Emprendimiento, Innovación y Robótica Educativa en Educación (EIRE)". Los resultados muestran que los docentes valoran la innovación pedagógica y la promoción de competencias emprendedoras desde una edad temprana, sin embargo, enfrentan desafíos en su formación. Existe debate sobre la integración de la robótica en el currículo, a pesar de reconocer su utilidad en el proceso educativo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Experiencias del profesorado novel respecto a las prÔcticas de educación matemÔtica inclusiva dentro del contexto escolar
    (Universidad de Granada, 2024)
    PortiƱo-Medina. Camilo
    ;
    ;
    En Chile, la educación inclusiva desempeña un rol fundamental en las aulas. Inserto en este contexto, la educación matemÔtica inclusiva, se ha convertido en un tema relevante. Este estudio se enfoca en explorar las experiencias de profesores noveles de matemÔtica en relación a sus prÔcticas de educación matemÔtica inclusiva dentro del contexto escolar y el marco que regula la educación inclusiva en el país. Utilizando un enfoque cualitativo, se busca develar las experiencias del profesorado novel en la educación matemÔtica inclusiva. Los resultados revelan que la mayoría de estos profesores poseen una sólida comprensión de la educación inclusiva, atribuible en gran medida a su formación inicial. No obstante, las prÔcticas y estrategias que implementan tienden a estar centradas en el aula y en las experiencias personales, lo que devela un enfoque limitado en la inclusión. Este estudio destaca la necesidad de un enfoque mÔs integral de la educación matemÔtica inclusiva, que vaya mÔs allÔ de la experiencia y abarque aspectos como el trabajo colaborativo y el contexto educativo. La comprensión de las experiencias y desafíos del profesorado novel en este campo es esencial para mejorar la implementación de la educación inclusiva tanto en Chile como en otros países.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de los docentes chilenos de establecimientos Técnicos Profesionales sobre emprendimiento, innovación y gamificación
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2024) ; ;
    El objetivo de investigación consideró examinar la percepción de los docentes chilenos acerca del emprendimiento, innovación y gamificación a través de un estudio no experimental de naturaleza transversal, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo-correlacional. Se encuestó a 106 docentes de seis establecimientos educacionales a través de un cuestionario tipo Likert y se realizaron anÔlisis comparativos de las diferencias de medias a través de ANOVA, pruebas t y para examinar las relaciones entre variables y datos sociodemogrÔficos se utilizó Pearson. Los principales hallazgos respaldan la idea de que la promoción de la innovación, el emprendimiento y la gamificación en la educación no debe considerarse de manera aislada, sino como componentes complementarios que pueden fortalecerse mutuamente para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el desarrollo de habilidades esenciales en los estudiantes. Se concluye que existe un sólido compromiso con la innovación en la enseñanza, pero es necesario considerar mejoras en el Ômbito del emprendimiento y la gamificación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Capacidades tƩcnicas y educativas del profesorado de establecimientos de EnseƱanza Media TƩcnico Profesional
    (Cuadernos de Investigación Educativa, 2023) ; ;
    Vera-Sagredo, Angelica
    La Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile aún no ha logrado ajustar sus programas de estudio para responder a las necesidades del mercado laboral actual. Si bien se ha ofrecido perfeccionamiento a los docentes de la EMTP, no existe un seguimiento y monitoreo para determinar si efectivamente estos esfuerzos han permitido mejorar los aprendizajes propios de esta formación. El propósito del estudio considera tres objetivos de investigación: el primero es analizar las capacidades técnicas y educativas de profesores de establecimientos técnico profesional, el segundo identificar las posibles diferencias respecto a variables sociodemogrÔficas y el tercero examinar las correlaciones existentes entre todas las variables revisadas. El estudio contempló un enfoque cuantitativo no experimental, con un diseño descriptivo correlacional de tipo transversal. La muestra correspondió al tipo no probabilístico por conveniencia intencionada y quedó constituida por 179 docentes de ocho establecimientos de la provincia del Biobío, Chile. En el estudio se examinaron cuatro Ôreas estratégicas: Gestión pedagógica, Liderazgo escolar, Convivencia y Gestión de recursos. Con la finalidad de cuantificar las dimensiones del instrumento, se realizaron anÔlisis comparativos de diferencias de media, a través de Anova y prueba t, así como correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. Los principales resultados dan cuenta que no existirían diferencias estadísticamente significativas respecto a las horas de trabajo de los profesores, pero sí se evidencia diferencia en cuanto al sexo y los años de experiencia. A modo de conclusión, se advierte que los docentes valoran positivamente alguna de las prÔcticas instauradas en los centros educativos como la enseñanza y aprendizaje en el aula, el liderazgo directivo, la convivencia la gestión de recursos financieros. Sin embargo, existirían dificultades en lo referido a la toma de decisiones que los directivos realizan con base en los resultados obtenidos en evaluaciones internas o externas de su institución educativa. Del mismo modo, se evidenciaron resultados negativos en cuanto a la gestión de recursos educativos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiantado.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Emprendimiento, innovación y gamificación en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP)
    (Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente, 2023) ; ;
    En los últimos años, en Chile se ha observado un incremento en la Educación Media Técnico Profesional. No obstante, este aumento no ha significado necesariamente mejoras en los aprendizajes de los estudiantes; por eso, la importancia de potenciar este tipo de educación radica en la necesidad de apoyar la competitividad y la posibilidad de empleo de las personas para favorecer la movilidad social de quienes no continúan carreras universitarias. En este contexto, desarrollar competencias de innovación y emprendimiento a través de metodologías activas como la gamificación podría fortalecer los aprendizajes del alumnado. Esta investigación, por tanto, tuvo como objetivo determinar la percepción de los estudiantes sobre innovación, emprendimiento y gamificación en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El estudio corresponde a un diseño no experimental, transversal con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. Participaron en la investigación 724 estudiantes de seis establecimientos de la región del Biobío, Chile. Para la recolección de datos se empleó una encuesta tipo escala Likert de percepción sobre emprendimiento, innovación y gamificación en educación (AEIGE) versión estudiante. Con la finalidad de cumplir con los objetivos del estudio se examinaron diferencias de medias a través de la prueba t de Student y Anova, y las posibles relaciones a través de la prueba estadística coeficiente de Pearson. Los principales resultados muestran que los estudiantes otorgan valoraciones positivas a aspectos relacionados con el uso del juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como algunas características de los profesores innovadores, como el humor y la empatía. AdemÔs, se evidencia que el alumnado presenta un rol poco activo en el desarrollo de las clases. Se concluye que las mujeres darían mayor relevancia a las competencias de emprendimiento y al uso del juego como estrategia de enseñanza aprendizaje, y que existiría una relación significativa entre innovación y emprendimiento, y entre emprendimiento y gamificación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectividad de las intervenciones con tecnologías para promover la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios: Un metaanÔlisis
    (Texto livre Linguagem e Tecnologia, 2023) ;
    Parra, Francisca
    ;
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    López-Angulo, Yaranay
    Son prometedores los beneficios de la incorporación de tecnologías en educación. El objetivo de este estudio fue caracterizar las intervenciones desarrolladas para promover la autorregulación de aprendizaje con uso de tecnologías y determinar su efectividad. El método fue un metaanÔlisis basado en los estÔndares PRISMA identificando estudios en Web of Science, Scopus y Eric y su posterior anÔlisis y selección usando el software Rayyan. La muestra fue de 6 estudios. Los anÔlisis de datos se realizaron con el software Jamovi. Los resultados evidenciaron una caracterización insuficiente de las intervenciones respecto del número, frecuencia y duración de las sesiones, todas usaron el modelo de autorregulación de Zimmerman, pero pocos estudios especificaron un modelo tecnológico. Los tipos de tecnologías usados fueron LMS y aplicaciones móviles, y los instrumentos fueron escalas tipo Likert de autoinforme. El metaanÔlisis evidenció que las intervenciones fueron efectivas, aportó una estimación de 0.55 con un intervalo de confianza al 95% de 0.22, 0.88. La prueba de tamaño del efecto total fue significativa (z = 3.25, p = 0.001). Se concluye que las intervenciones con uso de tecnologías son efectivas en la promoción de la autorregulación. Se presentan implicaciones prÔcticas considerando estos resultados para la Educación Superior.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actitudes y capacidades de los docentes frente a la innovación educativa. La mirada de los estudiantes
    Esta investigación buscó determinar las actitudes y capacidades de los docentes frente a la innovación educativa desde la percepción de 828 estudiantes de 19 establecimientos educacionales de la región del Biobío, Chile. Para dar respuesta a las preguntas de investigación, se realizaron anÔlisis comparativos de diferencias de medias a través de ANOVA, prueba t y las correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. Los principales resultados muestran que el profesorado en general es bien valorado respecto de las características de un docente innovador, especialmente en lo relativo al respeto (84,7%), la disposición (86,9%), el compromiso (82%) y la vocación (81,1%). Sin embargo, se evidenciaría una menor apreciación en el uso de herramientas tecnológicas, como el correo electrónico y las redes sociales, para el apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, las mujeres tendrían una valoración mayor en algunas características del profesorado vinculado con las relaciones interpersonales. Finalmente, las correlaciones mostraron una relación positiva y significativa de las variables examinadas con respecto al género de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actitudes y capacidades frente a la innovación educativa: Desde la percepción de docentes y directivos de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile
    La innovación en educación es imprescindible para dar respuestas a las nuevas exigencias de la sociedad, que demanda de nuestros profesores competencias deseables para este siglo, esto implica, no solo la utilización de metodologías actualizadas, sino que la integración de nuevos modelos pedagógicos. En este contexto, se han analizado las actitudes y capacidades de los docentes frente a la innovación educativa desde la percepción de profesores y directivos de establecimientos educacionales de la región del Biobío, Chile (N=255). Los estudios comparativos de diferencias de medias se realizaron mediante el anÔlisis de ANOVA, prueba t de Student y las correlaciones a través del coeficiente de Pearson. Los principales resultados señalan que el profesorado percibe que para la innovación en el aula es necesario, dedicar tiempo para la preparación de sus clases, retroalimentar a los estudiantes, trabajar en equipo y una formación constante en metodologías innovadoras. Se evidenció que las TIC son utilizadas para la preparación de material didÔctico y las tareas administrativas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    PrÔcticas reflexivas en procesos evaluativos de Profesores de Educación Primaria
    (Universidad de Los Lagos, 2021) ;
    Hermosilla-MƩndez, Raquel
    El propósito del estudio es analizar los factores que obstaculizan y facilitan la reflexión y los elementos evaluativos sobre los que reflexionan los profesores de educación bÔsica, respecto de las prÔcticas reflexivas de evaluación de aprendizajes realizados por docentes. Se desarrolló bajo un paradigma interpretativo, metodología cualitativa y estudio de caso, utilizando la entrevista semi-estructurada a partir de un guión de preguntas para realizar un anÔlisis de contenido, estableciendo categorías y subcategorías. Dentro de los resultados, se destacan la falta de instancias formales y colectivas entre docentes para la reflexión evaluativa. A pesar de ello, los participantes del estudio manifestaron reflexionar de manera autónoma y en oportunidades en lo cotidiano de sus prÔcticas con pares. AdemÔs, reflexionaron de manera focalizada sobre los instrumentos de evaluación. Como conclusión, se hace necesario implementar prÔcticas reflexivas en los procesos de evaluación de aprendizajes y conocer cómo las unidades técnico-pedagógicas acompañan a los docentes en sus procesos reflexivos, no solo en base al anÔlisis de resultados sino en los distintos Ômbitos de la evaluación. La principal limitación fue la poca literatura basada en la reflexión de los procesos evaluativos, como también la falta de estudios empíricos en esta Ôrea.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de estudiantes universitarios respecto al bienestar subjetivo, la inteligencia emocional y el optimismo
    (Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, 2021) ; ; ; ; ;
    Poblete-Correa, Susana
    En el presente artículo se abordaron distintos factores socioemocionales y su relación con los Afectos Positivos (AP) y Afectos Negativos (AN) de estudiantes de dos universidades (N = 587) de la región del Biobío, Chile. A partir de una metodología cuantitativa, se examinaron diferencias y relaciones de variables como la inteligencia emocional, la satisfacción de vida, el optimismo y los afectos. Con el propósito de cuantificar las diferencias y relaciones entre las distintas variables examinadas, se procedió a realizar anÔlisis comparativos de diferencias a través de la prueba t, el ANOVA y las correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. AdemÔs, se realizaron modelos de regresión múltiple con el método de pasos sucesivos o step wise para predecir los afectos de los estudiantes respecto a las distintas variables analizadas. Los principales resultados darían cuenta de que las mujeres presentan mayores puntuaciones en afectos negativos y los hombres en características pesimistas. AdemÔs, se evidenciaría una relación significativa entre la inteligencia emocional, el optimismo de las mujeres y los afectos positivos, y en los hombres, se agregaría la satisfacción de vida.