Options
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre de publicación
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre completo
Sáez Delgado, Fabiola Mabel
Facultad
Email
fsaez@ucsc.cl
ORCID
14 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 14
- PublicationDiseño y evaluación de un programa de capacitación para el desarrollo de la competencia orientación profesional en profesores preuniversitarios(Universidad de La Habana, 2022)
; ;López-Angulo, Yaranay ;Núñez-González, KatherineAlmeyda Vázquez, AnniaLa orientación profesional que realizan los profesores como una de sus funciones principales durante el proceso de enseñanza aprendizaje es de vital importancia para el desarrollo futuro de los estudiantes. La presente investigación se desarrolló en el contexto de la Psicología Educativa. Se realiza a partir de un estudio previo que caracterizó e identificó dificultades asociadas al estado actual del proceso de orientación profesional en institutos preuniversitarios. El objetivo fue diseñar y evaluar un programa de capacitación para el desarrollo de la competencia orientación profesional. Participaron 16 profesores de un instituto preuniversitarios de La Habana. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa. El diseño del programa posee los componentes esenciales para ser utilizado por orientadores, psicopedagogos o personas encargadas de fomentar la orientación profesional. A partir de la evaluación realizada al diseño a través de una aplicación piloto es una propuesta de capacitación válida para el desarrollo de esta competencia. - PublicationEngagement, motivación académica y ajuste de estudiantado universitario(Revista Electrónica Educare, 2022)
;Cobo-Rendón, Rubia ;López-Angulo, Yaranay; Mella-Norambuena, JavierIntroducción. El ingreso de la juventud a la universidad es un periodo desafiante e importante para su vida, tanto en términos académicos como personales. Se requiere disponer de un conjunto de habilidades que le permitan ajustarse satisfactoriamente a las demandas del nuevo contexto educativo. El ajuste a la vida universitaria se vuelve una variable clave, dado que permite hacer frente a los requisitos de motivación, ejecución y rendimiento propios de la experiencia universitaria en los ámbitos, académicos, sociales, institucionales y personales del estudiantado. Por tanto, es necesario conocer aquellas variables que predicen un adecuado ajuste del estudiantado para proponer intervenciones oportunas de mejora. Objetivo. Evaluar la capacidad predictiva del engagement y la motivación académica en el ajuste de estudiantado universitario. Metodología. Diseño predictivotransversal, participaron 512 estudiantes de primer año de una universidad tradicional en Chile (hombres= 297 mujeres= 215). Promedio de edad 19 años (DE=1.49). Resultados. Los modelos de regresión propuestos fueron estadísticamente significativos. El engagement fue el mayor predictor del ajuste académico (β =.511 p<.01 r2=.40), institucional (β=.30 p<.01 r2=.37), social (β =.29 p<.01 r2=.15) y personal-emocional (β = .30 p<.01 r2=.10), seguido de la motivación autónoma. Conclusiones. El engagement académico es relevante no solo en la promoción del rendimiento académico, sino también en los procesos de integración y adaptación del estudiantado en el contexto universitario. Recomendaciones. Para contribuir con el ajuste del estudiantado durante los primeros años, se hace relevante la implementación de estrategias que potencien el engagement académico y la motivación autónoma. - PublicationCompetencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: Una revisión sistemática(Universidad Católica del Uruguay, 2022)
; ;Lozano-Peña, GisselaLópez-Angulo, YaranayLas competencias socioemocionales docentes impactan positivamente la relación docente-estudiante, así como en la gestión y clima de aula; a su vez, influyen en los resultados académicos y competencias socioemocionales de los estudiantes. Este estudio tuvo por objetivo caracterizar elementos teóricos y metodológicos de investigaciones empíricas sobre competencias socioemocionales de docentes de primaria y secundaria. El método fue una revisión sistemática de la literatura de las bases de datos Web of Science, Scopus y ERIC de los últimos 10 años. La muestra fue de 15 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que las investigaciones principalmente se han desarrollado en Europa, con muestras de hasta 200 participantes, con enfoque cuantitativo, así como la utilización de 21 instrumentos distintos para medir competencias socioemocionales en los docentes. Además, se identificaron 3 teorías, 5 modelos teóricos y 4 conceptualizaciones diferentes para referirse a competencias socioemocionales. En conclusión, existen diferentes posturas teóricas, conceptualizaciones y formas de medición de las competencias socioemocionales de los docentes. Se requiere avanzar en la realización de investigaciones empíricas basadas en el consenso de un modelo teórico que represente los aspectos comunes de las teorías. - PublicationTeacher self-regulation and its relationship with student self-regulation in secondary education(MDPI, 2022)
; ;Baeza-Sepúlveda, Catherine ;Contreras-Saavedra, Carolina ;Lozano-Peña, Gisela ;López-Angulo, YaranayMella-Norambuena, JavierSelf-regulation is relevant to understanding the teaching–learning process; however, few studies have focused on teachers’ self-regulatory processes. The aim of this study was to characterize and analyze the relationship between teachers’ and students’ self-regulation. The design was cross-sectional and correlational. The sample consisted of 1481 participants (students n = 1123 and teachers n = 358) from 25 secondary schools in 17 cities of the Biobío region of Chile. In students, self-regulatory strategies were found to be deployed only half of the time; women were more self-regulated, and there was no difference in the levels of self-regulation according to grade. Teachers, it was found, almost always self-regulate their teaching, and the variables that influence their self-regulation are motivation, gender, and age, explaining between 25% and 28% of the variance. Positive and small correlations were evidenced between teacher role disposition with learning performance (rho = 0.10, p < 0.05) and teacher role self-evaluation with both learning performance and self-evaluation of learning in their students (rho = 0.12, p < 0.05). This study provides relevant evidence and proposes changes that could have a positive impact on teacher training and improve current teaching–learning practices in Chile, which would contribute to the quality of education. - PublicationAssociation between teachers' resilience and emotional intelligence during the COVID-19 outbreak(Revista Latinoamericana de Psicología, 2022)
;López-Angulo, Yaranay ;Mella-Norambuena, Javier; ;Portillo-Peñuelas, Samuel AlejandroReynoso-González, Oscar UlisesIntroduction/Objective: The resilience and emotional intelligence of teachers are crucial in order to face the daily educational challenges. To determine the association between teacher’s emotional intelligence and resilience during Emergency Remote Learning. Method: A quantitative approach and a cross-sectional predictive non-experimental design were used. Participants were 1329 teachers from Chilean schools. The WLEIS Emotional Intelligence Scale and the RS-14 resilience scale were used. Spearman correlation analyses and Yuen’s test were used for the comparative analysis by sex, and in the case of comparison by specialty the one-way ANOVA test was used; multiple regressions were performed. Results: High levels of resilience and between medium to high emotional intelligence; significant, positive and high relationship between emotional intelligence and resilience. Both in the emotional regulation variable and in the emotional intelligence variable significant differences were found regarding sex and specialty. The results of the predictive model with all emotional intelligence variables as predictors explained 43.5% of the observed variability of resilience. Conclusion: During the pandemic, teachers’ emotional intelligence and resilience are essential for facing the educational adversities and challenges that arise as a consequence of a context susceptible to constant and deregulatory change. - PublicationRevisión sistemática sobre autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2022)
; ;Mella-Norambuena, Javier ;López-Angulo, YaranayArias-Roa, NicoleEl aprendizaje autorregulado es una variable clave para el éxito académico. El objetivo de esta investigación fue sistematizar descriptivamente investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de secundaria en el periodo 2015 a 2020. Se empleó la metodología de revisión sistemática PRISMAP. Fueron seleccionados 21 artículos. Los resultados mostraron que (1) las investigaciones se concentraron principalmente en Europa y Asia, (2) la muestra estuvo entre 101 y 500 estudiantes, (3) el diseño más empleado fue el correlacional, (4) las variables más abordadas fueron de las estrategias de aprendizaje, (5) el instrumento más utilizado para medir ARA fue el de Pintrich, Smith, García y McKeachie (1991), y (6) las limitaciones involucran aspectos de validez interna y externa de las investigaciones. Las insuficiencias metodológicas identificadas podrían poner en riesgo el impacto favorable de las intervenciones; en Latinoamérica es necesario avanzar en el diseño de investigaciones con alta validez, esto garantizaría obtener los resultados esperados. - PublicationPrácticas docentes de autorregulación del aprendizaje para la promoción de la permanencia universitaria en contexto de pandemia(Revista E-PSI, 2022)
; ;Fuentes-Zuchel, Catalina ;García-Fonseca, Tania ;López-Angulo, Yaranay ;Torres-Otey, KatherineVega-Inzunza, CarolinaLas prácticas docentes de autorregulación del aprendizaje para la promoción de la permanencia de los estudiantes son muy importantes en la Educación Superior. El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de docentes universitarios para fomentar la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes durante la enseñanza remota de emergencia por pandemia Covid-19. Se empleó un enfoque metodológico mixto, con un diseño exploratorio secuencial. Los participantes fueron 36 profesores universitarios de Chile. Para la recolección de datos cuantitativos, se utilizaron tres instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas. Para la fase cualitativa se aplicaron entrevistas semiestructuradas. El análisis de los datos de la fase cuantitativa se realizó con el software SPSS, mientras que para los datos de la fase cualitativa se realizaron análisis de contenido. Los análisis descriptivos mostraron puntajes altos en conocimientos de autorregulación y autoeficacia para las estrategias instruccionales. En cuanto a la promoción de la autorregulación del aprendizaje, se identificó que la mayoría presentó altos niveles de conocimientos en autorregulación del aprendizaje; en percepción de autoeficacia docente y fomento de autorregulación se observaron niveles medios. Se encontró una relación significativa, positiva y baja entre conocimiento en autorregulación del aprendizaje y fomento de la autorregulación. También se observaron relaciones significativas, positivas y moderadas entre percepción de autoeficacia docente y conocimientos de autorregulación del aprendizaje, y fomento de la autorregulación. El análisis cualitativo reveló que los docentes no presentan nociones claras acerca de autorregulación del aprendizaje, aunque promueven que sus estudiantes sean organizados; intentan realizar retroalimentaciones, instaurar responsabilidades, que se autoevalúen y expresen lo aprendido objetivamente. Además, refieren algunas dificultades para fomentar el aprendizaje autorregulado. En definitiva: (1) existe una relación significativa y positiva entre conocimientos, fomento y eficacia para las estrategias instruccionales de autorregulación, y (2) los profesores presentaron altos puntajes en conocimientos de autorregulación y autoeficacia para las estrategias instruccionales, y niveles medios de fomento de autorregulación del aprendizaje. Sin embargo, las prácticas referidas por los docentes en la fase cualitativa carecen de complejidad para fomentar efectivamente la autorregulación del aprendizaje de sus estudiantes. - PublicationTeachers’ social–emotional competence: History, concept, models, instruments, and recommendations for educational quality(MDPI, 2021)
; ;Lozano-Peña, Gissela ;López-Angulo, YaranayMella-Norambuena, JavierTeachers’ social–emotional competencies are essential to educational quality. This study aimed to describe the theoretical background and relevance of teachers’ social–emotional competencies. We conducted a systematic review with a critical, theoretical review approach. The results showed that the concept has an increasingly complex history and followed a structured course from 1920 to present. Five main models have been identified: emotional regulation, prosocial classroom, Collaborative Association of Social Emotional Learning, Bar-On emotional intelligence, and emotional intelligence. There are measurement instruments consistent with four of the identified models; however, the model that does not have its own instrument uses different available scales. Specific recommendations are proposed to develop social and emotional competencies in educational public policies, which include school leadership, assessment, and teacher professional training. In conclusion, it is relevant to have clear guidelines that conceive and conceptualize social–emotional competence univocally. These guidelines would allow the design of instruments with a comprehensive and sufficient theoretical base that reflect the multidimensionality of the concept, provide a precise measure to assess the effectiveness of intervention programs, and enlist teachers who seek the development of the different skills that involve social–emotional competencies. - PublicationPropiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Apoyo Social percibido en estudiantes universitarios chilenos(AIDEP/AIDAP, 2021)
; ;López-Angulo, Yaranay ;Pérez-Villalobos, M. ;Bernardo-Gutiérrez, Ana ;Cobo-Rendón, RubiaDíaz-Mujica, AlejandroLa Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido fue diseñada para evaluar la percepción de apoyo social desde tres fuentes: familia, amigos y otros significativos. La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas del MSPSS cuestionario a través de una aplicación a 1975 estudiantes que cursaban el primer y segundo año de sus carreras en Universidades del Sur de Chile (55.031% mujeres), con edades comprendidas entre 17 y 25 años (M=19.293; DE=1.349). Los resultados indicaron un adecuado ajuste del modelo de segundo orden considerando tres dimensiones del apoyo (familia, amigos y otros significativos). Los coeficientes de consistencia interna para las dimensiones de la escala fueron, α=.903 (Familia), α=.928 (Amigos) y α=.864 (otros significativos). Se concluye que el cuestionario es un instrumento válido y confiable para evaluar el apoyo social percibido en estudiantes universitarios chilenos y además posee equivalencia de medida en función del sexo. - PublicationEscalas para medir las fases de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria(Información tecnológica, 2021)
; ;Mella-Norambuena, Javier ;López-Angulo, YaranayLeón-Ron, VerónicaEl objetivo de esta investigación fue diseñar y estimar las propiedades psicométricas de escalas que miden las tres fases del proceso de autorregulación del aprendizaje. El diseño fue instrumental y participaron 438 estudiantes de educación secundaria de Ecuador. Las escalas se diseñaron a partir de la revisión de la literatura, validadas por jueces expertos y entrevistas cognitivas. Además, se realizaron análisis factoriales exploratorios, confirmatorios y de confiablidad. Los resultados indicaron adecuados índices de validez y confiabilidad; quedó conformada por 53 ítems representados en 5 escalas: 1) Estrategias de disposición al estudio, 2) autoeficacia para la disposición al estudio, 3) estrategias cognitivas, metacognitivas, y búsqueda de ayuda, 4) atribuciones causales, y 5) autoevaluación. Se concluye que las escalas son útiles para medir el proceso de aprendizaje autorregulado completo o procesos específicos, tanto para investigadores que diseñan intervenciones como para los profesores que buscan promoverla.