Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicación
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationNivel de actividad fĆsica en personas mayores chilenas que han sufrido caĆdas(Revista chilena de nutrición, 2021)
;Concha Cisternas, Yeny ;Leiva OrdoƱez, Ana MarĆa; ;MartĆnez Sanguinetti, MarĆa Adela ;Cigarroa, Igor ;Lasserre Laso, Nicole; ;Ulloa, Natalia ;Naza, Gabriela ;DĆaz MartĆnez, Ximena; ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosLas caĆdas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad fĆsica (AF) varĆan luego de sufrir una caĆda. Objetivo: investigar los niveles de prĆ”ctica de actividad fĆsica de personas mayores que han reportado caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. MĆ©todos: Se incluyeron 1.254 participantes ā„ 60 aƱos de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a travĆ©s del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caĆdas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caĆdas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caĆdas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ā„3 caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caĆdas, aquellos que sufrieron ā„3 caĆdas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/dĆa. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses reportaron realizar menos actividad fĆsica que sus contrapartes que no experimentaron caĆdas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad fĆsica podrĆan contribuir a resultados de salud adversos en una población. - PublicationĀæCuĆ”l es la asociación entre actividad fĆsica, sedentarismo y riesgo de desarrollar cĆ”ncer en población adulta? Una revisión de la literatura(Sociedad Chilena de Nutrición, BromatologĆa y ToxicologĆa, 2021)
;Parra Soto, Solange ;MartĆnez Sanguinetti, MarĆa Adela ;Cigarroa, Igor ;DĆaz MartĆnez, Ximena; ; ;Concha Cisternas, Yeny ;Ferrari, Gerson ;VĆ”squez Gómez, Jaime ;Castillo Retamal, Marcelo ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosLa prĆ”ctica regular de actividad fĆsica (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como tambiĆ©n a la disminución del riesgo de desarrollar algunos tipos de cĆ”ncer. El objetivo de esta revisión especial es sintetizar la evidencia cientĆfica existente sobre la asociación de los niveles de AF y el riesgo de desarrollar cĆ”ncer. Esto permitirĆ” una mejor orientación a futuras polĆticas pĆŗblicas destinada a aumentar los niveles de AF en la población chilena. Se buscaron los Ćŗltimos reportes mundiales y nacionales sobre AF y cĆ”ncer en conjunto con una bĆŗsqueda de artĆculos cientĆficos en las bases de datos de Pubmed, Web of Sciences, Scopus, Medline, Scielo y Google Scholar utilizando las siguientes palabras claves: āExerciseĀ», Ā«NeoplasmsĀ», āCancerā, āColorectalā, āBreastā, āEndometriumā, āPhysical activityā, āExerciseā, āSedentaryā and āSportsā. Esta revisión entrega evidencia sobre la asociación de la AF con un menor riesgo de mĆŗltiples tipos de cĆ”ncer, incluyendo cĆ”ncer colorrectal, mama y endometrio, pero aĆŗn se necesita mĆ”s investigación con relación a la asociación entre AF y otros tipos de cĆ”ncer. - PublicationPrevalencia de inactividad fĆsica en LatinoamĆ©rica ĀæLograrĆ” Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad fĆsica para el aƱo 2025?(Revista MĆ©dica ClĆnica Las Condes, 2019)
;Celis Morales, Carlos ;RodrĆguez RodrĆguez, Fernando ;MartĆnez Sanguinetti, MarĆa ;Leiva, Ana MarĆa; ; ;Salas Bravo, Carlos ;DĆaz MartĆnez, Ximena ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Concha Cisternas, Yeny ;Ćlvarez, Cristian ;BeltrĆ”n, Ana ;VĆ”squez Gómez, Jaime ;Pavez Adasme, Gustavo ;Luarte, CristiĆ”n ;Molina, Edgardo ;YƔƱez Silva, Aquiles; ;Petermann Rochaa, FannyLa prĆ”ctica regular de actividad fĆsica (AF) se asocia a un nĆŗmero importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cĆ”ncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por aƱo), se podrĆan prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.