Research Outputs

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad fĆ­sica en personas mayores chilenas que han sufrido caĆ­das
    (Revista chilena de nutrición, 2021)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva OrdoƱez, Ana Marƭa
    ;
    ;
    MartĆ­nez Sanguinetti, MarĆ­a Adela
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Naza, Gabriela
    ;
    DĆ­az MartĆ­nez, Ximena
    ;
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Las caĆ­das limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad fĆ­sica (AF) varĆ­an luego de sufrir una caĆ­da. Objetivo: investigar los niveles de prĆ”ctica de actividad fĆ­sica de personas mayores que han reportado caĆ­das en los Ćŗltimos 12 meses. MĆ©todos: Se incluyeron 1.254 participantes ≄ 60 aƱos de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caĆ­das en los Ćŗltimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a travĆ©s del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caĆ­das y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caĆ­das, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caĆ­das y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ≄3 caĆ­das en los Ćŗltimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caĆ­das, aquellos que sufrieron ≄3 caĆ­das realizaban 79,2 minutos menos de AF total/dĆ­a. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caĆ­das en los Ćŗltimos 12 meses reportaron realizar menos actividad fĆ­sica que sus contrapartes que no experimentaron caĆ­das. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad fĆ­sica podrĆ­an contribuir a resultados de salud adversos en una población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad física y sedentarismo en personas con diagnóstico de cÔncer en Chile
    (Sociedad MƩdica de Santiago, 2020)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    MartĆ­nez-Sanguinetti, MarĆ­a Adela
    ;
    Leiva, Ana MarĆ­a
    ;
    ; ;
    DĆ­az-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    ;
    De Moraes Ferrari, Gerson Luis
    ;
    LabraƱa, Ana Marƭa
    ;
    Parra, Solange
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: One of the side effects of cancer treatment is a low level of physical activity (PA) due to fatigue and pain. Aim: To quantify PA levels in Chilean people with cancer. Material and Methods: Analysis of the National Health Survey 2016-2017 including 6,233 participants, comparing those with and without a self-report of cancer was conducted. Levels of PA and sitting time were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. Results: 3% of participants [confidence intervals (CI): 2.6; 3.9] reported having cancer and 34% [95% CI: 22.7; 46.7] of these reported being physically inactive, compared to 25% [95% CI: 22.5; 27,3] of those without cancer. Participants with cancer performed 56 and 77 minutes/day lower vigorous and total PA than participants without cancer. No differences between groups were observed for commuting PA, moderate PA and sedentary time. Lower level of PA was independent of the years elapsed since the diagnosis of cancer. Conclusions: People with cancer are less physically active than their counterparts without the disease.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿LograrÔ Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
    (Revista MƩdica Clƭnica Las Condes, 2019)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    RodrĆ­guez RodrĆ­guez, Fernando
    ;
    MartĆ­nez Sanguinetti, MarĆ­a
    ;
    Leiva, Ana MarĆ­a
    ;
    ; ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    DĆ­az MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Ɓlvarez, Cristian
    ;
    BeltrƔn, Ana
    ;
    VÔsquez Gómez, Jaime
    ;
    Pavez Adasme, Gustavo
    ;
    Luarte, CristiƔn
    ;
    Molina, Edgardo
    ;
    YƔƱez Silva, Aquiles
    ;
    ;
    Petermann Rochaa, Fanny
    ;
    La prÔctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cÔncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.