Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicación
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationAnĆ”lisis del desarrollo infantil en escolares de 5 a 6 aƱos de zona rural y urbana de la Región del BĆobĆo, Chile(Retos, 2022)
;Luna Villouta, Pablo ;Pacheco Carrillo, Jaime; ;ValdĆ©s Ebner, MartĆn ;FernĆ”ndez Vera, Daniela ;Castillo Quezada, HumbertoFlores Rivera, CarolEl estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias en el desarrollo infantil en las dimensiones de motricidad, lenguaje, cognición y estado socioemocional en escolares de cinco y seis aƱos pertenecientes a una escuela rural y otra urbana de la región del BiobĆo en Chile. El estudio fue observacional de corte transversal, con caracterĆsticas descriptivas y analĆticas. La muestra fue compuesta por 28 escolares de ambos sexos, distribuidos en siete niƱas y siete niƱos de una zona rural (5.7±0.5 aƱos) y siete niƱas y siete niƱos de una zona urbana (5.6±0.6 aƱos), seleccionada de forma no probabilĆstica por conveniencia. Se evaluó el desarrollo infantil por medio del Test de Aprendizaje del Desarrollo Infantil (TADI). Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los puntajes promedio de las dimensiones motriz y cognitiva (pĖ0.05), con mejores resultados en los escolares de la zona rural. No hubo diferencias significativas en las dimensiones de lenguaje y estado socioemocional (pĖ0.05), ademĆ”s se evidencia una relación positiva directa entre las dimensiones motriz y socioemocional para la zona urbana (pĖ0.05). Se concluye que existen diferencias significativas en el desarrollo infantil entre los escolares pertenecientes a la zona rural y a la zona urbana, especĆficamente en las dimensiones motriz y cognitiva, con mejores resultados para los escolares de la zona rural. - PublicationNivel educativo y su asociación con niveles de actividad fĆsica en Chile(Sociedad MĆ©dica de Santiago, 2020)
; ; ; ;Flores Rivera, Carol ;Petermann-Rocha, Fanny ;RodrĆguez RodrĆguez, Fernando ;VĆ”squez Gómez, Jaime ;DĆaz-MartĆnez, Ximena ;BeltrĆ”n, Ana RosaCelis-Morales, CarlosBackground: A higher educational level is associated with healthier lifestyles. Aim: To assess the association between the level of compliance with physical activity recommendations and years of formal education in Chilean adults. Material and Methods: Analysis include 6,174 participants from the National Health Survey 2016-2017. Physical activity levels were assessed through the Global Physical Questionnaire (GPAQ v2). Physical inactivity was defined as < 600 MET/minute/week. Results: Among subjects without education, 44% and 27% of women and men respectively, were physically inactive. Among women and men with the highest number of years of education (> 16) the figures for physical inactivity were 27% and 15% respectively. The odds for not meeting the physical activity recommendations was 2.3 [95% confidence intervals (CI): 1.57; 3.38] and 3.9 [95% CI: 2.27; 6.95] in women and men without any formal education respectively, as compared with those who reported 12 years of education. Women and men who reported a high level of education ā„ (16 years) did not show significant differences compared to the reference group. Conclusions: People with low levels of education are were likely to be physically inactive. - PublicationEnseƱanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica (FEADEF), 2019)
;Poblete Valderrama, Felipe ;Linzmayer Gutierrez, Luis; ;Garrido MĆ©ndez, Alex ;Flores Rivera, Carol ;Garcia Neira, MarcosMolina Vasquez, VictorEl ArtĆculo describe la implementación de una experiencia piloto desarrollada con profesores de Educación FĆsica que cursan un diplomado en Aprendizaje y Motricidad Infantil en la Universidad Santo TomĆ”s, Sede Valdivia en Chile. La experiencia se desarrolló con la metodologĆa de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) la cual se implementó en el primer módulo del diplomado āEl valor del juego en la EnseƱanza-Aprendizajeā. Los resultados demostraron que los estudiantes obtuvieron niveles de desempeƱo sobresalientes de acuerdo a las calificaciones obtenidas, lo que da cuenta de una adecuada aplicación de la metodologĆa ABI en este tipo de programas de formación continua, implicando con ello el desarrollo del Ć”mbito investigativo en su quehacer profesional.