Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Research Outputs
Caracterización de los estilos de vida en dueñas de casa chilenas. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
2019, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Vásquez-Gómez, Jaime, Petermann-Rocha, Fanny, Concha-Cisternas, Yeny, Leiva, Ana María, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Díaz-Martínez, Ximena, Salas, Carlos, Ulloa, Natalia, Álvarez, Cristian, Ramírez-Campillo, Rodrigo, Rodríguez-Rodríguez, Fernando, Cristi-Montero, Carlos, Lanuza, Fabián, Celis-Morales, Carlos
Background: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age.
Comparación entre el auto-reporte de actividad física y la medición con acelerómetro según factores sociodemográficos
2020, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Labraña, Ana María, Ramírez-Alarcón, Karina, Salas-Bravo, Carlos, Diaz-Martinez, Ximena, Concha-Cisternas, Yeny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva, Ana María, Luarte, Cristian, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos
Introducción: La determinación del nivel de actividad física (AF) puede realizarse a través de acelerómetro o mediante cuestionario de auto-reporte. El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de AF entre un cuestionario de auto-reporte y la medición con acelerómetro de movimiento según factores sociodemográficos en la población chilena. Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó a 230 adultos chilenos participantes del proyecto Genes, Ambiente, Diabetes y Obesidad (GENADIO). Niveles de AF fueron medidos mediante el cuestionario Internacional Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y acelerómetro de movimiento (ActiGraph). Resultados: IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición con acelerómetro (delta [IPAQ-Acel.]= -55,7 min/día). Según nivel educacional, se evidenció que el cuestionario IPAQ sobreestimó los niveles de AF total en personas con bajo nivel educacional (delta [IPAQ-Acel.]= 70,4 min/día), pero subestimó la AF total en personas con enseñanza media o técnico universitaria (delta [IPAQ-Acel.]= -67,9 y -135,6 min/día, respectivamente). Resultados similares fueron observados para los distintos niveles de ingreso socioeconómico (NSE). Conclusión: El cuestionario de auto-reporte IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición por acelerómetro; sin embargo, estas diferencias variaron según factores sociodemográficos.
Nivel de actividad física y sedentarismo en personas con diagnóstico de cáncer en Chile
2020, Concha Cisternas, Yeny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva, Ana María, Garrido-Méndez, Alex, Matus-Castillo, Carlos, Díaz-Martínez, Ximena, Salas, Carlos, Ramírez Alarcón, Karina, Martorell, Miquel, Cigarroa Cuevas, Igor, Lasserre-Laso, Nicole, Troncoso-Pantoja, Claudia, De Moraes Ferrari, Gerson Luis, Labraña, Ana María, Parra, Solange, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos
Background: One of the side effects of cancer treatment is a low level of physical activity (PA) due to fatigue and pain. Aim: To quantify PA levels in Chilean people with cancer. Material and Methods: Analysis of the National Health Survey 2016-2017 including 6,233 participants, comparing those with and without a self-report of cancer was conducted. Levels of PA and sitting time were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. Results: 3% of participants [confidence intervals (CI): 2.6; 3.9] reported having cancer and 34% [95% CI: 22.7; 46.7] of these reported being physically inactive, compared to 25% [95% CI: 22.5; 27,3] of those without cancer. Participants with cancer performed 56 and 77 minutes/day lower vigorous and total PA than participants without cancer. No differences between groups were observed for commuting PA, moderate PA and sedentary time. Lower level of PA was independent of the years elapsed since the diagnosis of cancer. Conclusions: People with cancer are less physically active than their counterparts without the disease.
Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
2019, Celis Morales, Carlos, Rodríguez Rodríguez, Fernando, Martínez Sanguinetti, María, Leiva, Ana María, Troncoso-Pantoja, Claudia, Villagran-Orellana, Marcelo, Salas Bravo, Carlos, Díaz Martínez, Ximena, Cigarroa Cuevas, Igor, Concha Cisternas, Yeny, Álvarez, Cristian, Beltrán, Ana, Vásquez Gómez, Jaime, Pavez Adasme, Gustavo, Luarte, Cristián, Molina, Edgardo, Yáñez Silva, Aquiles, Matus-Castillo, Carlos, Petermann Rochaa, Fanny, Garrido-Méndez, Alex
La práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.
Caracterización de los patrones de actividad física en distintos grupos etarios chilenos
2019, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Concha-Cisternas, Yeny, Petermann-Rocha, Fanny, Díaz-Martínez, Ximena, Leiva, Ana María, Salas-Bravo, Carlos, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Iturra-González, José A., Vásquez-Gómez, Jaime A., Celis-Morales, Carlos
Antecedentes: las recomendaciones internacionales fomentan la realización de al menos 150 minutos de actividad física (AF) moderada/vigorosa o 75 minutos de AF vigorosa semanalmente; sin embargo, se desconoce cuál es el porcentaje de cumplimiento de estas recomendaciones en los distintos grupos etarios chilenos. Objetivo: caracterizar los patrones de AF según grupos etarios y sexo en población chilena. Métodos: fueron incluidos 5.293 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Se determinaron los niveles de AF (de transporte, moderada y vigorosa) y el tiempo sedentario a través del cuestionario GPAQ V2. El tiempo total destinado a los diferentes tipos de AF y el tiempo sedentario entre las diferentes categorías de edad fueron analizados según sexo mediante regresión lineal. Resultados: en comparación con el grupo < 20 años, la AF de transporte muestra una disminución a partir de los 60 años en ambos sexos. En ambos sexos, la AF de intensidad moderada alcanzó su nivel más alto entre los 40-49 años, pero posterior a esta edad se observó una pronunciada disminución. La AF vigorosa alcanzó su nivel más alto entre los 30-39 años para mujeres y 40-49 años para hombres. Finalmente, el tiempo sedente se incrementó a partir de los 60 años, alcanzando su nivel más alto en ≥ 80 años en ambos sexos. Conclusión: los patrones de AF en población chilena se modifican con la edad y su intensidad varía por sexo. Estos resultados podrían orientar el desarrollo de políticas y programas que promuevan la realización de AF, especialmente en edades donde se observan los niveles más bajos.
Adiposidad corporal, estilos de vida y nivel de actividad física en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas
2019, Concha Cisternas, Yeny, Petermann-Rocha, Fanny, Vásquez-Gómez, Jaime A., Matus-Castillo, Carlos, Leiva, Ana María, Martínez, María Adela, Garrido-Méndez, Alex, Diaz-Martinez, Ximena, Molina-Sotomayo, Edgardo, Pavez-Adasme, Gustavo, Carrasco Beltrán, Hernaldo, Silva-Urra, Jaime, Beltran, Ana Rosa, Celis-Morales, Carlos
En Chile existe escasa evidencia en relación a las características de los estilos de vida en mujeres dueñas de casa versus mujeres con trabajos renumerados. El objetivo del estudio fue comparar marcadores de adiposidad, hábitos de consumo asociados a estilos de vida y nivel de actividad física (AF) en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas. Se compararon variables de adiposidad como el índice de masa corporal (IMC), peso corporal, perímetro de cintura (PC), estilos de vida y niveles de AF (transporte, moderada y vigorosa intensidad y tiempo sedente) de 2.232 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Las dueñas de casa, en comparación con las trabajadoras renumeradas, presentaron un mayor IMC (27,9 vs. 20,0 kg/m2 , p<0,0001) y PC (98,3 vs. 95,6 cm, p<0,0001). El tiempo destinado a la práctica de AF de trasporte (42,5 vs. 51,5 min/día, p= 0,009), moderada (94,2 vs. 128,4 min/día, p<0,0001) y vigorosa (25,06 vs. 53,49 min/día, p<0,0001) fue menor en dueñas de casa que en trabajadoras renumeradas. Por el contrario, las dueñas de casa destinaron menor tiempo al desarrollo de actividades sedentes (2,71 vs. 3,26 horas/día, p<0,0001), además mostraron un menor consumo de alcohol (30,5 vs. 43,2 g/día, p= 0,021) en comparación a trabajadoras renumeradas.