Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicación
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationPercepción de igualdad y discriminación de género en las clases de Educación Física. Un estudio de caso(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
;Oliva-González, Diego ;Gamboa-Jiménez, Rodrigo ;Serra, Pedrona ;Luna-Villouta, Pablo ;Chihuailaf-Vera, Loreto ;Flores Ferro, Elizabeth ;Maureira Cid, Fernando ;Castillo-Retamal, FranklinIntroducción y objetivo: En el ámbito de la actividad física en adolescentes, persisten problemas de igualdad, discriminación y estereotipos de género, escenario donde la Educación Física (EF) no está ajena. Este estudio se propuso evaluar una intervención educativa basada en estrategias metodológicas enfocadas en la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en la asignatura de EF en un colegio mixto chileno. Metodología: La intervención tuvo una duración de 8 semanas (16 clases) y se llevó a cabo en dos cursos de secundaria con un total de 49 estudiantes (19 se identificaron con el género femenino y 30 con género masculino) de entre 15 y 16 años. La intervención se centró en fomentar la igualdad de género y modificar prácticas discriminatorias. Para evaluar la intervención se utilizó el Cuestionario de Percepción de Igualdad y Discriminación en Educación Física (CPIDEF), posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de pre y post test. Resultados: Los resultados mostraron mejoras en áreas como la distribución equitativa de recursos, pero también revelaron la persistencia de prácticas discriminatorias, particularmente en la percepción del trato diferenciado del profesorado. Conclusiones: El estudio concluye que, aunque hay avances en beneficio de la igualdad de género, persisten desafíos significativos, que requieren una mayor formación y sensibilización del profesorado para propiciar un ambiente igualitario entre los géneros. Además, la investigación sugiere que intervenciones prolongadas y estrategias adaptadas a necesidades específicas de cada género son importantes para fomentar una participación igualitaria en la actividad física. - PublicationAproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso(Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", 2023)
; ;Sanhueza-Sáez, Matías ;Oliva-González, Diego ;Duclos-Bastías, Daniel ;Giakoni-Ramírez, Frano; La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, lo que coincide con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano, como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio de la Unidad de Deportes y Recreación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, mediante la percepción que manifiestan los estudiantes que asisten a los talleres deportivos y de actividad física. Se aplicó el cuestionario SERVPERF que mide cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general, los resultados mostraron una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión seguridad fue la mejor valorada y la dimensión Elementos tangibles fue la que mostró una más baja evaluación. - PublicationOferta, condiciones y asociatividad: Aportes de una encuesta de hábitos deportivos a la planificación municipal(Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", 2021)
; ;Oliva-González, Diego ;Cornejo-Améstica, MiguelVargas-Contreras, CamiloEl objetivo del estudio fue describir la oferta deportiva y de actividad física, las condiciones para la práctica de la población y las características de la asociatividad deportiva, mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de una ciudad chilena, siendo los resultados un aporte investigativo en el contexto de la elaboración de un Plan Municipal de Actividad Física y de Deportes. Trabajo de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal, en el cual se aplicó de forma presencial una encuesta estandarizada de tipo institucional. La muestra fue por conveniencia, pero representativa de los dos sectores encuestados de la ciudad, participando un total de 209 personas, hombres y mujeres que tenían 15 años y más. Para analizar los datos, se empleó la estadística descriptiva, utilizando la distribución de la frecuencia. Los resultados señalan que ha aumentado la percepción sobre el nivel de práctica de actividad física y el número de las instalaciones deportivas, pero aún son insuficientes. También se identifica un alto uso de los servicios deportivos municipales, siendo el fútbol la oferta deportiva más demandada. Acerca de los niveles de participación en organizaciones deportivas, estos han aumentado en relación con el promedio nacional, no obstante, representa un bajo porcentaje. Junto a ello, se observa una tendencia a la práctica deportiva preferentemente de tipo individual. - PublicationHábitos y creencias sobre la práctica de actividad física y deporte en la ciudad de Talcahuano, Chile. Un estudio exploratorio para la elaboración de un Plan Comunal de Actividad Física y Deportes(Grupo Editorial Espacios GEES 2021 C.A., 2020)
; ;Garrido-Viacava, Beatriz ;Oliva-González, DiegoCornejo, MiguelEste estudio tuvo por objetivo identificar los hábitos y las creencias respecto a la práctica de actividad física y deporte de los habitantes de dos áreas de la ciudad de Talcahuano en Chile, en el contexto de la elaboración del Plan Comunal de Actividad Física y Deportes (2017), y también, el comparar estos resultados con los del año 2012, a través de una encuesta aplicada a hombres y mujeres. El diseño tuvo una muestra por conveniencia, no probabilística, pero representativa. Los resultados sobre los hábitos de actividad física y/o deporte muestran que un alto porcentaje de la población no practica. Por otro lado, las creencias sobre el deporte y la actividad física son principalmente positivas, destacando los beneficios que generan estas actividades.