Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicación
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
32 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 32
- PublicationImpacto de la actividad fĆsica programada sobre el rendimiento motor de preescolares(Retos, 2022)
;Zapata Lamana, Rafael ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Monsalvez Ćlvarez, Matias ;Cenzano Castillo, Lizette; ;Illanes Aguilar, LuciaEl estudio de la relación entre el desarrollo de patrones motores y los niveles de actividad fĆsica en la infancia, ha tomado un renovado interĆ©s con el objetivo de reorientar las prĆ”cticas en este grupo etario. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto de una intervención de 12 semanas, mediante la ejecución de circuitos de actividad fĆsica, sobre el rendimiento motor en preescolares, la muestra seleccionada fue un grupo de niƱos y niƱas de entre 4-6 aƱos, que para efectos de la investigación se dividieron en dos grupos de acuerdo a su estado nutricional: normopeso (n=12) y sobrepeso/obesidad (n=9).Corresponde a un estudio cuantitativo, en el que se evaluó IMC/edad, circunferencia de cintura y rendimiento motor. De acuerdo con los resultados se logró evidenciar que existen mejoras significativas en el rendimiento motor del grupo normopeso, especĆficamente en el equilibrio, salto y carrera y en el grupo con sobrepeso/obesidad, solo hubo una mejora en la carrera. En conclusión, una intervención de actividad fĆsica, mediante circuitos, mejoró el rendimiento motor en la muestra de preescolares, principalmente en el grupo con estado nutricional normal. - PublicationMasculinización de la matrĆcula universitaria en la carrera de Educación FĆsica(Revista Educación, 2022)
; ;Serra, Pedrona ;Duclos-BastĆas, DanielCastillo-Retamal, FranklinEn Chile no se han desarrollado investigaciones sobre la formación del profesorado de Educación FĆsica que consideren el anĆ”lisis de la matrĆcula desde la perspectiva de gĆ©nero. Con el propósito de atender esta cuestión, el presente trabajo se ha fijado como objetivo describir, desde la perspectiva de gĆ©nero, el comportamiento de las matrĆculas femeninas y masculinas en los estudios de PedagogĆa en Educación FĆsica en las universidades chilenas, a partir de un enfoque cuantitativo, con diseƱo no experimental, retrospectivo y de alcance exploratorio-descriptivo, que analizó datos sobre la matrĆcula en PedagogĆa en Educación FĆsica en el periodo comprendido desde el aƱo 2005 hasta 2019; se empleó información de fuentes oficiales de acceso abierto. Los resultados del anĆ”lisis de las matrĆculas femeninas muestran un comportamiento que tiende a una disminución sistemĆ”tica en la elección de las mujeres por esta carrera, lo que presenta una importante brecha negativa de gĆ©nero, que no es concordante con el comportamiento de las carreras del Ć”rea pedagógica en general, ni con la matrĆcula de las instituciones de nivel superior. AsĆ, se reporta una clara hegemonĆa de las matrĆculas masculinas para las carreras de PedagogĆa en Educación FĆsica en Chile. - PublicationEstimated oxygen consumption with the abbreviated method and its association with vaccination and PCR Tests for COVID-19 from socio-demographic, anthropometric, lifestyle, and morbidity outcomes in Chilean Adults(International Journal of Environmental Research and Public Health, 2022)
;VĆ”squez Gómez, Jaime ;FaĆŗndez Casanova, CĆ©sar ;Souza de Carvalho, Ricardo ;Castillo Retamal, Franklin ;Valenzuela Reyes, Pedro ;Concha Cisternas, Yeny ;Luna Villouta, Pablo ;Ćlvarez, Cristian ;HernĆ”ndez Mosqueira, Claudio ;Godoy Cumillaf, AndrĆ©s ;Cigarroa, Igor; ; ;Castillo Retamal, MarceloLeao Ribeiro, IvanaCOVID-19 causes cardiovascular and lung problems that can be aggravated by confinement, but the practice of physical activity (PA) could lessen these effects. The objective of this study was to evaluate the association of maximum oxygen consumption (VO2max) with vaccination and PCR tests in apparently healthy Chilean adults. An observational and cross-sectional study was performed, in which 557 people from south-central Chile participated, who answered an online questionnaire on the control of COVID-19, demographic data, lifestyles, and diagnosis of non-communicable diseases. VO2max was estimated with an abbreviated method. With respect to the unvaccinated, those who received the first (OR:0.52 [CI:0.29;0.95], p = 0.019) and second vaccine (OR:0.33 [CI:0.18;0.59], p = 0.0001) were less likely to have an increased . VO2max. The first vaccine was inversely associ- ated with . VO2max (mL/kg/min) (β:ā1.68 [CI:ā3.06; ā0.3], p = 0.017), adjusted for BMI (β:ā1.37 [CI:ā2.71; ā0.03], p = 0.044) and by demographic variables (β:ā1.82 [CI:ā3.18; ā0.46], p = 0.009); similarly occur for the second vaccine (β: between ā2.54 and ā3.44, p < 0.001) on models with and without adjustment. Having taken a PCR test was not significantly associated with VO2max (mL/kg/min). It is concluded that vaccination significantly decreased . VO2max, although it did not indicate cause and effect. There is little evidence of this interaction, although the results suggest an association, since V O2max could prevent and attenuate the contagion symptoms and effects. - PublicationAnĆ”lisis del desarrollo infantil en escolares de 5 a 6 aƱos de zona rural y urbana de la Región del BĆobĆo, Chile(Retos, 2022)
;Luna Villouta, Pablo ;Pacheco Carrillo, Jaime; ;ValdĆ©s Ebner, MartĆn ;FernĆ”ndez Vera, Daniela ;Castillo Quezada, HumbertoFlores Rivera, CarolEl estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias en el desarrollo infantil en las dimensiones de motricidad, lenguaje, cognición y estado socioemocional en escolares de cinco y seis aƱos pertenecientes a una escuela rural y otra urbana de la región del BiobĆo en Chile. El estudio fue observacional de corte transversal, con caracterĆsticas descriptivas y analĆticas. La muestra fue compuesta por 28 escolares de ambos sexos, distribuidos en siete niƱas y siete niƱos de una zona rural (5.7±0.5 aƱos) y siete niƱas y siete niƱos de una zona urbana (5.6±0.6 aƱos), seleccionada de forma no probabilĆstica por conveniencia. Se evaluó el desarrollo infantil por medio del Test de Aprendizaje del Desarrollo Infantil (TADI). Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los puntajes promedio de las dimensiones motriz y cognitiva (pĖ0.05), con mejores resultados en los escolares de la zona rural. No hubo diferencias significativas en las dimensiones de lenguaje y estado socioemocional (pĖ0.05), ademĆ”s se evidencia una relación positiva directa entre las dimensiones motriz y socioemocional para la zona urbana (pĖ0.05). Se concluye que existen diferencias significativas en el desarrollo infantil entre los escolares pertenecientes a la zona rural y a la zona urbana, especĆficamente en las dimensiones motriz y cognitiva, con mejores resultados para los escolares de la zona rural. - PublicationDeterminantes de la masa ósea en tenistas jóvenes chilenos(Retos, 2022)
;Luna-Villouta, Pablo Felipe ;Paredes-Arias, Marcelo ;VĆ”squez-Gómez, Jaime; ;Flores-Rivera, Carol ;Zapata-Lamana, RafaelVargas Vitoria, RodrigoEl estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la fuerza muscular y composición corporal con la masa ósea en tenistas jóvenes chilenos. El estudio fue observacional, transversal, con caracterĆsticas descriptivas y analĆticas. La muestra estuvo compuesta por 51 tenistas jóvenes chilenos de sexo masculino (15.5±0.7 aƱos) que fueron seleccionados de forma no probabilĆstica y por conveniencia. Se midieron variables antropomĆ©tricas de peso, estatura, estatura sentada, pliegues cutĆ”neos (trĆceps, muslo anterior y pierna medial), perĆmetros (brazo, muslo y pierna), diĆ”metro del fĆ©mur y longitud del antebrazo, junto con la fuerza de prensión manual (FPM), lanzamiento de balón medicinal (LBM) y salto con contramovimiento (CMJ). Se calculó el pico de aceleración de la velocidad de crecimiento (APVC), la masa mĆŗsculo esquelĆ©tica (MME), el porcentaje de grasa (GC), la densidad mineral ósea (DMO) y contenido mineral óseo (CMO). Los resultados muestran que, en las variables de composición corporal, la MME se asocia mejor a la DMO (R2= 25% pĖ0.01) y CMO (R2= 20%; pĖ0.01). En las pruebas de fuerza muscular, el CMJ presenta la mejor relación con los indicadores de masa ósea, DMO (R2= 14%; pĖ0.01) y CMO (R2= 19%; pĖ0.01). Se concluye que la MME es el indicador que muestra mejor relación con la DMO y CMO en los tenistas evaluados, por su parte el CMJ, es la prueba de fuerza muscular que mejor relación muestra con estos indicadores de masa ósea. - PublicationBarreras, facilitadores y estrategias que influyen en la participación femenina en juntas directivas de federaciones deportivas chilenasLa brecha de gĆ©nero sobre la participación femenina en puestos de toma de decisiones estĆ” evidenciada en las organizaciones deportivas. Las juntas directivas de las Federaciones Deportivas chilenas no estĆ”n ajenas a esta situación. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo determinar barreras, facilitadores y estrategias que influyen en la participación y desarrollo de las mujeres en cargos directivos en las Federaciones Deportivas de Chile. El mĆ©todo fue de tipo cualitativo con enfoque descriptivo y, la tĆ©cnica fue la entrevista personal mediante aplicación de un guion semi-estructurado de preguntas. Durante octubre y noviembre de 2020 se desarrollaron entrevistas virtuales a mujeres que formaban parte de juntas directivas de federaciones deportivas. El anĆ”lisis se realizó mediante categorĆas de anĆ”lisis y codificaciones empleando el software Atlas. Ti. Las barreras identificadas se asocian a situaciones familiares tales como el cuidado de miembros de la familia. TambiĆ©n se reconoce la existencia de prejuicios asociados a estereotipos de gĆ©nero en las funciones que se desempeƱan; subestimación de las opiniones femeninas y desarrollo de los cargos en ambientes masculinizados que invisibilizan a las mujeres. Como agentes facilitadores se identifica el soporte familiar; el tener una profesión, experiencia laboral y capacitación en gestión deportiva, junto con algunos aspectos de la personalidad de las dirigentes. Como estrategias se releva la necesidad de un cambio cultural al interior de las federaciones en torno a la participación femenina, implementar cuotas de participación por gĆ©nero y desarrollar programas de capacitación en liderazgo para las mujeres.
- PublicationNivel de actividad fĆsica en personas mayores chilenas que han sufrido caĆdas(Revista chilena de nutrición, 2021)
;Concha Cisternas, Yeny ;Leiva OrdoƱez, Ana MarĆa; ;MartĆnez Sanguinetti, MarĆa Adela ;Cigarroa, Igor ;Lasserre Laso, Nicole; ;Ulloa, Natalia ;Naza, Gabriela ;DĆaz MartĆnez, Ximena; ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosLas caĆdas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad fĆsica (AF) varĆan luego de sufrir una caĆda. Objetivo: investigar los niveles de prĆ”ctica de actividad fĆsica de personas mayores que han reportado caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. MĆ©todos: Se incluyeron 1.254 participantes ā„ 60 aƱos de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a travĆ©s del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caĆdas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caĆdas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caĆdas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ā„3 caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caĆdas, aquellos que sufrieron ā„3 caĆdas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/dĆa. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses reportaron realizar menos actividad fĆsica que sus contrapartes que no experimentaron caĆdas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad fĆsica podrĆan contribuir a resultados de salud adversos en una población. - PublicationĀæCuĆ”l es la asociación entre actividad fĆsica, sedentarismo y riesgo de desarrollar cĆ”ncer en población adulta? Una revisión de la literatura(Sociedad Chilena de Nutrición, BromatologĆa y ToxicologĆa, 2021)
;Parra Soto, Solange ;MartĆnez Sanguinetti, MarĆa Adela ;Cigarroa, Igor ;DĆaz MartĆnez, Ximena; ; ;Concha Cisternas, Yeny ;Ferrari, Gerson ;VĆ”squez Gómez, Jaime ;Castillo Retamal, Marcelo ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosLa prĆ”ctica regular de actividad fĆsica (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como tambiĆ©n a la disminución del riesgo de desarrollar algunos tipos de cĆ”ncer. El objetivo de esta revisión especial es sintetizar la evidencia cientĆfica existente sobre la asociación de los niveles de AF y el riesgo de desarrollar cĆ”ncer. Esto permitirĆ” una mejor orientación a futuras polĆticas pĆŗblicas destinada a aumentar los niveles de AF en la población chilena. Se buscaron los Ćŗltimos reportes mundiales y nacionales sobre AF y cĆ”ncer en conjunto con una bĆŗsqueda de artĆculos cientĆficos en las bases de datos de Pubmed, Web of Sciences, Scopus, Medline, Scielo y Google Scholar utilizando las siguientes palabras claves: āExerciseĀ», Ā«NeoplasmsĀ», āCancerā, āColorectalā, āBreastā, āEndometriumā, āPhysical activityā, āExerciseā, āSedentaryā and āSportsā. Esta revisión entrega evidencia sobre la asociación de la AF con un menor riesgo de mĆŗltiples tipos de cĆ”ncer, incluyendo cĆ”ncer colorrectal, mama y endometrio, pero aĆŗn se necesita mĆ”s investigación con relación a la asociación entre AF y otros tipos de cĆ”ncer. - PublicationPromoting Sustainable Mobility: Impact of an Urban Biking Programme on University Students(MDPI, 2021)
; ;Adaros-Boye, Milena ;Duclos-BastĆas, Daniel ;Giakoni-RamĆrez, Frano ;Espinoza-Oteiza, Luis ;Cid-Robles, CarolinaGĆ”lvez-Carvajal, JorgeThe use of bicycles is an active and sustainable mode of transport par excellence. It is a way of increasing peopleās physical activity time and should therefore be promoted in educational contexts. The aim of this research was to evaluate the effectiveness of an urban bicycle programme in a sample of 164 university students (n = 164), 88 women and 76 men, using a standardised instrument with pre and post measures after a theoreticalāpractical intervention. The sample was divided into an intervention group (n = 122) with 69 women and 53 men; and a control group (n = 42) with 19 women and 23 men. The instrument considered conceptual and attitudinal aspects. The results showed that participants in the intervention group obtained statistically significant improvements (p ⤠0.05) in the measurement. No significant improvements were observed in the control group (p = 0.35), which means that the urban intervention programme is an effective method for increasing bicycling knowledge and attitudes in the university students who participated in the experience. - PublicationAssociation between physical activity and income levels in chilean adults(Revista mĆ©dica de Chile, 2021)
; ; ; ;Concha-Cisternas, Yeny ;VĆ”squez-Gómez, Jaime ;Cigarroa, Igor ;DĆaz-MartĆnez, Ximena ;MartĆnez-Sanguinetti, MarĆa ;BeltrĆ”n, Ana ;Martorell, Miquel ;RamĆrez-Alarcón, Karina ;Salas-Bravo, Carlos ;Lasserre-Laso, Nicole ;Parra-Soto, Solange ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosBackground: The Chilean population reports high levels of physical inactivity. The relationship between income level, physical activity (PA) and sedentary behaviors is not well known. Aim: To describe the levels of PA and sedentary time, according to income levels in the Chilean population. Material and Methods: Analysis of data from the Chilean National Health Survey 2016-2017, which included 5,130 participants (52.9% women). The levels of PA and sedentary time were measured by the Global Physical Activity Questionnaire. Income levels were established according to the self-reported income per capita of the households and presented as quintiles. PA levels according to income levels were estimated by linear regression analyses. Results: Transport-related PA was higher in the lowest income quintiles (p = 0.039). There were no trends for income levels and PA domains including moderate, vigorous, total, occupational and leisure PA. The prevalence of leisure and occupational physical inactivities were higher in the lowest quintiles of income. Sitting time was higher in the higher income levels (p < 0.01). Conclusions: People in the lowest quintile for income spent more time in transport-related PA and less time sitting. However, physical inactivity prevalence during leisure and work time were higher in people with lower income.