Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicación
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
2 results
Research Outputs
Now showing 1 - 2 of 2
- PublicationNiveles de actividad fĆsica y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(Nutrición Hospitalaria , 2023)
;Concha-Cisternas, Yeny ;VĆ”squez-Gómez, Jaime ;Castro-PiƱero, JosĆ© ;Petermann-Rocha, Fanny ;Parra-Soto, Solange; ; ; Celis-Morales, CarlosAntecedentes: la fragilidad se caracteriza por la pĆ©rdida de reservas biológicas y la vulnerabilidad a resultados adversos. Una intervención con efectos beneficiosos sobre la prevención y el manejo de la fragilidad es la prĆ”ctica regular de actividad fĆsica (AF). Objetivo: caracterizar los niveles de AF y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad. MetodologĆa: se incluyó a 232 personas mayores de 60 aƱos de la región metropolitana, participantes en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La fragilidad se evaluó en base a los criterios de la escala de fenotipos de Fried y el nivel de AF y tiempo sedentario con el cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ v2). Los niveles de AF segĆŗn el fenotipo de fragilidad se determinaron con anĆ”lisis de regresión lineal. Resultados y conclusiones: las personas mayores con fragilidad realizan menos AF total (β = -292,6 min/dĆa [IC 95 %: 399,5; -185,7], p = 0,001), laboral (β = -5821,8 min/dĆa [IC 95 %: 8680,8; -2962,8], p = 0,001), de transporte (β = -68,0 min/dĆa [IC 95 %: -105,4;-30,62], p = 0,001). TambiĆ©n se observó menor cantidad de AF moderada (β = -137,7 min/dĆa [IC 95 %: -202,0; -73,5], p = 0,001); vigorosa (β = -43,4 min/dĆa [IC 95 %: -81,6; -5,20], p = 0,026) y mayor tiempo sedente (β = 3,55 hora/dĆa [IC 95 %: -1,97; 5,14 ], p = 0,001). Las personas mayores frĆ”giles presentan niveles mĆ”s bajos de AF en comparación con sus pares sin fragilidad. Considerando que la población chilena experimentarĆ” un aumento en el nĆŗmero de personas mayores, es imprescindible implementar medidas preventivas que permitan retrasar la aparición de la fragilidad, como fomentar la prĆ”ctica de AF en todos sus niveles. - PublicationNivel de actividad fĆsica en personas mayores chilenas que han sufrido caĆdas(Revista chilena de nutrición, 2021)
;Concha Cisternas, Yeny ;Leiva OrdoƱez, Ana MarĆa; ;MartĆnez Sanguinetti, MarĆa Adela ;Cigarroa, Igor ;Lasserre Laso, Nicole; ;Ulloa, Natalia ;Naza, Gabriela ;DĆaz MartĆnez, Ximena; ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosLas caĆdas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad fĆsica (AF) varĆan luego de sufrir una caĆda. Objetivo: investigar los niveles de prĆ”ctica de actividad fĆsica de personas mayores que han reportado caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. MĆ©todos: Se incluyeron 1.254 participantes ā„ 60 aƱos de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a travĆ©s del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caĆdas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caĆdas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caĆdas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ā„3 caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caĆdas, aquellos que sufrieron ā„3 caĆdas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/dĆa. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses reportaron realizar menos actividad fĆsica que sus contrapartes que no experimentaron caĆdas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad fĆsica podrĆan contribuir a resultados de salud adversos en una población.