Research Outputs

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de igualdad y discriminación de género en las clases de Educación Física. Un estudio de caso
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
    Oliva-González, Diego
    ;
    Gamboa-Jiménez, Rodrigo
    ;
    Serra, Pedrona
    ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Chihuailaf-Vera, Loreto
    ;
    Flores Ferro, Elizabeth
    ;
    Maureira Cid, Fernando
    ;
    Castillo-Retamal, Franklin
    ;
    Introducción y objetivo: En el ámbito de la actividad física en adolescentes, persisten problemas de igualdad, discriminación y estereotipos de género, escenario donde la Educación Física (EF) no está ajena. Este estudio se propuso evaluar una intervención educativa basada en estrategias metodológicas enfocadas en la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en la asignatura de EF en un colegio mixto chileno.  Metodología: La intervención tuvo una duración de 8 semanas (16 clases) y se llevó a cabo en dos cursos de secundaria con un total de 49 estudiantes (19 se identificaron con el género femenino y 30 con género masculino) de entre 15 y 16 años. La intervención se centró en fomentar la igualdad de género y modificar prácticas discriminatorias. Para evaluar la intervención se utilizó el Cuestionario de Percepción de Igualdad y Discriminación en Educación Física (CPIDEF), posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de pre y post test.  Resultados: Los resultados mostraron mejoras en áreas como la distribución equitativa de recursos, pero también revelaron la persistencia de prácticas discriminatorias, particularmente en la percepción del trato diferenciado del profesorado.  Conclusiones: El estudio concluye que, aunque hay avances en beneficio de la igualdad de género, persisten desafíos significativos, que requieren una mayor formación y sensibilización del profesorado para propiciar un ambiente igualitario entre los géneros. Además, la investigación sugiere que intervenciones prolongadas y estrategias adaptadas a necesidades específicas de cada género son importantes para fomentar una participación igualitaria en la actividad física.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Mujeres en pedagogía en educación física: Una aproximación a las dificultades en tus experiencias formativas
    (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, 2024) ;
    Rodríguez, Mery
    ;
    Contreras, Johana
    La literatura ha destacado la masculinización de la carrera de Pedagogía en Educación Física (PEF). En este estudio, se buscó comprender desde la perspectiva de género las dificultades en las experiencias formativas de las estudiantes de PEF en el contexto de una carrera masculinizada. Adoptando un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo, se llevaron a cabo seis grupos focales con un total de 20 estudiantes mujeres de seis universidades chilenas en los cuales se utilizó un guión semiestructurado. Los datos recopilados se analizaron temáticamente para identificar temas recurrentes y variaciones en las respuestas. Se realizaron interpretaciones para buscar relaciones y significados subyacentes. Tres hallazgos relevantes surgieron: a) una baja conciencia sobre la presencia de la masculinización en la carrera; b) la persistencia de sexismo y estereotipos de género, a los cuales las estudiantes reaccionaron mediante justificación, resignación y cuestionamiento; y c) una división y, a veces, jerarquización entre el deporte y la pedagogía en términos de género.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis comparativo de la coordinación motora e Índice de Masa Corporal en escolares que participan únicamente en clases de educación física y deportes extraescolares
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Hernández-Mosqueira, Claudio
    ;
    Faúndez-Casanova, César
    El estudio tuvo como objetivo comparar la coordinación motora y el Índice de Masa Corporal en escolares que participan solo en las clases de educación física con aquellos que además participan de talleres deportivos extraescolares. El estudio fue transversal, de alcance descriptivo y comparativo. La muestra estuvo compuesta por 96 escolares (41 niñas y 55 niños de 11.7± 0.7 años). Se midieron la talla y el peso corporal. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). La evaluación de la coordinación motora se llevó a cabo utilizando la batería de Körperkoordinations test Für Kinder (KTK). Los resultados revelaron diferencias significativas entre el Grupo Deporte Extraescolar (GDEX) y el Grupo Educación Física (GEF), en Saltos Monopedales, Transposición Lateral, puntaje total KTK (p<0.01) y Saltos Laterales (p<0.05), con un tamaño del efecto (TE) moderado (d= 0.40 a 0.66). Igualmente, los escolares del GDEX mostraron mejores valores con respecto al GEF en Peso corporal (p<0.05), e IMC (p<0.01), TE moderado (d= -0.49 y -0.54; respectivamente). Se concluye que los escolares que participan en talleres deportivos extraescolares presentan mejores niveles de coordinación motora, IMC y Peso corporal que aquellos que únicamente participan de las clases de educación física.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Reflexiones del profesorado en formación de Educación Física en Chile. Una visión sobre los estereotipos de género, sexismo y construcción de la masculinidad hegemónica
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Gamboa-Jiménez, Rodrigo
    ;
    Chihuailaf-Vera, María Loreto
    Las prácticas sexistas y discriminatorias que son comunes en el deporte no han estado ajenas de influir en la disciplina de la Educación Física, dando espacio a sinergias con el deporte al emplearse como recurso pedagógico. Por otro lado, la práctica deportiva misma actúa como un dispositivo de validación de masculinidad hegemónica. Esta investigación ha considerado los siguientes objetivos: analizar estereotipos de género en las prácticas físico-deportivas en estudiantes hombres de carreras de Pedagogía en Educación Física de universidades públicas y privadas chilenas, y comprender en qué aspectos este mismo estudiantado visualiza o reconoce el sexismo a nivel educacional en las clases de educación física desde sus expresiones de masculinidad. Se empleó un diseño mixto concurrente CUAN + CUAL. Los datos recopilados por medio de cuestionario se analizaron con estadística descriptiva y la información obtenida en entrevistas se analizó de manera inductiva. Los resultados destacan una mayor presencia de estereotipos de género vinculados al deporte y la actividad física en las personas que se identifican con el género masculino, asimismo, esta población tiende a realizar prácticas deportivas fuertemente estereotipadas al género masculino, como también a sus preferencias profesionales. Además, se observó que las masculinidades se validan por medio de la competitividad entre hombres, naturalizándose la agresividad. Este estudio confirma la existencia de estereotipos de género en las masculinidades, y sugiere que la Educación Física influye en la construcción de la masculinidad hegemónica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena
    (Retos, 2020) ;
    Cornejo-Améstica, Miguel
    ;
    Castillo-Retamal, Franklin
    El presente trabajo tiene como propósito entregar una visión actual de la formación inicial docente de la educación física chilena desde la perspectiva de género, tomando como referencias la participación del estudiantado y el desarrollo de este enfoque en la formación pedagógica del futuro profesorado. En el estudio se han empleado el análisis descriptivo de datos secundarios y el análisis de fuentes documentales, tales como bases de datos, informes institucionales, propuestas teóricas y metodológicas e investigaciones nacionales e internacionales. El trabajo ha permitido identificar que en Chile existe una relevante infrarrepresentación femenina en los estudios de pedagogía en educación física; que se siguen reproduciendo los estereotipos de género; no se identifican acciones tendientes a la incorporación, tratamiento y evaluación de la perspectiva de género en esta formación, es el caso de la inclusión de este enfoque en los planes y programas de estudios; y que a nivel investigativo y metodológico predominan las orientaciones cualitativas. Los estudios de género en el ámbito de la formación inicial del profesorado de educación física en este país se muestran como un campo de trabajo abierto, ya sea a nivel de objeto de estudio, como en los enfoques teóricos y metodológicos, siendo a la vez un área que necesita de una transferencia real por parte de las acciones académicas y políticas que se identifican en la literatura.