Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
    (Revista Médica Clínica Las Condes, 2019)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Rodríguez Rodríguez, Fernando
    ;
    Martínez Sanguinetti, María
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Beltrán, Ana
    ;
    Vásquez Gómez, Jaime
    ;
    Pavez Adasme, Gustavo
    ;
    Luarte, Cristián
    ;
    Molina, Edgardo
    ;
    Yáñez Silva, Aquiles
    ;
    ;
    Petermann Rochaa, Fanny
    ;
    La práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relación entre niveles de actividad física y sedentarismo con síndrome metabólico. ENS Chile 2009-2010
    (Instituto Nacional de Salud Pública, México, 2019)
    Cristi Montero, Carlos
    ;
    Sadarangani, Kabir P.
    ;
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Objetivo. Asociar una nueva e integradora clasificación de actividad física (AF) y sedentarismo con riesgo de síndrome metabólico (SM) en una muestra representativa de adultos chilenos. Material y métodos. Se incluyeron 5 040 parti¬cipantes de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2009-2010. Fueron creadas cuatro categorías mediante una combinación entre niveles de AF y sedentarismo (SED) usando el cuestio¬nario GPAQ. El SM fue definido según las normas del NCEP ATP-III. Resultados. Se observa una menor probabilidad de presentar SM sólo en las categorías que cumplen con las recomendaciones internacionales de AF (p<0.05), “activo y bajo-SED” (RM=0.72 [0.57 a 0.91]) y “activo y alto-SED” (RM=0.63 [0.49 a 0.81]). El nivel de sedentarismo (alto/bajo) no se asoció con una reducción significativa de SM en ninguno de los grupos. Conclusiones. Este tipo de clasificación de¬muestra que la principal estrategia para reducir el riesgo de SM debiera estar asociada con cumplir las recomendaciones de AF.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Influencia de la edad sobre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019) ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martinez, María Adela
    ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Ramírez Campillo, Rodrigo
    ;
    Cristi Montero, Carlos
    ;
    Rodríguez, Fernando
    ;
    Iturra Gonzále, José A.
    ;
    Celis Morales, Carlos
    A pesar de que la actividad física (AF) es un factor protector contra las enfermedades crónicas no transmisibles, un gran porcentaje de la población no cumple los niveles mínimos recomendados. El objetivo fue investigar como varían los niveles de práctica de AF entre los diferentes grupos etarios en la población chilena. Se incluyeron 5.133 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. La AF fue determinada utilizando el cuestionario GPAQ. La inactividad física fue definida como <600 MET/min/ semana de AF moderada a vigorosa. La asociación entre AF y edad fue investigada por sexo mediante regresión logística. Las mujeres presentaron una mayor probabilidad de ser físicamente inactivas en comparación a los hombres (p<0,0001). Al analizar la prevalencia de inactividad física por sexo y grupo etario, esta cambió ligeramente entre los 20 a 59 años, pero a partir de los 60 se observó un incremento importante en la prevalencia llegando a 63% y 56% para mujeres y hombres >80 años, respectivamente. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de seguir fomentando la práctica regular de AF física a través de todo el ciclo vital, pero en especial sobre los 60 años, ya que este grupo presenta una mayor probabilidad de ser físicamente inactivo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adiposidad corporal, estilos de vida y nivel de actividad física en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Molina-Sotomayo, Edgardo
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Carrasco Beltrán, Hernaldo
    ;
    Silva-Urra, Jaime
    ;
    Beltran, Ana Rosa
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En Chile existe escasa evidencia en relación a las características de los estilos de vida en mujeres dueñas de casa versus mujeres con trabajos renumerados. El objetivo del estudio fue comparar marcadores de adiposidad, hábitos de consumo asociados a estilos de vida y nivel de actividad física (AF) en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas. Se compararon variables de adiposidad como el índice de masa corporal (IMC), peso corporal, perímetro de cintura (PC), estilos de vida y niveles de AF (transporte, moderada y vigorosa intensidad y tiempo sedente) de 2.232 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Las dueñas de casa, en comparación con las trabajadoras renumeradas, presentaron un mayor IMC (27,9 vs. 20,0 kg/m2 , p<0,0001) y PC (98,3 vs. 95,6 cm, p<0,0001). El tiempo destinado a la práctica de AF de trasporte (42,5 vs. 51,5 min/día, p= 0,009), moderada (94,2 vs. 128,4 min/día, p<0,0001) y vigorosa (25,06 vs. 53,49 min/día, p<0,0001) fue menor en dueñas de casa que en trabajadoras renumeradas. Por el contrario, las dueñas de casa destinaron menor tiempo al desarrollo de actividades sedentes (2,71 vs. 3,26 horas/día, p<0,0001), además mostraron un menor consumo de alcohol (30,5 vs. 43,2 g/día, p= 0,021) en comparación a trabajadoras renumeradas.