Options
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Nombre de publicación
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Nombre completo
Nocetti De La Barra, Alejandra Viviana
Facultad
Email
anocetti@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationCondiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes(Revista Educación, 2021)
;Mellado-Bustos, Abigail; El incremento de migrantes en el sistema educativo chileno ha llevado a reflexionar en torno al proceso de enseƱanza aprendizaje en perspectiva intercultural y sobre las condiciones que inciden en la evaluación de aprendizaje. AsĆ, el objetivo del estudio fue analizar las condiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, Chile. La investigación se desarrolló bajo enfoque interpretativo debido a su centralidad en la experiencia del personal docente. Se realizó un estudio de caso instrumental, con diseƱo de caso mĆŗltiple y, en ese marco, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco profesoras de Educación Secundaria, seleccionadas mediante muestreo intencional. El dato textual se sometió a un anĆ”lisis de contenido, que contempló categorĆas apriorĆsticas y emergentes, el desarrollo de subcategorĆas, que posteriormente se representaron en dos esquemas. Los resultados indican que las relaciones interpersonales y las adecuaciones evaluativas, constituyen condiciones facilitadoras de la evaluación, ya que contribuyen a fortalecer la relación pedagógica entre el docente y estudiantado migrante, favoreciendo una mayor sensibilidad hacia las particularidades del alumnado. Por otra parte, la insuficiente preparación en la formación inicial y continua, junto con escasas orientaciones educativas ministeriales, problematizan los procesos de evaluación con migrantes, pues los docentes declaran no disponer de lineamientos que guĆen sus prĆ”cticas de enseƱanza y de evaluación. En conclusión, se requiere mayor preparación en el Ć”mbito de la evaluación, a fin de que las prĆ”cticas educativas atiendan la diversidad cultural presente en el aula. Se recomienda comparar los contenidos nacionales con el currĆculo del paĆs de origen del estudiantado migrante para idear intervención pertinente. Adicionalmente, se requiere mayor consideración de aspectos afectivos y actitudinales que influyen en el proceso evaluativo, promoviendo espacios para compartir experiencias docentes desde una perspectiva inclusiva y abierta a la valoración del saber prĆ”ctico. - PublicationPrĆ”ctica reflexiva en docentes: Una revisión sistemĆ”tica de aspectos teórico-metodológicos(Revista Espacios, 2020)
; ; ; ;Soto, Carmen G.El objetivo fue analizar aspectos teóricos-metodológicos de investigaciones sobre prÔctica reflexiva en docentes. Se realizó una revisión sistemÔtica de bases de datos en el periodo 2014-2019. Los resultados muestran dispersión conceptual, la escritura predomina como estrategia para estimular la prÔctica reflexiva. Prevalen estudios interpretativos, aunque hay investigación descriptiva. En conclusión, se requiere mayor precisión conceptual, promover diÔlogo reflexivo entre docentes, desarrollar investigación explicativa y longitudinal para develar el nexo entre prÔctica reflexiva, enseñanza y el aprendizaje del estudiantado, evidenciÔndose, ademÔs la necesidad de construir instrumentos de medición. - PublicationAttitude towards reflection in teachers in training(Reflective Practice, 2020)
; ; ; Perez, CristhianIn Chile, writing, dialogue and observation are used to stimulate reflection among teachers in training. The lack of research on the relationship between the impact of these strategies and the development of a positive attitude toward reflection poses a problem. Therefore, the objective of this study is to analyze whether carrying out the Reflective Teaching Learning Cycle (CRAD for its acronym in Spanish) is associated with changes in attitude toward teacher reflection. A quantitative methodology with a pre-experimental scope is used. The results show an increase in favorable conceptions of reflection and a greater affective willingness towards examining their own interventions. They understood that reflecting means recognizing assumptions of the teaching action and the consequences that they have on the studentsā learning and formation. It is concluded that carrying out CRAD is positive in terms of stimulating teaching reflection. However, further studies are required in order to measure the effectiveness of this work model.