Options
Mg. Espinoza-San Juan, Javier
Research Outputs
Valoración de la clase de Religión, una mirada desde los directivos, docentes y estudiantes
2019, Mg. Espinoza-San Juan, Javier, RamĆrez-PeƱa, Jennifer, ChĆ”vez-ChĆ”vez, Carmen
La Clase de religión debiese estar presente en todos establecimientos confesionales como no confesionales de Chile, asĆ lo establece el Decreto 924, aun asĆ, existen matices notorios en los establecimientos no confesionales, a entender: clases de valores, Ć©tica, solidaridad, etc. Esto hace pensar que no se valora la clase de religión como educación de la religiosidad, sino que queda trasladada a un saber valórico. En este sentido este artĆculo muestra los resultados de una investigación relacionada con la valoración en un establecimiento no confesional en la comuna de Concepción. El estudio se desarrolló bajo el mĆ©todo cualitativo, a partir de un grupo focal con estudiantes y entrevistas a directivos y profesores para precisar cómo valoraban la clase de religión desde la propia experiencia. Los datos obtenidos fueron sometidos a anĆ”lisis de contenido y discusión de sus resultados.
Determinantes, Ômbitos y condiciones en los procesos de formación permanente de profesores de Religión
2016, Mg. Espinoza-San Juan, Javier
El ejercicio de la docencia, actualmente, exige procesos sistemĆ”ticos de perfeccionamiento y capacitación para promover procesos formativos de calidad. En el Ć”mbito de la Educación Religiosa Escolar Católica la formación permanente es una necesidad personal y profesional que tiene como objetivo mejorar la acción docente y, en consecuencia, la calidad de la clase de religión. AdemĆ”s, la naturaleza de esta Ć”rea disciplinar exige formación sistemĆ”tica y permanente. No obstante, no existen suficientes resultados de investigación sobre el tema de la formación permanente a nivel nacional. En este contexto, surge interĆ©s por desarrollar un estudio centrado en comprender este proceso, sus determinantes, Ć”reas y condicionantes en profesores de Religión de la Universidad Católica y adscritos a la VicarĆa de Educación católica.
Caracterización del profesor evangelizador católico
2015, Mg. Espinoza-San Juan, Javier
El fin Ćŗltimo de un Proyecto Educativo en nuestro contexto de colegios católicos es el desarrollo integral y armónico de toda la persona, preocupĆ”ndose de la formación total de cada estudiante, como un ser amado personalmente por Dios. Por ello, su objetivo central consiste en ayudar al desarrollo mĆ”s completo posible de todas las capacidades o talentos dados por Dios a cada persona. Este desafĆo pastoral de la Iglesia requiere de un tipo de profesor que sea el mediador de la formación de estos valores e ideales cristianos, buscando promoverlos entre cada uno de sus profesionales, particularmente con los docentes que laboran en el centro educativo. El propósito de esta investigación es llegar a la caracterización del profesor evangelizador católico para las Fundaciones Educacional Cristo Rey y la Asunción y otros establecimientos católicos. Los datos fueron levantados a travĆ©s de diversas metodologĆas de investigación cualitativa, como entrevistas, focus group y anĆ”lisis documental, los que permitieron identificar las principales caracterĆsticas que deben tener los profesores y directivos de los colegios católicos para poner en prĆ”ctica el Proyecto Educativo segĆŗn ha sido definido en los documentos magisteriales de la Iglesia Católica.