Options
Ph.D. Solís-Nova, David
Nombre de publicación
Ph.D. Solís-Nova, David
Nombre completo
Solís Nova, David Alfonso
Email
dsolis@ucsc.cl
ORCID
13 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 13
- PublicationEl acontecimiento de Cristo como norma del método teológico para una nueva evangelizaciónLa nueva evangelización requiere de nuevos métodos. Por esta razón, en este trabajo se quiere indicar la relación entre la novedad del método de pensamiento traído por Cristo y el método teológico. Esta relación se fundamenta sobre el hecho de que Cristo es propiamente un acontecimiento siempre renovado que genera y es la norma de un método teológico nuevo y, por ello, adecuado a la nueva evangelización.
- PublicationNaturaleza jurídico-económica del acto libre: Inferencias laicas de la doctrina de Tomás de Aquino sobre el libre albedríoEl pensamiento cristiano, para el cual la gracia perfecciona la naturaleza y no la destruye, no impide la fundamentación laica-racional, es decir, sin presupuestos teológicos de la libertad. En este sentido, queremos retomar la lección de Tomás de Aquino sobre el acto libre que puede constituir un aporte para este propósito. En el presente trabajo se expondrán las inferencias laicas que se pueden extraer de la génesis y desarrollo de la naturaleza jurídica y económica del acto libre, así como las presenta Tomás. El desarrollo del estudio no repite, sino que prolonga la filosofía de Tomás y, aunque no usa el lenguaje habitual de los estudios tomistas, se mantiene fiel a su lógica y pensamiento.
- PublicationLa religiosidad patológica de la sociedad del espectáculo: Reflexiones sobre el pensamiento de Guy DebordGuy Debord califica la forma de vida creada por la economía mercantil como una sociedad del espectáculo. Según el pensador francés, poco a poco la mercancía ha ido transformándose en un fetiche espectacular, logrando imponer una imagen prefabricada por encima de la experiencia directa con el mundo y los otros sujetos. Esto último causa, inevitablemente, una sociedad de consumidores pasivos, en cuanto meros contempladores de ideas ya hechas. Con base en lo anterior, Debord concluye que la sociedad del espectáculo no es más que la concreción material y técnica de lo que él considera la ilusión religiosa. La modernidad que le ha tocado observar no sería, en absoluto, una época secularizada, sino, muy por el contrario, agudamente religiosa. Para superar el pensamiento contemplativo-religioso del espectáculo, Debord pone sus esperanzas y sus esfuerzos de análisis en los consejos obreros —una especial forma de pensamiento compuesto— en los que podría encontrarse el método filosófico propiamente debordiano. Todo esto nos permitirá generar algunas reflexiones sobre su diagnóstico y prolongar su pensamiento en torno a las soluciones que ofrece como salida a la dominante sociedad del espectáculo aún presente en nuestros días.
- PublicationEl acontecimiento del cuerpo en la Regla de San BenitoLa Regla de san Benitono solo ha sido una norma de vida al interior de los monasterios, sino que ha tenido enormes repercusiones en la conformación de la cultura occidental. Nuestro propósito en este estudio es analizar la concepción que la Reglaposee del cuerpo y, a partir de ahí,poder extraer reflexiones que puedan ser interesantes para una comprensión del cuerpo estrictamente filosófica. En este sentido, se mostrará cómo en la Reglael cuerpo, que siempre es legislado y movido por un pensamiento, es entendido como un acontecimiento engendrado y no solo como un organismo natural ya hecho. También se argumentará en torno a las claras exhortaciones que hay en la Reglabenedictina para que el pensamiento del cuerpo sea constituido entre los monjes y el abad con el objetivo de hacerlosano, satisfecho e imputable. Finalmente, se describirá cómo el cuerpo del monje es la primera instancia para pensar también la ciudad y el mundo, es decir, cómo la constitución del cuerpo entre los monjes tiene frutos cívicos y universales.
- PublicationLa obra común de la autoridad y de la libertad en la educación. Enseñanza de Lucien Laberthonnière y reflexiones críticasLa evidencia histórica de los siglos pasados y actuales muestra los límites de una pretendida ciencia pedagógica y de sus métodos de aprendizaje concebidos a priori, es decir, entendidos como una teoría presupuesta. En este sentido, el método educativo propuesto por Lucien Laberthonnière (1860-1932) puede ser reconocido como un aporte notable y aún actual. Por ello, el objetivo de este estudio es, ante todo, presentar el pensamiento educativo de Laberthonnière. En segundo lugar, se quieren ofrecer algunas reflexiones críticas que prolonguen la lección del autor. Si para él la educación es una obra en común entre la autoridad del educador y la libertad del educando, ¿su fin es engendrar sujetos cívicos que estén habilitados para trabajar con el otro hombre, no contra él? En este sentido, se mostrará que su propuesta es la de una educación en la que el método de la relación compuesta entre la autoridad del educador y la libertad del educando sabe engendrar sujetos cívicos con miras a la producción de beneficios universales, es decir, civilizadores.
- PublicationEl pensamiento de cristo y el método teológicoSan Pablo afirma: “Tenemos el pensamiento de Cristo” (1 Co 2, 16). Esto es importante no solo para la fe, sino para la elaboración del método teológico. Por esta razón, en este estudio se examinará sintéticamente el método del pensamiento de Cristo. Enseguida, se mostrará de qué modo este método puede ser asumido y puesto en acto por la teología. En base a lo anterior, se indagará en qué medida la fuente del método teológico es la communio fidei cristiana en la que actúa el auto-testimonio del pensamiento de Cristo que el cristiano-teólogo debe remontar desde dentro de la misma communio, lo que garantiza la cientificidad de la elaboración teológica.
- PublicationEl acontecer del pensamiento de CristoSan Pablo afirma que la fe consiste en tener “el pensamiento de Cristo” (1 Co 2, 16). La afirmación paulina implica, ante todo, la afirmación del “pensamiento de (genitivo subjetivo) Cristo”. En este estudio se quiere mostrar de modo sintético en qué consiste el acontecer del pensamiento de Cristo. En primer lugar, se indagará cuál es su método de pensamiento. Se mostrará que es com-puesto con el Padre; entre el Logos y el pensamiento del hombre judío que es Jesús; con los hombres. En un sintético apéndice se inferirá lo que esto significa para reconocer en qué consiste el cuerpo de Cristo. En segundo lugar, se mostrarán las dimensiones de su pensamiento: la autoridad y la imputabilidad. En las conclusiones se recopilarán algunos datos y ofreceremos, además, sugerencias que pueden servir para solucionar algunas cuestiones referentes al modo de entender a Cristo.
- PublicationCuatro artículos para la co-institución del acontecer del pensamientoEste trabajo tiene por objetivo presentar los cuatro artículos fundamentales para la co-institución del acontecer del pensamiento. Con estos cuatro artículos se quiere proponer una dogmática (conceptos claros y distintos) del pensamiento del sujeto competente de actos lógicos imputables por sus conclusiones-beneficios. Se quiere, por tanto, llegar a proponer un acontecer del pensamiento que sea lato sensu jurídico-económico, lo que puede aportar un ensanchamiento de la misma lógica del pensamiento. Lo anterior podría ofrecer las condiciones de posibilidad para la co-institución de un pensamiento cívico tan necesario en nuestro tiempo.
- PublicationPara acabar con las psicopatologías parmenídeas. Reflexiones filosóficoteológicasLa naciente filosofía tuvo en Parménides a uno de sus precursores más célebres y, sin duda, a uno de los que más influyó a todo el pensamiento posterior. En este trabajo, después de presentar sintéticamente nuestra lectura del pensamiento parmenídeo, por un lado, se quieren mostrar las consecuencias que implica esta propuesta filosófica acerca de lo que es el ser y de qué significa pensar Consecuencias que influyen no sólo en el ámbito filosófico, sino que también en el teológico. Por otro lado, en referencia a estos dos alrededores, se intentará elaborar una propuesta distinta acerca del ser y del pensamiento que no recaer en lo que hemos llamado ciertas 'enfermedades del pensamiento' o 'psicopatologías' causadas por el extenso y severo influjo parmenídeo.
- PublicationEl pensamiento cívico de Cristo y de la fe cristianaEn este artículo se quiere destacar, como primer punto, el pensamiento cívico de Cristo que se fundamenta en la lógica trinitaria y que es continuado terrenalmente en el modo en como Él piensa su encarnación y la redención de los hombres. En segundo lugar, se proponen algunas reflexiones sobre la naturaleza cívica de la fe cristiana que es heredera legítima del pensamiento de Cristo. Ambas reflexiones son metodológicamente elaboradas desde dentro del pensamiento cívico de Cristo y desde dentro de la co-institución del cristiano como su conciudadano en la civitas fundada por Él en la historia.