Options
Mg. Meza-Vasquez, Samuel
Research Outputs
Prácticas higiénicas en el funcionamiento de restaurantes en contexto de la pandemia COVID-19
2023, Mardones-González, María, Meza-Vasquez, Samuel, Álvarez-Araneda, Claudia, Peña-Almendras, María
Debido a la presencia del virus SARS-Cov-2 a nivel mundial, se evidenció que “las políticas anti epidémicas de los países se encuentran en minimizar la movilidad social” (1) lo que, impacta negativamente a los restaurantes y locales análogos, conllevando a que, estos no puedan comercializar sus productos, así afectarán a este rubro. Debido a que no se tiene certeza de la durabilidad de la pandemia, se realizará búsqueda de información a través de buscadores bibliográficos: Scielo, Medline, Pubmed, además de la información encontrada en la Organización mundial de la salud, sobre los nuevos lineamientos para restaurantes y locales análogos, pues, necesitaron adoptar prácticas higiénicas frente a la pandemia de la COVID-19 para entregar su preparación y/o ante la reapertura de sus locales. Junto con esto, se identificará y determinará los procesos adecuados de manipulación, elaboración, distribución y atención a los comensales de acuerdo a las recomendaciones que se desprenden de distintas de organizaciones. En el presente artículo, se buscará información sobre ¿Cuáles son las prácticas higiénicas adecuadas para el funcionamiento de restaurantes y locales análogos en contexto de la COVID-19?, siendo el objetivo analizar los lineamientos para determinar las prácticas higiénicas y recomendaciones en el funcionamiento de los restaurantes en contexto del COVID-19. El propósito de esta investigación es orientar, identificar, analizar y determinar las correctas prácticas higiénicas en la prevención para evitar contagios por la Covid 19 al momento de reabrir los restaurantes y locales análogos. Igualmente, se desea que este estudio tenga relevancia a posibles pandemias en un futuro, que el documento realizado a continuación pueda ser de utilidad para la población, además, se espera encontrar hallazgos de importancia que puedan dar paso a investigaciones futuras.
Valoración del sentido de pertenencia, resiliencia y comunicación en habitantes de una zona costera
2023, Lobos-Farías, Mariel, Albarran-Torres, Felipe, Contreras-Sanzana, Gladys, Ibarra-Peso, Jacqueline, Mardones-González, María, Meza-Vasquez, Samuel, Stevens-Bruzzese, Sonia, Vidal-Delgado, Margarita
El sentido de pertenencia, resiliencia y comunicación como factores protectores de la salud se deben fortalecer mediante distintas estrategias educativas durante todas las etapas de la vida, sin descuidar aquellas localidades alejadas de zonas urbanas, específicamente las zonas costeras. En este contexto, los videos educativos basado s en las necesidades sentidas por el territorio tienen un beneficioso impacto en los habitantes. El objetivo de esta investigación fue valorar el impacto de una estrategia educativa a través de videos animados para fortalecer el sentido de pertenencia, la comunicación y la resiliencia en los miembros de la Caleta Lenga, región del Bío - Bío. Metodología cualitativa, método de la teoría fundamentada. Se aplicó el instrumento a un grupo focal de 12 habitantes de la zona costera de Caleta Lenga, región del Biobío, Chile. Los datos, se analizaron en tres etapas: la descripción, codificación y comparación constante de los hallazgos. El grupo focal contó con la aprobación del comité de ética de la UCSC y el consentimiento informado de los participant es. Se concluye que existe una valoración positiva de los habitantes de Caleta Lenga respecto a la utilización de videos educativos relacionados con el sentido de pertenencia, resiliencia, y comunicación, destacándolos como factores protectores de la salud , que los identifica como habitantes de una parte del litoral costero de la región de Bío Bío con características propias e inherentes a su contexto socio cultural e histórico.
Maquetas como estrategia didáctica en estudiantes de la salud
2020, Mg. Albarran-Torres, Felipe, Mg. Ibarra-Peso, Jacqueline, Mg. Meza-Vasquez, Samuel, Urrutia-Martínez, Mabel, Miranda-Díaz, Camilo
En el proceso de aprendizaje de la fisiología humana, la apropiación de conceptos y procesos fisiológicos que pueden ser abstractos para los estudiantes que se especializan en la salud es importante. Por eso es necesario asignar un rol más dinámico y participativo a los estudiantes. Con este objetivo se utilizaron metodologías de aprendizaje activo en clase, específicamente la construcción de modelos. Estas metodologías favorecieron el desarrollo de pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes y un intercambio de experiencias y opiniones a través del aprendizaje entre iguales, junto con el trabajo en equipo. Esta investigación tuvo como objetivo llevar a cabo una representación física o modelo de un proceso funcional asociado con el funcionamiento sistémico normal del ser humano, por grupos de estudiantes de 2 programas de pregrado de salud tales como Medicina y Nutrición y dietética. Por lo tanto, los estudiantes pudieron presentar de manera práctica la imagen física de su propio proceso de aprendizaje a medida que avanzaba su conocimiento. Se utilizó un estudio de metodología mixta como elementos de análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados se obtuvieron de una encuesta on-line. El objetivo fue determinar la percepción o satisfacción de 77 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se realizaron análisis de estadística descriptiva, distribución de frecuencia y estimación de análisis de confiabilidad Alfa de Cronbach. Además, se complementó con el desarrollo de focus group con estudiantes de Nutrición y dietética y una entrevista con 3 estudiantes del programa de Medicina. Finalmente, es posible enfatizar que para lograr un aprendizaje significativo, se deben tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Estado Nutricional de adolescentes, una comparación de la clasificación según los patrones de crecimiento NCHS 1977 y OMS 2007
2023, Ibarra-Peso, Jacqueline, Meza-Vasquez, Samuel, Vargas-Silva,Sylvia, Rozas-Yevenes, Nataly
El año 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva referencia para la evaluación del estado nutricional de niños y adolescentes de 5 a 19 años. A partir del año 2016 el Ministerio de Salud de Chile aprueba estos estándares para el desarrollo de su normativa. Con el objetivo de comparar la clasificación del Estado Nutricional según IMC/E; T/E obtenidos de los patrones de crecimiento NCHS 1977 y OMS 2007 en estudiantes adolescentes pertenecientes a un Colegio Técnico Profesional de Concepción en el año 2016. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal descriptivo. La muestra conformada por 442 estudiantes, 216 hombres y 226 mujeres. Las variables de estado nutricional y talla según referencia del Centro Nacional de Estadísticas Sanitaria de Estados Unidos (NCHS) y OMS 2007 se compararon a través de la prueba de independencia Chi cuadrado de Pearson, considerando significativo el p < 0,05. Para comparar el estado nutricional según los dos criterios de clasificación nutricional se analizó la concordancia y el índice Kappa, considerándose una buena concordancia el valor ≥ 0,80. Como resultado la referencia NCHS tiende a sobrevalorar la normalidad (59%) versus lo que arroja OMS (49,5%), mientras que en relación a obesidad no se encontraron diferencias significativas. Se encontró concordancia diagnostica del 80% para el estado nutricional entre ambas referencias. Sin embargo se evidencia que OMS 2007 es más sensible a clasificar los individuos como bajo peso, sobrepeso y obesidad versus la sobreestimación de normalidad por parte de los parámetros NCHS.
Aprendizaje + servicio: reflexiones de estudiantes de medicina sobre pasantías en Atención Primaria de Salud
2022, Mg. Ibarra-Peso, Jacqueline, Mg. Albarran-Torres, Felipe, Nuñez-Peirano, Luis, Mg. Meza-Vasquez, Samuel, Barrientos-Aranguiz, Aury
Objetivo: Interpretar las experiencias y percepciones de los estudiantes de segundo año de la carrera de medicina que cursaron la actividad curricular de Atención Primaria en Salud bajo la metodología aprendizaje + servicio en el sistema de salud primario de Chile, durante el año 2019. Diseño: Estudio cualitativo centrado en la teoría fundamentada. La muestra estuvo constituida por 62 estudiantes los que registraron una bitácora, los resultados se analizaron bajo la codificación abierta y axial. Resultados: Los estudiantes lograron fortalecer sus conocimientos, adquirir otros nuevos, desarrollar sus habilidades blandas, e incrementar su vocación y espíritu de servicio por medio de la atención a la comunidad. Conclusiones: La metodología es facilitador del aprendizaje y promueve el desarrollo de vocación y espíritu de servicio. Además, potencia el desarrollo de habilidades transversales como; empatía, sensibilidad y comunicación verbal. Además, la calidad humana, cristina y valórica. Originalidad: Servicio otorgado a usuarios internos y externos.
Experiences, beliefs and attitude on donation of human milk in women of Arauco province
2018, Ibarra-Peso, Jacqueline, Meza-Vasquez, Samuel, Aguayo Gajardo, Karina
Introduction: Breastfeeding is the natural process in which an infant is fed with breast milk. In hu mans, it is a biocultural process, subject to modifications based on social, economic and cultural influences. In this context, The United Nations International Children’s Fund (UNICEF) considers that “breastfeeding is key for survival”. Objective: To interpret the perception about experiences, beliefs, and attitudes towards the donation of breast milk in adult women from the “Dr. Rafael Avaria Va lenzuela Hospital” in the commune of Curanilahue, Biobío Region, Chile. Materials and Methods: Qualitative study with a phenomenological approach. The convenience sample was made up of 15 women who participated in a semi-structured interview. A content analysis was applied to the ob tained results using informant triangulation. Results: Women presented knowledge of the act of donating breast milk, emphasizing an altruistic paradigm. They associated this act with generosity, especially for babies who do not have access to breast milk directly from their mothers. There is a smaller group that has participated in cross-nursing in a family setting, having the certainty of who is giving and who is receiving the milk. Conclusions: The cross-nursing is an approved practice among the interviewed women, who consider it an altruistic act. However, its practice is based on reasons of trust and closeness.
Desarrollo de capacidad argumentativa en estudiantes universitarios, mediante uso del debate como estrategia didáctica
2022, Mg. Meza-Vasquez, Samuel, Figueroa-Abarzúa, Claudia, Estrada-Lagos, Rosa
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad, no es el esperado. En esta realidad, el desarrollo del lenguaje, la capacidad de comunicar y expresar lo que piensan y saben los alumnos, es fundamental. Es necesario estimular la capacidad de argumentar desde los primeros años de la universidad, mediante la implementación de la estrategia didáctica de debate. Objetivo General: Desarrollar la capacidad argumentativa en estudiantes de primer año de la carrera de Nutrición y Dietética, mediante el uso de la estrategia didáctica de debate. Metodología: Los estudiantes efectuaron seis debates, en temas de especialidad. Son evaluados con rúbrica para autoevaluación y heteroevaluación cada vez. Para análisis se utilizó T de Student y prueba de Wilcoxon. Resultados: el docente y los estudiantes evalúan que se desarrolló la capacidad de argumentación. Las evaluaciones son distintas, siendo más positivas la de los alumnos. Los criterios de desempeño con mayor puntaje son sustento y registro, y de menor puntaje es organización. Conclusiones: Desarrollan la capacidad de argumentación los estudiantes con la estrategia didáctica de debate, la percepción evaluativa del docente es menor a los alumnos. Los criterios de desempeño más logrados son sustento y registro y el menos logrado es organización.
Propuesta de criterios para orientar la implementación de ABP fundamentada en el pensamiento de Donald Schön
2022, Mg. Meza-Vasquez, Samuel, Alarcón-Mercado, Sandra, Cuevas-Gardrat, Margarita, Lobos-Krause, Mónica, Silva-Barrera, Gabriela
Durante muchos años la enseñanza universitaria se ha visto influenciada por la racionalidad técnica, la cual conduce a la limitada capacidad de reflexionar sobre las acciones propias del quehacer profesional, menoscabando el diálogo reflexivo en la acción. De esta manera surge el interés de generar una propuesta de criterios para el Desarrollo y la Implementación de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas fundamentado en el pensamiento de Donald A. Schön. Los criterios del pensamiento de Schön, facilitan implementar o reorientar la estrategia de ABP que favorecerá la apropiación de conocimientos relevantes en la práctica. Esta reestructuración promueve la autonomía y reflexión del estudiante, haciendo que su formación nazca desde perspectivas reales, considerando su batería de experiencias y conocimientos previos, su repertorio en torno al problema, y la generación de los espacios y oportunidades de reflexionar.