Options
Dra. Henríquez-Barahona, Marisol
Nombre de publicación
Dra. Henríquez-Barahona, Marisol
Nombre completo
Henríquez Barahona, Marisol Elizabeth
Facultad
Email
mhenriquez@ucsc.cl
ORCID
12 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 12
- PublicationUna aproximación a las ideologías lingüísticas de hablantes Pewenches de la región del BiobíoEn este artículo se examinan las principales ideologías lingüísticas que los hablantes bilingües de dos comunidades pewenche construyen en torno al chedungun. Este estudio, de carácter exploratorio, tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingües de entre 18 y 75 años de edad, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun del Alto Biobío. En términos generales, los resultados evidencian que el chedungun se concibe como un componente fundamental para la configuración y mantenimiento de la espiritualidad e identidad étnica. Asimismo, se observan ideologías puristas hacia la lengua que propician inseguridad lingüística en los hablantes más jóvenes de Pitril.
- Publication"Zoi püchükechegelu ñi mapuzungun engün: Una revisión de los estudios sobre el habla infantil en Mapuzungun"En los últimos 70 años los estudios sobre la adquisición del lenguaje han cobrado especial importancia dentro de la lingüística, lo cual se ha visto reflejado en el surgimiento de variadas teorías, que bajo distintos prismas han intentado explicar dicho proceso. En la actualidad, existe relativo consenso en que ninguna teoría puede explicar algo tan complejo y multifactorial como lo es la adquisición de la lengua materna. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha documentado el 1% de las lenguas del mundo, por lo que el estudio de la adquisición y desarrollo en lenguas originarias es aún más escaso. La siguiente revisión presenta las investigaciones que se han hecho en mapuzungun evidenciando que la mayoría de éstas se han enfocado en etapas posteriores de la adquisición.
- PublicationLa conexión en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafíos(Enunciación, 2019)
; ; Cisternas-Fierro, IrsaEl presente artículo tiene como objetivo caracterizar la función de conexión de un grupo de estudiantes de segundo ciclo de enseñanza media, a partir del repertorio de conectores utilizados en una tarea de renarración. La muestra estuvo conformada por 15 escolares chilenos, que cursaban 3° y 4° medio en un establecimiento diurno particular subvencionado de la comuna de Florida, región del Biobío. Los resultados señalan que los relatos: i) en su mayoría, tienen marcadores de inicio y cierre; ii) contienen un repertorio limitado de conectores; y iii) se evidencia una sobreabundancia del conector subespecificado (y). Esto último permite concluir que el desarrollo de la competencia narrativa oral aún requiere de diseños explícitos, sistemáticos y progresivos que permitan a los escolares ampliar su repertorio activo de conectores en contexto narrativo. - PublicationActitudes lingüísticas hacia el mapudungun y el castellano: Estudio exploratorio en dos comunidades pewenche del Alto BiobíoEn el presente artículo se examinan y describen las principales actitudes lingüísticas que los hablantes bilingües de dos comunidades pewenche de la comuna de Alto Biobío manifiestan hacia el mapudungun y el castellano. Este estudio se inscribe en el ámbito de la sociolingüística, es de carácter exploratorio y tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingües, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun. En términos generales, los resultados muestran que los hablantes tienen actitudes sociolingüísticas positivas hacia el mapudungun, que se justifican en el vínculo inextricable que existe entre la lengua y la identidad étnica; no obstante, en Pitril, se aprecia una tensión entre el subsistema afectivo y conativo de la actitud. Por último, los hablantes tienen una visión utilitaria del castellano que podría incidir en la vitalidad del mapudungun.
- PublicationRealizaciones de los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ en el chedungun hablado por niños bilingües del Alto Biobío: Un análisis espectrográfico(Universidad Católica Silva Henríquez, 2018)
; Fuentes Grandón, DaríoEste trabajo examina los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ del chedungun hablado por niños de distintas comunidades del Alto Biobío. Se seleccionó una muestra de palabras a partir de un corpus grabado de elicitación de listas léxicas de diecinueve colaboradores. Las realizaciones de los fonemas estudiados fueron analizadas desde una perspectiva espectrográfica con Praat y luego la información de su duración fue recogida utilizando un script diseñado para este propósito. La duración proporcional de las etapas de oclusión y fricción de los sonidos africados permiten observar diferencias entre las realizaciones de /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/, así como diferencias entre algunas de las comunidades estudiadas. - PublicationAproximaciones a la fonología del chedungun: Un estudio exploratorio en niños pewenches del Alto Bío-BíoEl propósito de este artículo es examinar de manera preliminar la fonología del chedungun en niños bilingües del Valle del Queuco, en Alto Bío-Bío. Concretamente nos hemos propuesto abordar algunos rasgos fonético-fonológicos prominentes que caracterizan el sistema fonológico de estos niños en relación con las descripciones fonológicas existentes del pewenche hablado por adultos de la zona. Para el desarrollo de este estudio, trabajamos con un grupo de 20 niños bilingües, cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 años, quienes pertenecen a las comunidades de Callaqui, Pitril, Trapa-Trapa y Butalelbun. Para la recogida de datos fonético-fonológicos utilizamos la re-narración de una historia breve en chedungun y una lista léxica de 100 palabras. En términos generales, los datos muestran la ocurrencia de algunos rasgos característicos de las comunidades en estudio que no necesariamente comparten todos los niños. Se observa un alto grado de mantenimiento de la fonología tradicional del chedungun en los hablantes de las comunidades de Butalelbun y Trapa-Trapa, mientras que en los sectores de Callaqui y Pitril, se observan innovaciones y sustituciones atribuibles a los diversos grados de bilingüismo que presentan los niños de estos sectores.
- PublicationEmphasis and limitations of teaching oral communication: An analysis of the Chilean curriculum based on its stated theoretical model(Universidad Internacional de La Rioja, 2017)
; ; Cisternas-Fierro, IrsaThe Chilean curricular framework defines three main areas for teaching language and communication: writing, reading, and oral performance, which are supported by the communicative approach. The lack of literature review carried out on this topic reveals a lack of research relating to the coherence between the curriculum and the theoretical frameworks that support the teaching of this competence. This study reviews the study programmes that guide the teaching of oral communication in level two of elementary schools in Chile. To do so, each of the learning outcomes of these programmes was analysed and compared with theoretical categories from the communicative competence model. The results show that, while the design considers the different competences, there is still a lack of attention to the criteria of progression criteria and increasing complexity. This is reflected in the absence of systematic and well defined teaching strategies as well as the over representation of the expositive genre in the proposed strategies. - PublicationEstado de la fonología segmental del mapudungun de escolares Lafkenches de la comuna de Tlrúa: Rasgos prominentesEn este artículo se presenta una descripción del sistema fonológico del mapudungun de escolares lafkenches de la Provincia de Arauco, Región del Bío-Bío. Específicamente, comparamos este sistema fonológico con el que se presenta en las descripciones fonemáticas existentes del mapudungun en general y del mapuche de Tirúa en particular. La muestra está conformada por un grupo de 20 escolares mapuche de entre 12 y 15 años de la comuna de Tirúa. La recolección del material fonético-fonológico se realizó a través de una lista léxica de 64 items y de la elicitación de vocabulario de un cuento en mapudungun. En términos generales, destacamos la presencia de una serie de rasgos fónicos que caracterizan la fonología de los niños de ambas localidades estudiadas y que pueden ser atribuidos a la influencia del castellano.
- PublicationVitalidad de la fonología segmental del mapudungun de escolares Mapuches de TirúaEn este artículo2 describiremos la vitalidad del sistema fonológico del mapudungun de escolares lafkenches de Tirúa, VIII Región. En general, nos propusimos: identificar las principales transferencias fonético-fonológicas presentes en la fonología del mapuche que manejan estos escolares e interpretar las transferencias encontradas en términos del grado de vitalidad de la fonología de la lengua. La muestra está conformada por un grupo de 20 escolares mapuches, bilingües en diversos grados, de entre 12 y 15 años de edad, que se encuentran cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales pertenecientes a dos comunidades de Tirúa. Para la elicitación del material fonológico, se aplicó a los participantes una lista léxica de 65 ítems, lo que se complementó con la narración oral de un cuento en mapudungun. En este estudio hemos podido observar una serie de rasgos fónicos en el mapudungun de los niños de Tirúa, tales como transferencias, alternancias y reemplazos, que tienen directa relación con la influencia de las estructuras fonológicas del castellano y con los procesos incompletos de adquisición de la lengua vernácula. La situación fonológica de los niños es bastante homogénea en ambos sectores, pues el grado y la difusión de los fenómenos de transferencia se desarrollan de manera similar en ambas comunidades en estudio.
- PublicationVitalidad de la fonología segmental del Chedungun hablado por escolares del Alto BiobíoEn este artículo describiremos la vitalidad del sistema fonológico del mapudungun hablado por escolares pewenches de la Provincia del Biobío, VIII Región. Específicamente, nos hemos propuesto: a) Determinar los fonos/fonemas, y su fonotaxis, que se relevan como indicadores de vitalidad, b) Identificar las transferencias fonético-fonológicas presentes en la fonología del pewenche hablado por estos escolares y c) Interpretar las transferencias encontradas en términos del grado de vitalidad de la fonología de la lengua. La muestra está conformada por un grupo de 20 escolares bilingües de entre 12 y 15 años de edad, que se encuentran cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales pertenecientes a dos comunidades pewenches del valle del Queuco, en la comuna de Alto Biobío. Para la recolección del material fonológico, se aplicó a los participantes una lista léxica de 65 ítems, material que se complementó con la narración oral en mapudungun de un cuento. Según nuestros datos, hemos podido constatar la existencia de una serie de rasgos fónicos en el mapudungun hablado por los escolares pewenches que obedece a la influencia de las estructuras fonológicas del castellano. Sin embargo, el grado y la difusión de los fenómenos de transferencia se desarrollan de manera heterogénea en ambas comunidades en estudio, debido, entre otros factores, a la intensidad del contacto.