Options
Dr. Poblete-Valderrama, Felipe
Nombre de publicaciĆ³n
Dr. Poblete-Valderrama, Felipe
Nombre completo
Poblete Valderrama, Felipe AndrƩs
Facultad
Email
fpoblete@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationĆreas seleccionadas en proyectos de grado de la FormaciĆ³n Inicial Docente en PedagogĆa en EducaciĆ³n FĆsica(Universidad Nacional de La Plata, 2024)
; ; ;Quintana-Figueroa, Claudia ;Obando-Casanova, Vanessa ;LĆ©niz-Maturana, Laura ;Del Val Martin, Pablo ;PavĆ©z-Adasme, Gustavo ;Serra-Payeras, Pedrona ;Gallardo-RodrĆguez, RodrigoPalou-Sampol, PereEl estudio tuvo por objetivo describir y clasificar los trabajos de titulaciĆ³n desarrollados entre los aƱos 2009 al 2019 de la carrera de PedagogĆa en EducaciĆ³n FĆsica de una universidad pĆŗblica no estatal del sur de Chile. Se utilizĆ³ un enfoque cuantitativo, utilizando estadĆstica descriptiva para el anĆ”lisis de datos. Se analizĆ³ un total de 212 tesis, para la clasificaciĆ³n se elaborĆ³ una propuesta que estableciĆ³ 3 Ć”reas temĆ”ticas, cuyos resultados exponen que la mayor cantidad de trabajos de titulaciĆ³n se encuentran en el Ć”rea pedagĆ³gica, seguida por el Ć”rea disciplinar y finalmente el Ć”rea integral. Se concluye que estudios descriptivos en torno al anĆ”lisis de tesis en un periodo de tiempo determinado permiten conocer y reorientar los procesos de formaciĆ³n inicial docente en EducaciĆ³n FĆsica en torno a las demandas para una formaciĆ³n de calidad en relaciĆ³n con la malla curricular y normas institucionales establecidas. - PublicationInteracciones entre estilos atributivos, auto concepto acadĆ©mico y autoestima en estudiantes de pedagogĆa en educaciĆ³n fĆsica en Chile(FederaciĆ³n EspaƱola de Docentes de EducaciĆ³n FĆsica, 2024)
; ; SĆ”ez-Delgado, YennifferEste artĆculo examina las interacciones entre los estilos atributivos, el autoconcepto acadĆ©mico y la autoestima en estudiantes universitarios de PedagogĆa en EducaciĆ³n FĆsica y Salud. Mediante un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional y una muestra de 104 estudiantes chilenos, se identificaron sus perfiles en estas variables. Para la recolecciĆ³n de datos, se emplearon la Escala de Estilos Atributivos, la Escala de Autoconcepto AcadĆ©mico y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versiĆ³n para adultos). Con el propĆ³sito de cumplir con el objetivo del estudio, se realizaron anĆ”lisis descriptivos y comparativos a travĆ©s de t Student y ANOVA. Del mismo modo, se efectuaron correlaciones de Pearson para identificar el vĆnculo entre las dimensiones de los instrumentos respecto a las variables sociodemogrĆ”ficas. Los principales resultados destacan la relaciĆ³n positiva entre causas internas y autoeficacia, asĆ como la asociaciĆ³n positiva entre el fracaso por el profesor y el rendimiento percibido. TambiĆ©n se identifica una relaciĆ³n positiva entre causas internas y fracaso por falta de esfuerzo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar aspectos emocionales en intervenciones educativas y proporcionan informaciĆ³n valiosa para estrategias pedagĆ³gicas especĆficas y el diseƱo de intervenciones adaptadas a las necesidades de estos estudiantes. - PublicationFormaciĆ³n Inicial Docente en EducaciĆ³n FĆsica, paradigmas de la formaciĆ³n desde la percepciĆ³n del for-mador de formadores, lineamientos ministeriales y mallas curriculares: Estudio de caso(Retos, 2023)
; ;Illanes-Aguilar, Lucia ;Linzmayer-GutiĆ©rrez, Luis ;Cenzano-Castillo, Lizette ;Flores-Rivera, Carol; ;Rivas-Morales, CristianHetz-RodrĆguez, KatherineLa presente investigaciĆ³n presentĆ³ un anĆ”lisis de elementos que norman e interactĆŗan con la FormaciĆ³n Inicial Docente (FID) en PedagogĆa en EducaciĆ³n FĆsica (PEF) con el objetivo de conocer mediante un estudio de caso regional cĆ³mo se configuran los paradigmas de la FID en PEF considerando la percepciĆ³n de formador de formadores, mallas curriculares y lineamientos ministe-riales. Se utilizĆ³ un enfoque cualitativo, el anĆ”lisis de datos se realizĆ³ a travĆ©s de teorĆa fundamentada con el apoyo del programa estadĆstico Atlas.ti. La recolecciĆ³n de informaciĆ³n se efectuĆ³ mediante entrevistas semiestructuradas y anĆ”lisis de documentaciĆ³n ministerial formal vigente al 2021. Los resultados exponen los paradigmas que predemoninan desde la percepciĆ³n de los formadores de formadores y las mallas curriculares analizadas (biolĆ³gico-deportivo), mientras que los lineamientos ministeriales entregan una regulaciĆ³n a considerar relacionada con sistemas de aseguramiento de la calidad desde una mirada normativa. En conclusiĆ³n, se apre-cia una consistencia a nivel teĆ³rico en cuanto al cumplimiento de estĆ”ndares solicitados, pero una inconsistencia entre la demanda actual y sentida de la FID en PEF. - PublicationRol del autoconcepto fĆsico, motivaciĆ³n de logro y actitudes hacia la EducaciĆ³n FĆsica en funciĆ³n del sexoEsta investigaciĆ³n entrega los resultados de un conjunto de variables de tipo socioemocionales respecto a la estima global de los estudiantes de educaciĆ³n secundaria en la clase de EducaciĆ³n FĆsica (N=279). En el estudio se analizĆ³ el autoconcepto fĆsico, la motivaciĆ³n de logro y la actitud hacia la EducaciĆ³n FĆsica, tanto a nivel general como en sus diferencias por sexo. Con la finalidad de cuantificar el efecto de la incorporaciĆ³n de las distintas variables se realizaron anĆ”lisis comparativos y modelos de regresiĆ³n mĆŗltiple, mediante el mĆ©todo de pasos sucesivos o step wise. Los resultados muestran que existen diferencias estadĆsticamente significativas en el sexo femenino en dimensiones como ansiedad o agobio ante el fracaso y la dificultad percibida hacia la EducaciĆ³n FĆsica. En cambio, los hombres se destacan en dimensiones relacionadas con el estado fĆsico global, estima global, compromiso con el aprendizaje y preferencia por la EducaciĆ³n FĆsica. Del mismo modo, los resultados generales del modelo permiten inferir que el 67,3% de la va-rianza de la estima global puede ser explicada por las variables incorporadas en el modelo, destacĆ”ndose el impacto positivo de la apariencia, competencia percibida, compromiso hacia el aprendizaje, fuerza y el rol negativo de la ansiedad o agobio ante el fracaso.