Publication:
Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca

cris.sourceIdoai:repositorio.ucsc.cl:25022009/2808
cris.virtual.author-orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1277-6714
cris.virtual.departmentFacultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
cris.virtualsource.author-orcid23ecfb3b-44f8-4156-91ac-2110cf60dceb
cris.virtualsource.department23ecfb3b-44f8-4156-91ac-2110cf60dceb
dc.contributor.authorMg. Gutiérrez-González, Manuel
dc.date.accessioned2020-06-26T22:14:48Z
dc.date.accessioned2023-09-11T14:58:53Z
dc.date.available2020-06-26T22:14:48Z
dc.date.created2020-06-26T22:14:48Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl libro de Rocío Quispe-Agnoli, “Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca”, nos traslada a una temática cercana a nuestra realidad hispanoamericana que nos permite volver a pensar sobre el proceso de mestizaje y sus consecuencias culturales en nuestro continente, haciendo de esta investigación del mundo colonial americano, un trabajo de reflexión histórica contemporánea. Por “deformación profesional”, mi interés en este trabajo comenzó en el análisis de la bibliografía y fuentes utilizadas que nos invita a leer el texto con mayor confianza, y que en este caso es superabundante. El legajo México 2346 del Archivo General de Indias de Sevilla se transforma, para la investigadora, en una veta fundamental que a la postre le permite, después de su análisis, formular los objetivos de su trabajo. Esta fuente, según Quispe-Agnoli, es de una riqueza no solo en su contenido escrito, sino que también constituye un registro iconográfico que se complementa y relaciona íntimamente al objeto de estudio, que gracias a la pericia y experiencia de la investigadora, podemos acceder. Incluso para los lectores que no sean precisamente del campo histórico, el libro resulta de un gran interés. Quizás pensando en ello la autora nos advierte en la introducción: “Lo que ofrezco aquí es un examen discursivo e interdisciplinario de México 2346 con el objetivo de reconstruir los modos textuales en que los miembros de la familia Uchu Tupác Yupanqui entendieron quiénes eran…”. En el comienzo del trabajo, se presenta el origen del proceso legal que María Joaquina Uchu Inca Túpac Yupanqui y Huayna Cápac solicita al rey en 1788. Su objetivo será la de obtener el reconocimiento de su ascendencia real, incluyendo los correspondientes privilegios. Podemos conocer aquí, el contexto en donde se realiza el proceso y todo lo que esto significa para poder entender la importancia y los posteriores problemas que la autora nos irá develando. Un intrincado análisis genealógico y la aclaración de toda una serie de conceptos propios de aquella época, en lo legal, sin contar con los problemas que ofrece la fuente en sí, hacen de esta primera parte necesaria para entender el libro.
dc.identifier.doi10.7770/0719-2789.2019.cuhso.01.a08
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/8781
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Temuco
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectRealeza inca
dc.subjectProceso de mestizaje
dc.subjectLiteratura hispanoamericana
dc.subjectIdentidades
dc.subjectGenealogía
dc.subjectColonialismo
dc.titleNobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca
dc.title.alternativeQuispe-Agnoli, Rocío. Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca.
dc.typeartículo
dspace.entity.typePublication
oairecerif.author.affiliationFacultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
relation.isAuthorOfPublication23ecfb3b-44f8-4156-91ac-2110cf60dceb
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
0719-2789-cuhso-_2019_cuhso_01_a08.pdf
Size:
95.86 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: