Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre de publicación
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre completo
Aguilera Eguía, Raúl Alberto
Facultad
Email
raguilerae@ucsc.cl
ORCID
15 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 15
- PublicationBrechas educacionales y urgencia de revinculación en niños, niñas y adolescentes chilenos a tres años de la pandemia COVID-19(Sociedad Chilena de Pediatría, 2022)
;Fuentes Barría, Héctor ;Soto Jara, Luis; González Wong, CatalinaSr. Editor, Leímos el artículo de actualidad denominado “Infancia y COVID-19: Los efectos indirectos de la pandemia COVID-19 en el bienestar de niños, niñas y adolescentes”, donde los autores analizan los efectos del bienestar en niños, niñas y adolescentes (NNA) basado en el modelo ecológico poniendo énfasis sobre el tercer año de pandemia como oportunidad de protección y recuperación de espacios como colegios e instituciones de enseñanza que dan respuesta a necesidades de salud, alimentación, e integración social. No obstante, con el objetivo de contribuir al debate nos permitimos complementar la información referente a la urgencia de revinculación en NNA. - PublicationPrueba de caminata de seis minutos: Limitaciones sobre su aplicación a niños con síndrome metabólico(Sociedad Chilena de Pediatría, 2022)
;Fuentes Barría, Héctor; González Wong, CatalinaSr. Editor; Queremos felicitar a los autores del trabajo “Respuesta a la prueba de caminata de seis minutos en niños con riesgo cardiovascular”, donde el propósito del trabajo fue establecer la relación entre la capacidad cardiorrespiratoria (CCR), estimada a través de la prueba de caminata de seis minutos (PC6M) y el riesgo cardiovascular (RCV) en niños con síndrome metabólico. La investigación analizó a 42 niños, edad 5 a 15 años, que asistieron a la Unidad de Cardiología Infantil del Hospital Carlos Van Buren entre los años 2015 y 2017. Los participantes fueron categorizados de acuerdo al puntaje de RCV de Alustiza (riesgo bajo: 0 a 6 puntos; riesgo medio: 7 a 8 puntos y riesgo alto: 9 o más puntos). En relación a la conclusión del trabajo, los investigadores indicaron lo siguiente: “No se encuentra relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y RCV. Se cuestiona la utilidad de la PC6M para valorar el RCV en la población de estudio”. - PublicationPerfil morfológico en levantadores de pesas federados de la región de Valparaíso, Chile(Universidad Y Salud, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor ;Urbano Cerda, Sebastián; ;González Wong, CatalinaVera Aguirre, ValentinaIntroducción: En la halterofilia los perfiles antropométricos permiten una mejor planificación y ejecución del entrenamiento deportivo. Objetivo: Describir y comparar según sexo, el perfil antropométrico y somatotipo de levantadores de pesas federados de la región de Valparaíso, Chile. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Participaron 40 adultos levantadores de pesas. La evaluación antropométrica fue realizada utilizando el protocolo de medición y marcaje de la Sociedad Internacional de Avances en Cineantropometría; método pentacompartimental de Ross y Kerr y somatotipo de Heath-Carter. Se aplicó la T de Student para muestras independientes y U Mann-Whitney para comparar características antropométricas entre grupos. El poder estadístico y el tamaño efecto se calculó con “d” de Cohen. Resultados: Existen diferencias significativas entre grupos, para masa muscular relativa (p=0,003; d=0,96) y absoluta (p≤0,001; d=2,42); masa adiposa relativa (p≤0,001; d=1,46); masa ósea absoluta (p≤0,001; d=1,41); masa piel relativa (p≤0,001; d=1,96) y absoluta (p≤0,001; d=0,97); masa residual relativa (p=0,006; d=1,08) y absoluta (p≤0,001; d=2,09), mientras que la distribución del somatotipo clasifica al grupo masculino como Endo-Mesomorfo y al femenino como Mesomorfo–Endomorfo, observando diferencias significativas en el mesomorfismo (p≤0,001; d=1,48). Conclusiones: Existe un predominio del somatotipo mesomórfico, existiendo diferencias significativas en los componentes de composición corporal. - PublicationMotor skills, physical qualities and sensitive periods in the development schoolchildren(Andes pediatrica. Revista chilena de Pediatría, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor; González Wong, Catalina - PublicationEl rol de la vitamina D sobre el riesgo de SARS-CoV2/COVID-19 parte I: Revisión narrativa(Revista chilena de nutrición, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor; ;González Wong, Catalina ;Urbano Cerda, Sebastián ;Vera Aguirre, Valentina ;Herrera Serna, BrendaLópez Soto, OlgaEl objetivo de esta revisión fue actualizar la evidencia sobre el rol de la vitamina D y sus posibles mecanismos de acción sobre el COVID-19. En la actualidad se han planteado múltiples beneficios pleiotrópicos asociados a la vitamina D entre los que se ha sugerido un posible efecto inmunomodulador con potencial antiinflamatorio sobre infecciones virales respiratorias como el SARS-CoV-2 responsable de la pandemia COVID-19. En este sentido, la evidencia científica actual plantea una posible asociación entre la insuficiencia de vitamina D (<30 ng/ml) y el riesgo de padecer COVID-19, de modo tal que las recomendaciones más aceptadas por la comunidad científica sugieren una suplementación no superior a la ingesta dietética recomendada (600-800 UI/día) para población sana y de entre 400-2.000 UI/día para poblaciones con riesgo de deficiencia. Por otro lado, la evidencia científica no recomienda una suplementación sistemática >4.000 UI/día, solo respaldando estas recomendaciones en condiciones de riesgo en poblaciones con niveles insuficientes confirmados. Esta revisión concluye que los diversos países como Chile cuya disponibilidad de alimentos ricos en vitamina D son escasos deben procurar suministrar alimentos para combatir la inseguridad alimentaria y alta prevalencia de estados deficitarios relacionados con la incidencia del COVID-19, por tanto para países cuyas medidas sanitarias impidan a la población disponer de alimentos que permitan obtener o mantener niveles suficientes (>30 ng/ml), se sugiere una suplementación de entre 400 a 2.000 UI/día de vitamina D. No obstante, estas asociaciones aún son controversiales por lo que se requiere de más estudios clínicos aleatorizados para tomar decisiones clínicas. - PublicationInseguridad alimentaria y obesidad: Una mirada más allá del sedentarismo y malnutrición en la pandemia COVID-19(Andes pediatrica. Revista chilena de Pediatría, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor; González Wong, Catalina - PublicationVariabilidad del ritmo cardiaco e índices antropométricos en hombres universitarios de Santiago de Chile(Universidad Y Salud, 2021)
;Urbano Cerda, Sebastián ;Fuentes Barría, Héctor ;Vera Aguirre, Valentina ;González Wong, CatalinaIntroducción: La baja variabilidad del ritmo cardíaco (VRC) se ha asociado con desbalances autonómicos y riesgo cardiovascular en diversas poblaciones. Objetivo: Relacionar la variabilidad del ritmo cardíaco e índices antropométricos en hombres universitarios jóvenes, físicamente activos con bajo riesgo cardiometabólico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Participaron 10 hombres de 23,15 ± 2,91 años con un índice de masa corporal (IMC) de 25,48 ± 2,19 kg/m2 y un índice Cintura-Cadera (IC-C) de 0,81±0,02. La VRC en reposo se midió en un período de 5 minutos. Se realizó un análisis correlacional entre el IMC e IC-C con la proporción baja/alta frecuencia (LF/HF), desviación estándar de la variación instantánea de intervalos RR (SD1) y complejidad de los intervalos RR (α-1). Además, se determinó el poder estadístico (1- β) y tamaño del efecto (“d” de Cohen). Resultados: El LF/HF sólo se relaciona significativamente con el IC-C (r=0,638; p=0,047; d=0,80), mientras que SD1 y α-1 no reportaron ninguna asociación con el IMC e IC-C. Conclusiones: Existe un predominio parasimpático que sugiere un mecanismo protector sobre el tejido adiposo intraabdominal relacionado al IC-C. Se requieren otros estudios que expliquen todas las variables moduladoras de la VRC. - PublicationFactores limitantes de la carga de entrenamiento físico en pandemia COVID-19(Andes pediatrica. Revista chilena de Pediatría, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor; González Wong, Catalina - PublicationEl rol de la vitamina D sobre el riesgo de SARS-CoV-2/COVID-19 parte II: Requerimientos de vitamina D en niños, niñas y adolescentes(Revista chilena de nutrición, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor; ;González Wong, Catalina ;Herrera Serna, BrendaLópez Soto, OlgaEl objetivo de esta revisión narrativa fue analizar los resultados de la literatura recientemente publicada sobre el rol de la vitamina D y su posible asociación con los mecanismos de acción sobre el COVID-19 en niños, niñas y adolescentes para lo cual se consultaron las bases de datos: Medline/Pubmed, CENTRAL, Scopus, SciELO y el motor de búsqueda Google Académico en abril del 2021. La estrategia de búsqueda se realizó combinando el uso de los operadores booleano AND y OR, utilizando las siguientes palabras: COVID-19; SARS-CoV-2; Vitamin; Vitamin D; Deficiency; Pediatrics. Child; Adolescent. Las recomendaciones de diversas organizaciones sugieren una suplementación de entre 400 a 1.000 UI/día para mantener u obtener un nivel sérico suficiente (>30 ng/ml) en niños, niñas y adolescentes, sugiriendo la evidencia una posible relación entre los estados de insuficiencia (<30 ng/ml) con la incidencia y evolución del cuadro clínico del COVID-19. Esta revisión narrativa concluye la existencia de una probable asociación entre la insuficiencia de vitamina D con la incidencia y evolución del cuadro clínico COVID-19, aun cuando estas asociaciones son controversiales producto de la escasa evidencia para la población estudiada. Se requiere de más estudios clínicos aleatorizados que permitan tomar decisiones clínicas. - PublicationEl rol de la vitamina D sobre el riesgo de preeclampsia: Revisión narrativa(Revista chilena de nutrición, 2021)
;González Wong, Catalina ;Fuentes Barría, Héctor; ;Urbano Cerda, SebastiánVera Aguirre, ValentinaEl objetivo de este revisión fue actualizar la evidencia sobre los requerimientos de vitamina D y sus posibles mecanismos de acción sobre la preeclampsia. La preeclampsia no posee una etiología claramente definida pero se puede comprender en forma general como una presión arterial >140/90 mmHg asociada a estados de proteinuria presente en mujeres con más de 20 semanas de gestación. En mujeres gestantes con riesgo de deficiencia de vitamina D, se ha establecido un requerimiento diario de entre 600 a 2.000 UI/día para mantener niveles séricos óptimos >30 ng/ml y evitar el desarrollo de preeclampsia, puesto que esta vitamina posee una alta influencia sobre los mecanismos del sistema renina-angiotensina-aldosterona, la respuesta inflamatoria, la homeostasis del calcio, estrés oxidativo y el crecimiento endotelial involucrado en la vasculogénesis a nivel del riñón, placenta y feto. Por otro lado, una suplementación por sobre el nivel máximo de ingesta tolerable (4.000 UI/día) se ha relacionado con efectos adversos como el riesgo de preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer. Esta revisión concluye que la vitamina D probablemente puede disminuir el riesgo de preeclampsia. Sin embargo, en aquellos grupos que padecen hipovitaminosis podría existir alguna asociación no confirmada e incluso estas podrían llegar a ser controversiales.