Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad aeróbica y variabilidad cardiaca en estudiantes universitarios. Estudio cuasiexperimental
    (D.A.A. Scientific Section, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, G.
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Angarita-Dávila, Lisse
    Objetivo: analizar los efectos a corto plazo de un entrenamiento interválico de alta intensidad de 4 semanas sobre la capacidad aeróbica en estudiantes universitarios. Método: Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. Participaron 26 estudiantes, adultos, normopeso y físicamente activos, cuya muestra considero 26 estudiantes universitarios distribuidos en un grupo control (n=13) y experimental (n=13), quienes fueron evaluados en su capacidad aeróbica a través del VO2 pico estimado por el Step Test 3x1 y su vatiabilidad cardiaca determinada por el balance autonómico LF/HF. Se elaboró un entrenamiento interválico de alta intensidad durante 4 semanas, donde 2 veces por semana se realizaron 4 series de Push-up, Mountain climber, Squat, Jumping Jack, Burpees y Skipping. Resultados: el grupo control reporto sobre la capacidad aeróbica cambios significativos con un tamaño de efecto pequeño (p = 0,01; d = 0,2), mientras que no observo cambios significativos sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,80; d = 0,2), mientras que el grupo experimental observo cambios significativos con un tamaño de efecto medio (p = 0,01; d = 0,5). No obstante, tampoco se logró apreciar un cambio significativo sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,21; d = 0,2). Conclusión: un entrenamiento interválico de alta intensidad y corta duración es un estímulo mucho más eficaz para la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria en comparación de un programa de entrenamiento aeróbico convencional en adultos jóvenes físicamente activos. No obstante, no parece generar cambios agudos sobre el balance autonómico
  • Thumbnail Image
    Publication
    Entrenamiento interválico de alta intensidad basado en la actividad parasimpática y su impacto sobre la capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes universitarios. Ensayo Controlado Aleatorizado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, Georgiy
    Introducción: El entrenamiento interválico de alta intensidad tradicionalmente se prescribe mediante valores fijos que pueden ser insuficientes para la generación de perturbaciones homeostáticas. Objetivo: Evaluar cómo un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad, guiado por la actividad parasimpática, afecta la capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes universitarios físicamente activos. Método: Estudio controlado, paralelo y aleatorizado con cegado simple. 26 universitarios físicamente activos fueron divididos en un grupo control  y un grupo experimental para ser sometidos a 4 semanas de un entrenamiento interválico de alta intensidad. La capacidad cardiorrespiratoria se estimó mediante el Step Test 3x1 y la variabilidad de la frecuencia cardiaca se determinó mediante una prueba ortostática Resultados: Ambos grupos mostraron cambios significativos en el VO2 pico, siendo el grupo experimental el que mostró una mejora superior (C.V = 14%; p = 0,003; d = 1,16) comparado al grupo control (C.V = 11%; p = 0,01; d = 0,7). En cuanto a la actividad parasimpática, solo el grupo experimental mostró cambios significativos en la frecuencia cardiaca (C.V = 10,5%; p = 0,004; d = 1,28) y raíz cuadrada media de las diferencias sucesivas (C.V = 19,7%; p = 0,02; d = 1,16) en posición decúbito supino. Conclusión: Un entrenamiento interválico de alta intensidad de alto volumen y corta duración prescrito en base a la actividad parasimpática puede ser un estímulo eficaz para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios físicamente activos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos de 4 semanas de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre el balance autonómico en adultos confinados por covid-19
    (Journal of Sport and Health Research, 2022) ;
    Fuentes-Barría, H.
    ;
    Urbano-Cerda, S.
    ;
    Vera-Aguirre, V.
    ;
    González-Wong, C.
    Objetivo; analizar los efectos a corto plazo de un High Intensity Interval Training (HIIT) de 4 semanas sobre la variabilidad del ritmo cardiaco (VRC) dirigido en forma remota a adultos jóvenes confinados por COVID-19. Material y Métodos; Estudio descriptivo transversal de tipo comparativo de corto plazo. Participaron 15 adultos, normopeso, físicamente activos con calidad de sueño normal evaluados en Índice de masa corporal (IMC), Metabolic equivalent of task (METs) e Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) previa intervención. Se elaboró un programa HIIT 30:30 durante 4 semanas, donde 2 veces por semana durante un periodo de 5 min de duración se procedió a registrar la low frequency (LF), high frequency (HF), relación LF/HF y desviación estándar de la variación instantánea de los intervalos RR (SD1). Resultados; El LF (p = 0,96; d = 0,01), HF (p = 0,96; d = 0,01), LF/HF (p = 0,57; d = 0,08) y SD1 (p = 0,40; d = 0,15) no reportaron cambios medios significativos pre y post evaluación. Conclusión; un protocolo HIIT 30:30 de 4 semanas no es un estímulo eficaz para generar adaptaciones agudas y crónicas sobre la VRC, siendo la leve tendencia hacia valores normales de VRC un indicador clave en la prevención del sedentarismo generado por las medidas de confinamiento por COVID-19.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Variabilidad del ritmo cardiaco e índices antropométricos en hombres universitarios de Santiago de Chile
    (Universidad Y Salud, 2021)
    Urbano Cerda, Sebastián
    ;
    Fuentes Barría, Héctor
    ;
    Vera Aguirre, Valentina
    ;
    González Wong, Catalina
    ;
    Introducción: La baja variabilidad del ritmo cardíaco (VRC) se ha asociado con desbalances autonómicos y riesgo cardiovascular en diversas poblaciones. Objetivo: Relacionar la variabilidad del ritmo cardíaco e índices antropométricos en hombres universitarios jóvenes, físicamente activos con bajo riesgo cardiometabólico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Participaron 10 hombres de 23,15 ± 2,91 años con un índice de masa corporal (IMC) de 25,48 ± 2,19 kg/m2 y un índice Cintura-Cadera (IC-C) de 0,81±0,02. La VRC en reposo se midió en un período de 5 minutos. Se realizó un análisis correlacional entre el IMC e IC-C con la proporción baja/alta frecuencia (LF/HF), desviación estándar de la variación instantánea de intervalos RR (SD1) y complejidad de los intervalos RR (α-1). Además, se determinó el poder estadístico (1- β) y tamaño del efecto (“d” de Cohen). Resultados: El LF/HF sólo se relaciona significativamente con el IC-C (r=0,638; p=0,047; d=0,80), mientras que SD1 y α-1 no reportaron ninguna asociación con el IMC e IC-C. Conclusiones: Existe un predominio parasimpático que sugiere un mecanismo protector sobre el tejido adiposo intraabdominal relacionado al IC-C. Se requieren otros estudios que expliquen todas las variables moduladoras de la VRC.