Options
Dra. Burdiles-Fernández, Gina
Nombre de publicación
Dra. Burdiles-Fernández, Gina
Nombre completo
Burdiles Fernández, Gina América
Facultad
Email
gburdiles@ucsc.cl
ORCID
10 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 10
- PublicationAnálisis multimodal de los principales géneros académicos en la formación del profesional y técnico en Enfermería(Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2021)
;Velásquez, LilianEste estudio examina el componente multimodal de los principales géneros académicos presentes en la formación de Técnico en Enfermería y Enfermería. Se busca: a) identificar los principales géneros discursivos utilizados en la formación de ambas carreras; b) distinguir los principales artefactos multisemióticos presentes en dichos géneros; c) analizar las relaciones de coherencia entre los modos verbal y gráfico que caracterizan a estos géneros, usando la RST. Se recolectó y construyó un corpus de textos académicos usados en el proceso de formación. Los resultados indican preeminencia de los géneros presentación de clase, guía didáctica y artículo de ilustración; además, de los artefactos “ilustración” y “tabla”, así como también la relación de “elaboración”. Estos datos permiten sostener que los artefactos multisemióticos son altamente dependientes del género discursivo en que aparecen contribuyendo coherentemente a la construcción del texto, mientras que las relaciones de coherencia están reguladas por patrones sistemáticos que cada disciplina determina. - PublicationModos semióticos del discurso profesional de la filosofíaLa filosofía es una disciplina destacada, pues su metodología y principios aportaron bases a la ciencia moderna. No obstante, las particularidades de su lenguaje han sido poco estudiadas. Los estudios discursivos se han centrado últimamente en los diversos modos semióticos con que se construye el significado en los textos. Los géneros profesionales escritos de la filosofía tampoco han sido examinados desde este enfoque, quizás porque, en apariencia, se componen solo de un modo semiótico: las palabras. En este trabajo se identifica el componente multimodal en 140 textos del corpus FIL-PUCV-UCSC-2018, proporcionados por filósofos chilenos. Se siguen las propuestas de Kress y van Leeuwen (2001), Scollon y Scollon (2009) y Parodi (2010b). Se observó que, si bien predomina el modo verbal, existen otros modos semióticos que desempeñan relevantes funciones discursivas.
- PublicationCompetencia Cultural de profesionales sanitarios en la atención a inmigrantes a la luz del modelo de Terry Cross(Index de Enfermería, 2021)
; ;Álvarez-Cruces, Debbie JeinnisseObjetivo principal: resignificar, a partir de la experiencia de atención a pacientes inmigrantes desarrollada por un grupo de profesionales sanitarios, los niveles de Competencia Cultural del Modelo de Terry Cross a fin de reorientar sus descripciones hacia el ámbito sanitario. Asimismo, se propuso determinar el nivel en que se encuentran dichos profesionales. Metodología: Diseño cualitativo con estudio de caso instrumental. Recogida de datos mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados principales: Se establecieron tres niveles de Competencia Cultural que permitieron conforman el Modelo Confrontación, Resistencia y Apertura Cultural (CRAC) específico para profesionales sanitarios. Dichos niveles concuerdan con Incapacidad, Ceguera y Pre-competencia cultural del Modelo de Cross. El nivel alcanzado fue Pre-competencia cultural. Conclusión principal: El nivel en que se encuentran los profesionales sanitarios entrevistados, según el Modelo CRAC, evidencia los desafíos pendientes para proporcionar cuidados en perspectiva cultural. La solución podría comenzar abordando los vacíos formativos en el área. - PublicationLos mecanismos de atenuación en cartas al editor. Una exploración en la comunidad médica(Nueva Revista del Pacífico, 2020)
; ;Adolfo-Morales, DiegoMorales, Oscar AlbertoEste artículo persigue identificar, describir y analizar las estrategias de atenuación lingüística utilizadas en un corpus de cartas al editor publicadas en revistas chilenas especializadas de medicina entre los años 1999 y 2017. Se analizaron 302 textos considerando el uso de las siguientes categorías: escudos, aproximadores, expresiones impersonales, implicación y dudas personales, y deícticos temporales. Predominan dos tipos de atenuadores: los escudos y los aproximadores, los cuales afectan el compromiso del autor con lo expresado y con la audiencia, protegiendo al autor de amenazas hacia su imagen (Puga 14). Los resultados pueden contribuir con el conocimiento de este género desde la perspectiva del análisis del discurso. Tienen, además, implicaciones didácticas para la enseñanza de las competencias de escritura y lectura de géneros médicos. - PublicationGoogle or Gutenberg generation: Chilean university students’ reading habits and reading purposes(Grupo Comunicar Ediciones, 2019)
;Parodi, Giovanni ;Moreno-de León, Tomás ;Julio, CristóbalIt has always been in the public interest to know the reading habits of readers of various ages and levels of schooling, as well as their opinions with regard to the consumption of reading materials. Lately, researchers have given increased attention to digital texts. Although progress on these topics has been made as reported in published research, there is yet incomplete information regarding readers’ habits and opinions at university and professional levels. This study describes the self-reported habits of university students belonging to two disciplinary domains (Human Sciences and Economic and Business Sciences) regarding reading on paper or on digital media for three purposes: academic, entertainment, and information seeking. The results reveal that the readers’ preferences vary according to the three purposes. These readers reported using different media but had a clear preference for paper; they also reported distinguishing between cognitive processes (memory, comprehension, and learning), with the discipline to which they belonged having no radical effect on their preferences. All of this leads us to conclude that currently there exists a generation in transition, a ‘Gutenberg-Google’ generation, which still recognizes the relevance of paper, in particular for academic purposes. - PublicationEl estudio de caso como estrategia de aprendizaje en estudiantes de nutrición y dietética(FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 2019)
; ; ;Sotomayor Castro, Mauricio A.Introducción: La formación en el ámbito de la salud debe considerar diversas estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales y la manera en que sus resultados se comunican científicamente. Objetivo: Explorar el uso del estudio de caso como estrategia de formación profesional y académica en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Sujetos y métodos: Se implementó el estudio de caso como intervención didáctica para el aprendizaje activo. Se formaron equipos de trabajo, que debieron planificar e implementar una intervención nutricional según una estructura programática entregada por docentes. Una vez finalizada la actividad, se realizó un escrito con formato científico que incluyó el uso de bases de datos para los aspectos teóricos del artículo, además de la presentación de la experiencia en un seminario público. Se evalúa la actividad desarrollada a través de cuestionario de respuestas abiertas al inicio y a la finalización del proceso. Resultados: Los estudiantes mencionan que la estrategia fue una instancia que sirvió para fortalecer competencias en el manejo nutricional de adultos mayores y para reforzar habilidades de redacción y vocabulario pertinentes en su desarrollo disciplinar. Como limitación, se identifica la elaboración de la discusión en el documento escrito. Conclusiones: El trabajo con estudio de caso es una estrategia de aprendizaje integral que faculta el manejo terapéutico de una persona atendida, el desarrollo de competencias profesionales de redacción científica y la difusión académica en formato oral. - PublicationHábitos lectores y géneros del discurso en filosofía y en economía y negocios: Del discurso académico al discurso profesional(Universidad de Concepción, 2018)
;Parodi Sweis, Giovanni; ;Moreno De León, Tomás AlfredoJulio, CristóbalProbably, reading is one of the fundamental means of accessing and constructing special ized knowledge, both in academic and professional environments. Then, comprehending written discourse through its diverse disciplinary genres is an essential requirement in the contemporary globalized world, both in paper and digital media. In this context, nowadays, there is scarce research that explores, describes and contrasts the reading habits of university students and professionals in diverse disciplinary fields. Attempting to fill this gap, this study describes the reading habits of a group of 580 university students and a group of 46 professionals in terms of reading on paper and digital, and the discourse genres in two disciplinary areas: philosophy and economics and business. The main results indicate that the subjects of both groups are awareness of the discourse mechanisms of accessing specialized knowledge and declare to employ a wide variety of genres. At the same time, a relative atomization and specialization is observed in a few specific professional genres in both disciplinary domains, in contrast to the great heterogeneity identified in academic discourse. In general terms, the paper medium is preferred for study and learning tasks, both by students and professionals, although students and professionals in business and economics declare that they also prefer digital genres. - PublicationOrganización retórica del género Informe de Estabilidad Financiera: un contraste entre el informe del Banco Central de Chile y del Banco Federal Alemán(Universidad Complutense de Madrid, 2018)
;González Riquelme, CristinaEstudiar la organización retórica de los géneros discursivos ha permitido conocer los patrones de regularidad que subyacen al modo en que se organiza el conocimiento de un género y cómo va configurándose para la consecución de sus propósitos comunicativos. El objetivo del presente estudio es describir la organización retórica del género Informe de Estabilidad Financiera (IEF) en español y en alemán, a partir de un corpus proveniente del Banco Central de Chile y del Banco Federal Alemán. Para llevar a cabo la identificación de la estructura retórico-funcional, se adoptó la propuesta de identificación de movidas de Swales (1990, 2004). Los resultados indican que la organización retórica del género IEF está compuesta por tres macromovidas: Presentación, Revisión de la estabilidad financiera y Respaldo bibliográfico. Asimismo, se observó que en ambas lenguas esta organización difiere, puesto que en español existe una cuarta macromovida, Orientaciones para la lectura. Por otro lado, en alemán, la macromovida tres, Respaldo bibliográfico, se encuentra inserta en la macromovida dos, Revisión de la estabilidad financiera. En ambas lenguas, la macromovida Revisión de la estabilidad financiera es la más relevante para la consecución del propósito comunicativo del género que es guiar la estabilidad financiera de un país. - PublicationEncapsulación y tipos de coherencia referencial y relacional: El pronombre ello como mecanismo encapsulador en el discurso escrito de la economíaEn este artículo se estudia el pronombre neutro ello como mecanismos de encapsulación en un corpus de textos escritos pertenecientes a cuatro géneros del discurso académico de la Economía (Corpus PUCV-UCSC-2013). En esta investigación se busca: a) identificar los tipos de referente anafórico encapsulado por el pronombre ello y b) determinar los tipos de relación de coherencia semántica en la que opera el pronombre encapsulador ello. El corpus de análisis está conformado por 152 textos escritos: 14 Artículos de Investigación, 55 Guías de Ejercicios, 45 Informes de Política Monetaria y 38 Manuales. Los principales resultados indican que se identificaron 3.124 apariciones del pronombre encapsulador en el corpus. Los análisis específicos revelan que, por un lado, el Complejo Clausular es ―en promedio― el referente anafórico encapsulado con más alta frecuencia de ocurrencia y, por otro, que el tipo de relación semántica más frecuente es la de causalidad. En cuanto a los géneros discursivos, el encapsulador no registra ocurrencias en la Guía de Ejercicios y se comprueba cierta variación de los tipos de relaciones de coherencia a través de los otros tres géneros.
- PublicationGénero Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenasUno de los géneros más antiguos del discurso médico es el Caso Clínico, en el que se reporta algún evento médico nuevo o inusual relativo a una enfermedad, sintomatología o tratamiento. Se hace necesario profundizar en el conocimiento de los patrones de regularidad que subyacen al modo en que se organiza retóricamente este género, puesto que posee alto valor pedagógico en la formación profesional y es determinante en el éxito de los jóvenes profesionales de la medicina que comienzan a publicar (Uribarri, 2007; Serrano, 2010). Como parte de un proyecto más amplio, en este artículo, se describe la organización retórica del Relato del Caso, unidad retórica que corresponde a una de las principales macromovidas que configuran al género Caso Clínico (Burdiles, 2012). El propósito de este estudio es determinar, mediante el Análisis del Género (Swales, 1990, 2004), la organización retórica de la macromovida Relato del Caso, a partir de un corpus conformado por 969 textos provenientes de nueve especialidades médicas (Corpus CCM-2009). Según los resultados, esta macromovida tiene una organización retórica constituida por tres movidas y ocho pasos retóricos. Se observó, por un lado, que este patrón se manifiesta con bastante regularidad en las nueve disciplinas médicas, lo que comprobaría la existencia de un sistema común de convenciones retóricas manifestadas en la escritura del género. Por otro lado, se constató que dichas convenciones presentan algunas variaciones asociadas a la naturaleza de las distintas especialidades médicas.