Options
Dra. Burdiles-Fernández, Gina
Nombre de publicación
Dra. Burdiles-Fernández, Gina
Nombre completo
Burdiles Fernández, Gina América
Facultad
Email
gburdiles@ucsc.cl
ORCID
14 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 14
- PublicationAnálisis multimodal de los principales géneros académicos en la formación del profesional y técnico en Enfermería(Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2021)
;Velásquez, LilianEste estudio examina el componente multimodal de los principales géneros académicos presentes en la formación de Técnico en Enfermería y Enfermería. Se busca: a) identificar los principales géneros discursivos utilizados en la formación de ambas carreras; b) distinguir los principales artefactos multisemióticos presentes en dichos géneros; c) analizar las relaciones de coherencia entre los modos verbal y gráfico que caracterizan a estos géneros, usando la RST. Se recolectó y construyó un corpus de textos académicos usados en el proceso de formación. Los resultados indican preeminencia de los géneros presentación de clase, guía didáctica y artículo de ilustración; además, de los artefactos “ilustración” y “tabla”, así como también la relación de “elaboración”. Estos datos permiten sostener que los artefactos multisemióticos son altamente dependientes del género discursivo en que aparecen contribuyendo coherentemente a la construcción del texto, mientras que las relaciones de coherencia están reguladas por patrones sistemáticos que cada disciplina determina. - PublicationModos semióticos del discurso profesional de la filosofíaLa filosofía es una disciplina destacada, pues su metodología y principios aportaron bases a la ciencia moderna. No obstante, las particularidades de su lenguaje han sido poco estudiadas. Los estudios discursivos se han centrado últimamente en los diversos modos semióticos con que se construye el significado en los textos. Los géneros profesionales escritos de la filosofía tampoco han sido examinados desde este enfoque, quizás porque, en apariencia, se componen solo de un modo semiótico: las palabras. En este trabajo se identifica el componente multimodal en 140 textos del corpus FIL-PUCV-UCSC-2018, proporcionados por filósofos chilenos. Se siguen las propuestas de Kress y van Leeuwen (2001), Scollon y Scollon (2009) y Parodi (2010b). Se observó que, si bien predomina el modo verbal, existen otros modos semióticos que desempeñan relevantes funciones discursivas.
- PublicationCompetencia Cultural de profesionales sanitarios en la atención a inmigrantes a la luz del modelo de Terry Cross(Index de Enfermería, 2021)
; ;Álvarez-Cruces, Debbie JeinnisseObjetivo principal: resignificar, a partir de la experiencia de atención a pacientes inmigrantes desarrollada por un grupo de profesionales sanitarios, los niveles de Competencia Cultural del Modelo de Terry Cross a fin de reorientar sus descripciones hacia el ámbito sanitario. Asimismo, se propuso determinar el nivel en que se encuentran dichos profesionales. Metodología: Diseño cualitativo con estudio de caso instrumental. Recogida de datos mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados principales: Se establecieron tres niveles de Competencia Cultural que permitieron conforman el Modelo Confrontación, Resistencia y Apertura Cultural (CRAC) específico para profesionales sanitarios. Dichos niveles concuerdan con Incapacidad, Ceguera y Pre-competencia cultural del Modelo de Cross. El nivel alcanzado fue Pre-competencia cultural. Conclusión principal: El nivel en que se encuentran los profesionales sanitarios entrevistados, según el Modelo CRAC, evidencia los desafíos pendientes para proporcionar cuidados en perspectiva cultural. La solución podría comenzar abordando los vacíos formativos en el área. - PublicationSignificado de las comidas tradicionales para mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile(Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2020)
; ; Petermann-Rocha, FannyFundamentos: La recopilación de los saberes y sabores de comidas tradicionales faculta la mantención de la identidad en las comunidades y los núcleos familiares, permitiendo ser un aporte para la alimentación saludable. Objetivo: Comprender el significado que representan las comidas tradicionales para un grupo de mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile. Métodos: El estudio utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Como estrategia de recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada. Las respuestas, se codificaron, reagruparon y analizaron a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: Las entrevistadas identifican recetas culinarias con características que son tradicionales para ellas, reconociendo ingredientes y formas de preparación que se han mantenido en el tiempo. Las materias primas utilizadas son las mismas que recuerdan desde su época de infancia, aunque se menciona una dificultad en la adquisición de estos productos, debido al acceso o el costo económico de su adquisición. Sin embrago, el cambio de ingredientes no es apreciado como una modificación mayor a la receta más clásica. Otro aspecto importante es la modificación de los sabores en las preparaciones. A lo anterior, los alimentos y preparaciones de antaño eran identificados como más naturales y por lo mismo, reconocidos como más saludable. Conclusiones: Las comidas tradicionales permiten entrecruzar simbolismos y significados en mujeres adultas mayores, que favorecen la valoración de la alimentación desde los sabores, formas de preparar e ingredientes utilizados, percibiéndose como una alternativa para la alimentación saludable. - PublicationLos mecanismos de atenuación en cartas al editor. Una exploración en la comunidad médica(Nueva Revista del Pacífico, 2020)
; ;Adolfo-Morales, DiegoMorales, Oscar AlbertoEste artículo persigue identificar, describir y analizar las estrategias de atenuación lingüística utilizadas en un corpus de cartas al editor publicadas en revistas chilenas especializadas de medicina entre los años 1999 y 2017. Se analizaron 302 textos considerando el uso de las siguientes categorías: escudos, aproximadores, expresiones impersonales, implicación y dudas personales, y deícticos temporales. Predominan dos tipos de atenuadores: los escudos y los aproximadores, los cuales afectan el compromiso del autor con lo expresado y con la audiencia, protegiendo al autor de amenazas hacia su imagen (Puga 14). Los resultados pueden contribuir con el conocimiento de este género desde la perspectiva del análisis del discurso. Tienen, además, implicaciones didácticas para la enseñanza de las competencias de escritura y lectura de géneros médicos. - PublicationGoogle or Gutenberg generation: Chilean university students’ reading habits and reading purposes(Grupo Comunicar Ediciones, 2019)
;Parodi, Giovanni ;Moreno-de León, Tomás ;Julio, CristóbalIt has always been in the public interest to know the reading habits of readers of various ages and levels of schooling, as well as their opinions with regard to the consumption of reading materials. Lately, researchers have given increased attention to digital texts. Although progress on these topics has been made as reported in published research, there is yet incomplete information regarding readers’ habits and opinions at university and professional levels. This study describes the self-reported habits of university students belonging to two disciplinary domains (Human Sciences and Economic and Business Sciences) regarding reading on paper or on digital media for three purposes: academic, entertainment, and information seeking. The results reveal that the readers’ preferences vary according to the three purposes. These readers reported using different media but had a clear preference for paper; they also reported distinguishing between cognitive processes (memory, comprehension, and learning), with the discipline to which they belonged having no radical effect on their preferences. All of this leads us to conclude that currently there exists a generation in transition, a ‘Gutenberg-Google’ generation, which still recognizes the relevance of paper, in particular for academic purposes. - PublicationLos pronombres neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: coherencia referencial y relacionalEn este estudio, se describe el funcionamiento de los procesos de encapsulación realizados por los pronombres demostrativos neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' en el discurso de la economía (8.044 casos). Los objetivos específicos de este estudio son, en primer lugar, identificar la frecuencia de ocurrencia de los tres pronombres en función de encapsulador; en segundo término, determinar la extensión de los referentes encapsulados y su ubicación textual en relación con cada uno de los pronombres en estudio; por último, se determina el contexto semántico en que operan los pronombres examinados. El corpus de análisis estuvo conformado por treinta y ocho manuales de economía provenientes del Corpus PUCV-UCSC-2017 (8,5 millones de palabras). Los principales resultados indican que el pronombre 'esto' es el de mayor frecuencia en el corpus y, a su vez, el más empleado con función encapsuladora. Los otros dos pronombres revelan –en comparación– una ocurrencia muy escasa. Se observa, además, que la Cláusula y el Complejo Clausular son los referentes encapsulados con más alta ocurrencia y que, al mismo tiempo, su funcionamiento es mayoritariamente de tipo anafórico. En cuanto al contexto semántico, el tipo de relación más frecuente es la de causalidad. Los hallazgos más sobresalientes son la orientación referencial bidireccional de los pronombres en estudio y la identificación de antecedentes de tipo multisemiótico, es decir, no únicamente verbales (i.e. gráficos, esquemas, fórmulas).
- PublicationStepping back to look ahead: Neuter encapsulation and referent extension in counter-argumentative and causal relations in Spanish(Cambridge University Press, 2019)
;Parodi, Giovanni ;Nadal, Laura ;Cruz, Adriana ;Julio, CristóbalIn discourse comprehension, if all goes well, people tend to create a rich and coherent mental representation of the events described in the text. To do so, referential and relational coherence must be established in order to construct a connected discourse. The objective of this follow-up eye-tracking study (N = 72) is to explore the existence of an interaction effect between two factors: (a) the extension of the referent (short and long antecedent), and (b) the semantic relation (counter-argumentative a pesar de, and causal por), when processing the neuter pronoun ello in texts written in Spanish. No previous study has systematically compared the on-line processing of texts in which different extensions of the encapsulated anaphoric antecedent by the neuter pronoun ello (‘this’ or ‘it’ in English) are presented in diverse marked semantic relations (causal and counter-argumentative). Based on three eye-tracking measures, we found distinctive patterns of reading behavior when anaphoric neuter reference and semantic relations must be processed conjointly in order to construct a coherent mental representation. The main findings show that reading longer and more complex antecedents encapsulated by the neutral pronouns ello exerts more cognitive effort in late processing (Look Back measure), particularly when simultaneously and in the same discourse construction there is an explicitly marked counterargumentative semantic relation. Implications for theories of referential and relational coherence are discussed. - PublicationEl estudio de caso como estrategia de aprendizaje en estudiantes de nutrición y dietética(FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 2019)
; ; ;Sotomayor Castro, Mauricio A.Introducción: La formación en el ámbito de la salud debe considerar diversas estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales y la manera en que sus resultados se comunican científicamente. Objetivo: Explorar el uso del estudio de caso como estrategia de formación profesional y académica en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Sujetos y métodos: Se implementó el estudio de caso como intervención didáctica para el aprendizaje activo. Se formaron equipos de trabajo, que debieron planificar e implementar una intervención nutricional según una estructura programática entregada por docentes. Una vez finalizada la actividad, se realizó un escrito con formato científico que incluyó el uso de bases de datos para los aspectos teóricos del artículo, además de la presentación de la experiencia en un seminario público. Se evalúa la actividad desarrollada a través de cuestionario de respuestas abiertas al inicio y a la finalización del proceso. Resultados: Los estudiantes mencionan que la estrategia fue una instancia que sirvió para fortalecer competencias en el manejo nutricional de adultos mayores y para reforzar habilidades de redacción y vocabulario pertinentes en su desarrollo disciplinar. Como limitación, se identifica la elaboración de la discusión en el documento escrito. Conclusiones: El trabajo con estudio de caso es una estrategia de aprendizaje integral que faculta el manejo terapéutico de una persona atendida, el desarrollo de competencias profesionales de redacción científica y la difusión académica en formato oral. - PublicationHábitos lectores y géneros del discurso en filosofía y en economía y negocios: Del discurso académico al discurso profesional(Universidad de Concepción, 2018)
;Parodi Sweis, Giovanni; ;Moreno De León, Tomás AlfredoJulio, CristóbalProbably, reading is one of the fundamental means of accessing and constructing special ized knowledge, both in academic and professional environments. Then, comprehending written discourse through its diverse disciplinary genres is an essential requirement in the contemporary globalized world, both in paper and digital media. In this context, nowadays, there is scarce research that explores, describes and contrasts the reading habits of university students and professionals in diverse disciplinary fields. Attempting to fill this gap, this study describes the reading habits of a group of 580 university students and a group of 46 professionals in terms of reading on paper and digital, and the discourse genres in two disciplinary areas: philosophy and economics and business. The main results indicate that the subjects of both groups are awareness of the discourse mechanisms of accessing specialized knowledge and declare to employ a wide variety of genres. At the same time, a relative atomization and specialization is observed in a few specific professional genres in both disciplinary domains, in contrast to the great heterogeneity identified in academic discourse. In general terms, the paper medium is preferred for study and learning tasks, both by students and professionals, although students and professionals in business and economics declare that they also prefer digital genres.