Options
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre de publicación
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre completo
Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
Facultad
Email
ctroncosop@ucsc.cl
ORCID
122 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 122
- PublicationEl 45% de los casos de demencia se atribuyen a 14 factores de riesgo modificables(Sociedad Médica de Santiago, 2025)
;Celis-Morales, Carlos; ;Leiva, Ana MariaNazar, Gabriela - PublicationAmbientes alimentarios en el hogar: un área de oportunidad para la investigación y la intervención en nutrición y dietética en adultos y personas mayores(Academia Española Nutrición y Dietética, 2024)
; ;Petermann-Rocha, Fanny ;Lozano-Lorca, Macarena ;Kammar-García, Ashuin ;Pérez-Armijo, Patricio ;Reig García-Galbis, Manuel ;Apolinar-Jiménez, Evelia ;Fernández Villa, Tania ;Gamero, Amparo ;Pérez-López, Alberto ;Pérez-Esteve, Édgar ;Girón-Hernández, JoelAlmendra-Pegueros, Rafael - PublicationMedición de factores psíquicos protectores para un envejecer saludable(Sociedad Médica de Santiago, 2024)
; ;Amaya-Placencia, AntonioRicchezza, Jorgelina - PublicationRol de las masculinidades en la transmisión alimentaria(Universidad del Pacífico, 2024)
; ; ; Introducción. Las masculinidades representan roles sociales diversos y un estereotipo masculino que limita el desarrollo de tareas domésticas, entre otras, el estar a cargo de la alimentación familiar. Objetivo. Interpretar los relatos de personas mayores sobre el rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria familiar. Materiales y Métodos. Estudio exploratorio con enfoque cualitativo utilizando la metodología de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de género masculino, a los que se les aplicó entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados a través de codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar las categorías centrales que fueron la base del levantamiento de teoría que responde al objeto de estudio. La investigación fue avalada por comité de ética científica. Resultados. Se reconoce una cesión social de hábitos, patrones y costumbres alimentarias familiares en este grupo de personas, en especial, en etapas nóveles de su trayectoria vital. Como personas mayores, las masculinidades se adaptan a los cuidados y necesidades de sus respectivos hogares, ayudando en las compras de alimentos, elaborando preparaciones culinarias o reconociendo miembros masculinos de sus familias en el traspaso intergeneracional de saberes alimentarios. Conclusión. Desde los relatos de personas mayores participantes, las masculinidades presentan una dinámica familiar que comienza a desmitificar el rol de género femenino en el traspaso cultural de la alimentación. - PublicationImportancia de la revisión por pares en la construcción del conocimiento: una mirada desde la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética(2024)
; ;Gamero, Amparo ;Pérez-Armijo, Patricio ;Pérez-Esteve, Edgar ;Petermann-Rocha, Fanny ;Fernández-Villa, Tania ;Lozano-Lorca, Macarena ;Pérez-López, Alberto ;García-Galbis, Manuel Reing ;Carrillo-Alvarez, Elena ;Kouiti, Malak ;Bonilla, Diego A ;Apolinar-Jiménez, Evelina ;Nava-González, Edna ;Girón-Hernández, JoelAlmendra-Pegueros, Rafael - Publication
- PublicationSustainable food dishes: Selection of indicators for their evaluation and communication in Chilean foodservicesThe foodservice sector has grown rapidly due to the increase in meals out of home. Thanks to the enormous number of meals served daily, making changes to reduce the environmental footprint of their menus could have a positive impact on the sustainability of the food system. The objective of this study was to select indicators to evaluate and communicate the sustainability of culinary preparations offered by foodservices. A bibliographic search of indicators was carried out, which were subsequently subjected to validation regarding their relevance by a group of experts. The indicators finally selected, carbon footprint, water footprint, presence of meat and/or animal products, presence of local ingredients and generation of waste in processing, were applied to traditional Chilean recipes and the results were presented to two discussion groups of consumers to evaluate their understanding and usefulness. When these indicators were applied to 10 Chilean recipes, it was found that those containing meat as an ingredient were less sustainable. A group of consumers invited for validation found the way these indicators were communicated understandable and useful. It is expected that the validation of these indicators will be useful for communicating to services and consumers the sustainability of dishes in foodservices.
- PublicationConstrucción de la alimentación en trayectorias vitales de personas mayores(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024)
; ;Díaz-Toro, Felipe ;Petermann-Rocha, Fanny ;Nazar, Gabriela ;Concha-Cisternas, Yenny ;Leiva-Ordoñez, Ana MaríaCelis-Morales, CarlosIntroducción: La alimentación se construye a partir de experiencias y significados adquiridos en el curso de la vida. Las personas mayores tienen un acervo importante que informa de valores y prácticas culturales aplicadas a la alimentación. El objetivo del estudio fue interpretar los significados que entregan personas mayores a la construcción de su alimentación en trayectorias del curso de vida. Material y métodos: La investigación utilizó un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, utilizando el método de Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada entre julio de 2021 y junio de 2022. El tipo de muestreo fue teórico y el análisis de los datos cualitativos respondió al proceso de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: Participaron 54 personas mayores (72% mujeres) con edad promedio de 68,6 años (6,9 años). Las personas mayores construyeron su alimentación con un alto significado a las comidas caseras, con influencia de género femenino durante la niñez y adolescencia. En la adultez, se reconstruye la alimentación al ingresar al mundo laboral. En la actualidad, cimentan la alimentación con un enfoque de cuidados para su salud. Reconocen transiciones y puntos de inflexión en la alimentación provocados por terremotos, pandemia por COVID-19, situación política en el país, embarazos o el diagnóstico de alguna enfermedad crónica. Discusión: Las personas mayores reconocen diversas vivencias en trayectorias vitales que han marcado sus patrones alimentarios. Estas experiencias de vida pueden ser la base de estrategias o acciones en la práctica clínica que aporten a su bienestar. - PublicationPreparaciones culinarias ¿Cómo determinar cuándo forman parte de una dieta sustentable?(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2023)
;Cáceres-Rodríguez, Paola ;Jara, Macarena ;Parra-Soto, Solange; Lataste-Quintana, ClaudiaLa adopción de formas de consumo y producción sostenibles de alimentos es una necesidad imperiosa, debido a las consecuencias adversas que los sistemas alimentarios actuales tienen para la salud y el planeta. A pesar de que estudios muestran que las personas valoran un menor efecto de la dieta en el ambiente, desconocen cómo evaluar su impacto en este sentido. Esta revisión cualitativa buscó la existencia de indicadores o herramientas que permitan evaluar la sustentabilidad de preparaciones culinarias como parte de una dieta sostenible. Se incluyen definiciones, abordajes y formas de medir y evaluar tanto la dieta como la gastronomía sustentable a nivel mundial y nacional. La búsqueda de artículos científicos se realizó en las bases de datos Medline/PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO utilizando como palabras claves “dietas sustentables”, “dietas sostenibles”, “ecogastronomía”, “sustainability assessment”, “out of home meals”, “sustainable gastronomy”, “sustainable diet”, “sustainable healthy diets”, “sustainability indicators”, “sustainable indicators”, “sustainability index”, “sustainable diets index”, “dietas sustentáveis”. Toda dieta tiene un impacto en el medio ambiente, sin embargo, factores como su composición y formas de producción determinan la magnitud de dicho impacto. Un tema central gira en torno a las metodologías para medir, analizar y evaluar los diferentes aspectos que componen la sostenibilidad de las dietas, existiendo escasa evidencia respecto de herramientas que permitan calificar las preparaciones culinarias según su nivel de sustentabilidad. Por esto, se requiere mayor investigación en la materia con el propósito de contribuir en la adopción de dietas saludables y sostenibles por parte de la población. - PublicationModelo de co-construcción intergeneracional de cápsulas comunicacionales en base a comidas tradicionales(Editorial Ciencias Médicas, 2023)
; ; ;Monsalve-Reyes, CarolinaEspíldora-Hidalgo, MarcoIntroducción: La valoración de las comidas tradicionales resulta esencial para mantener el patrimonio gastronómico, sin embargo, su divulgación es limitada, por lo que se requiere de estrategias comunicacionales que promuevan la difusión de las culturas inmateriales. Objetivo: Elaborar un modelo de co-construcción de cápsulas comunicacionales intergeneracionales para difundir preparaciones culinarias significativas de personas mayores. Material y métodos: El estudio se enmarca en la investigación aplicada del tipo tecnológico. Se realizó una búsqueda teórica de aspectos relevantes en el uso de cápsulas comunicacionales (videos), así como el uso de TICs en personas mayores, siguiendo los lineamentos del diseño cualitativo a través de un análisis de contenido temático. Luego se construye un modelo, que es validado por profesionales del área gerontológica, para ser aplicado en un proyecto piloto que incluyó a una diada constituida por una persona mayor y un descendiente, los que guiaron y grabaron una entrevista en profundidad focalizada. Resultados: Se co-construyeron 6 videos con preparaciones culinarias tradicionales en el que participaron 5 mujeres y 1 hombre, de las Regiones del Biobío y Metropolitana. Se siguió modelo teórico que incorporó 7 pasos para su elaboración: identificación de diada intergeneracional, capacitación, realización del video, primera edición del video, presentación del video a la diada, edición final y difusión del video en redes sociales. Conclusiones: Como estrategia para un envejecimiento saludable, la realización de un video intergeneracional con una receta preferida se visualiza como una oportunidad para entrelazar cultura, patrimonio y emociones entre los participantes y la comunidad.