Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de los estilos de vida en dueñas de casa chilenas. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ; ; ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Ramírez-Campillo, Rodrigo
    ;
    Rodríguez-Rodríguez, Fernando
    ;
    Cristi-Montero, Carlos
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad física y sedentarismo en personas con diagnóstico de cáncer en Chile
    (Sociedad Médica de Santiago, 2020)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    ;
    De Moraes Ferrari, Gerson Luis
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Parra, Solange
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: One of the side effects of cancer treatment is a low level of physical activity (PA) due to fatigue and pain. Aim: To quantify PA levels in Chilean people with cancer. Material and Methods: Analysis of the National Health Survey 2016-2017 including 6,233 participants, comparing those with and without a self-report of cancer was conducted. Levels of PA and sitting time were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. Results: 3% of participants [confidence intervals (CI): 2.6; 3.9] reported having cancer and 34% [95% CI: 22.7; 46.7] of these reported being physically inactive, compared to 25% [95% CI: 22.5; 27,3] of those without cancer. Participants with cancer performed 56 and 77 minutes/day lower vigorous and total PA than participants without cancer. No differences between groups were observed for commuting PA, moderate PA and sedentary time. Lower level of PA was independent of the years elapsed since the diagnosis of cancer. Conclusions: People with cancer are less physically active than their counterparts without the disease.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Factores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores en Chile
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Lanuza-Rilling, Fabián
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Objetivo: Identificar factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Análisis de datos de 1.384 participantes 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2009-2010. Se utilizaron factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud como variables de exposición de interés. El deterioro cognitivo se evaluó utilizando una versión abreviada de la prueba Mini Mental y se definió como una puntuación < 13 puntos de un máximo de 19. Se utilizó una regresión logística para identificar los factores asociados al deterioro cognitivo. Resultados: En esta muestra, la prevalencia de deterioro cognitivo fue de 11,6 [95% intervalos de confianza (IC): 8,8; 15,2]. Los factores asociados con deterioro cognitivo fueron edad (Odds ratio (OR) durante > 76 años: 4,89, p < 0,01), sexo masculino (OR: 2,42, p = 0,02), menor educación (OR: 21,6, p < 0,01), inactividad física (OR: 2,07, p = 0,02), comportamiento sedario (OR: 2,01). (OR: 2.98, p = 0.01), consumo de < 5 porciones/día de frutas y verduras (OR: 2.02, p = 0.05), con un estilo de vida poco saludable (OR: 6.10, p = 0.0001), bajo peso (OR: 3.67, p < 0.01), obesidad (OR: 3.32, p = 0), tener una discapacidad visual (OR: 3,89, p < 0,01), antecedentes de depresión (OR: 3,03, p = 0,01) y tener una discapacidad física (OR: 5.63, p < 0.01). Conclusiones: Se identificaron 14 factores asociados al deterioro cognitivo. Aunque algunos de estos factores no eran modificables, como la edad y el sexo, la mayoría de ellos podrían ser modificados mediante la implementación de programas de prevención destinados a mejorar los comportamientos de estilo de vida en adultos mayores en Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ; ; ;
    Nazar, Gabriel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Los factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La amarga realidad de los edulcorantes no nutritivos: Desde una perspectiva global al contexto chileno
    (Revista chilena de nutrición, 2020) ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Actualmente los edulcorantes no nutritivos (ENN) son ampliamente usados para endulzar los alimentos en reemplazo de los azúcares simples, con la ventaja de no aportar energía. A pesar de que en general no presentan efectos tóxicos, los estudios epidemiológicos no han podido evidenciar que su uso contribuya a mejorar la pérdida de peso, sino por el contrario, han revelado que los ENN pueden inducir alteraciones metabólicas como intolerancia a la glucosa. Estudios in vivo e in vitro han mostrado que muchos ENN activan a receptores del sabor dulce no sólo en los botones gustativos, sino que también en los receptores presentes en tejidos como el adiposo y pancreático, interfiriendo con su función normal. Además, el consumo ENN se ha asociado a alteraciones de la composición de la microbiota intestinal que conducen a una respuesta inflamatoria de bajo grado. La nueva evidencia disponible sobre los ENN hace necesario evaluar el uso cada vez más intenso de los ENN en Chile. Debido a que el gusto exacerbado por el sabor dulce que cultivamos desde la infancia es un potente catalizador del uso de ENN, proponemos que una oportuna educación del sentido del gusto puede contribuir a mejorar las elecciones alimentarias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Dinámica del recambio de lípidos y sus implicancias en la obesidad durante el ciclo vital
    (Revista Chilena de Nutrición, 2020) ; ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cáncer en Chile y en el mundo: Una mirada actual y su futuro escenario epidemiológico
    (Sociedad Médica de Santiago, 2020) ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva-Ordeñez, Ana
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Diaz-Martínez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Cancer is a chronic non-communicable disease associated with a high mortality burden. The prevalence of cancer is increasing rapidly worldwide. However, this scenario will be worse in low and middle-income countries such as Chile, where 70% of cancer deaths occur. The aim of this review was to assess the epidemiological scenario of cancer and its projection for the Chilean population. In Chile, 53,365 new cases of cancer were diagnosed in 2018, led by prostate, colorectal, breast, stomach, lung and gallbladder cancer. From 1986 to 2016, cancer increased by 109%. When we reviewed mortality by sex, stomach and prostate cancer were responsible for more than 30% of cancer deaths among men. However, for women the first three places were occupied by breast, colorectal and lung cancer, as in the rest of the world. Considering that 40% of cancers are related to unhealthy lifestyles, working on the prevention of modifiable risk factors represents an opportunity for the creation of public health policies that allow changes at the environmental and individual level.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se atribuyen a factores de riesgo que podrían ser modificados con cambios de los estilos de vida
    (Revista médica de Chile, 2020) ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Las enfermedades cardiovasculares (ECVs) son la principal causa de muerte en Chile, representando 27,1% del total de defunciones en el año 2016, con una tasa de mortalidad por accidente cerebrovascular e infarto de miocardio de 46,4 y 44,8 por 100.000 habitantes, respectivamente. Por otra parte, más de 70% de los casos de ECVs son atribuibles a factores de riesgo modificables reportó el estudio prospectivo PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology). La reciente pesquisa liderada por Yusef et al. midió la asociación entre enfermedad cardiovascular y 14 factores de riesgo modificables en 155.722 adultos pertenecientes a 21 países, de los cuales 3.573 eran chilenos. Entre los factores de riesgo incluidos en este estudio están el tabaquismo, consumo de alcohol, calidad de la dieta, actividad física, excreción urinaria de sodio, hipertensión, diabetes, colesterol no-HDL, obesidad abdominal, nivel educacional, depresión, fuerza de prensión y la contaminación del aire doméstico (uso de queroseno o combustible sólido para cocinar y/o calefacción).
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una de cada cinco muertes en el mundo se asocian a una alimentación no saludable: ¿Cuál es la realidad chilena?
    (Revista Chilena de Nutrición, 2019)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Celis-Morales, Carlos
    Las enfermedades no transmisibles (ENT) causan 41 millones de muertes cada año, (71% del total de muertes en el mundo); siendo la mayoría de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV) (17,9 millones), cáncer (9 millones) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (1,6 millones)1. La alimentación no saludable es uno de los principales factores de riesgo que ha contribuido al incremento en la prevalencia y mortalidad asociada a ENT.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
    Labraña, Ana María
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Lanuza Rilling, Fabián
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    El objetivo del trabajo fue analizar el posible efecto protector de la lactancia materna respecto a la obesidad infantil versus fórmulas lácteas. Se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo, considerándose los artículos más actualizados sobre el tema. La evidencia analizada señala que los menores alimentados con lactancia materna exclusiva reportan bajos niveles de sobrepeso y obesidad, a diferencia de los alimentados con fórmulas lácteas infantiles. Se concluye que la lactancia materna exclusiva, hasta el sexto mes de vida del lactante, y complementada con alimentación solida (no láctea) hasta los dos o más años, es recomendada y podría proteger contra la obesidad infantil y sus comorbilidades asociadas en la vida adulta.