Research Outputs

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Publication
    Construcción de la alimentación en trayectorias vitales de personas mayores
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) ;
    Díaz-Toro, Felipe
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Concha-Cisternas, Yenny
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: La alimentación se construye a partir de experiencias y significados adquiridos en el curso de la vida. Las personas mayores tienen un acervo importante que informa de valores y prácticas culturales aplicadas a la alimentación. El objetivo del estudio fue interpretar los significados que entregan personas mayores a la construcción de su alimentación en trayectorias del curso de vida. Material y métodos: La investigación utilizó un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, utilizando el método de Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada entre julio de 2021 y junio de 2022. El tipo de muestreo fue teórico y el análisis de los datos cualitativos respondió al proceso de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: Participaron 54 personas mayores (72% mujeres) con edad promedio de 68,6 años (6,9 años). Las personas mayores construyeron su alimentación con un alto significado a las comidas caseras, con influencia de género femenino durante la niñez y adolescencia. En la adultez, se reconstruye la alimentación al ingresar al mundo laboral. En la actualidad, cimentan la alimentación con un enfoque de cuidados para su salud. Reconocen transiciones y puntos de inflexión en la alimentación provocados por terremotos, pandemia por COVID-19, situación política en el país, embarazos o el diagnóstico de alguna enfermedad crónica. Discusión: Las personas mayores reconocen diversas vivencias en trayectorias vitales que han marcado sus patrones alimentarios. Estas experiencias de vida pueden ser la base de estrategias o acciones en la práctica clínica que aporten a su bienestar.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria
    Introducción. Las masculinidades representan roles sociales diversos y un estereotipo masculino que limita el desarrollo de tareas domésticas, entre otras, el estar a cargo de la alimentación familiar. Objetivo. Interpretar los relatos de personas mayores sobre el rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria familiar. Materiales y Métodos. Estudio exploratorio con enfoque cualitativo utilizando la metodología de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de género masculino, a los que se les aplicó entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados a través de codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar las categorías centrales que fueron la base del levantamiento de teoría que responde al objeto de estudio. La investigación fue avalada por comité de ética científica. Resultados. Se reconoce una cesión social de hábitos, patrones y costumbres alimentarias familiares en este grupo de personas, en especial, en etapas nóveles de su trayectoria vital. Como personas mayores, las masculinidades se adaptan a los cuidados y necesidades de sus respectivos hogares, ayudando en las compras de alimentos, elaborando preparaciones culinarias o reconociendo miembros masculinos de sus familias en el traspaso intergeneracional de saberes alimentarios. Conclusión. Desde los relatos de personas mayores participantes, las masculinidades presentan una dinámica familiar que comienza a desmitificar el rol de género femenino en el traspaso cultural de la alimentación.
  • Publication
    Formación de pregrado en nutrición gerontológica. ¿Cuál es la opinión de los titulados?
    (Fundación Educación Médica, 2023) ; ; ;
    Alarcón-Riveros, Mari
    Objetivo. Interpretar la valoración que presentan titulados de la carrera de Nutrición y Dietética sobre su formación en nutrición gerontológica. Material y métodos. Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico hermenéutico y alcance exploratorio. Resultados. Participaron 10 titulados, quienes se reconocen competentes en el manejo nutricional de personas mayores. Perciben una formación biológica que requiere profundizar en las prácticas profesionales y necesitan potenciar las estrategias comunicativas. Conclusiones. La formación en nutrición gerontológica debe coconstruirse entre estudiantes, personas mayores y el programa de formación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Preferencias alimentarias en tiempos de pandemia: El caso de personas mayores chilenas
    (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2022) ;
    Garrido-Ramírez, Carolina
    ;
    Gatica-Quiroga, Camila
    ;
    Salas-Moyano, Cristina
    Objetivo: El aislamiento social originado por el COVID-19 ha potenciado modificaciones en los estilos de vida, afectando el bienestar de las personas mayores. Es por esto que el objetivo del estudio es el interpretar las influencias de factores emocionales y socioeconómicos en las preferencias alimentarias de personas mayores en Gran Concepción, Chile, en tiempos de pandemia. Materiales y Métodos: Para el logro de los propósitos, se realizó una investigación que responde al paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencional en base a los criterios de selección y considerando como tamaño muestral el resultante del punto de saturación. El estudio incluyó a un total de 12 personas mayores, las que fueron entrevistadas de manera virtual; los datos resultantes, se codificaron, reagruparon y analizaron mediante técnica de análisis de contenido. Resultados: Los platillos preferidos responden a los propios de la cultura local; por otra parte, aspectos emocionales y económicos no son reconocidos en la selección de alimentos y preferencias alimentarias. La comunicación lograda por el uso de redes sociales con sus familias es identificada como positiva y no influye en sus conductas alimentarias. Conclusiones: Para este grupo de personas mayores, la vivencia de aislamiento social por COVID-19, no fue suficiente para modificar las preferencias alimentarias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Bienestar psicológico en personas mayores del sur de Chile
    (Universidad Mayor de San Simón, 2020) ;
    Objetivo: interpretar la percepción de bienestar psicológico que poseen las personas mayores de una comuna de la Región del Bío-Bío, Chile. Métodos: se utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia a través de saturación teórica. Los participantes que se incluyeron cumplieron con los criterios de selección y firma de consentimiento informado. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada que basó sus preguntas en el Modelo Multidimensional de Bienestar. Los resultados fueron codificados y analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Las personas mayores investigadas poseen un alto nivel de bienestar psicológico. La principal fuente de bienestar psicológico es de tipo relacional, la familia y su entorno más cercano. La evaluación que realiza la persona mayor, en el presente, involucra las condiciones en las cuales se desenvuelve y las formas en las cuales enfrentaron situaciones de exigencia emocional durante la vida. Conclusiones: Se identifica un alto nivel de bienestar psicológico en la población estudiada.