Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Ambientes alimentarios y su rol en la seguridad alimentaria y la malnutrición por exceso
    (Medisur, 2022) ; ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    El incremento de la malnutrición por exceso fundamenta la necesidad de revalorar el rol de los ambientes alimentarios en el bienestar y la seguridad alimentaria de la población. La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo realizar una búsqueda descriptiva de los ambientes alimentarios y de cómo estos condicionan los estados de malnutrición por exceso y la seguridad alimentaria de la población. A través de una indagación narrativa en motores de búsqueda y bases de datos (Medline, Scielo, Scopus, Biblioteca Virtual de Salud, Medes y Google Académico), se identificaron artículos originales o revisiones en castellano e inglés publicadas entre los años 2017 al 2021 que respondieron a los propósitos del estudio. Se incluyeron 56 artículos, los cuales permitieron profundizar en las cinco categorías teóricas: ambiente alimentario institucional y organizacional, de restauración, vía pública, abastecimiento y domiciliario; así como en el modo en que estos entornos potencian la malnutrición por exceso y tensionan la seguridad alimentaria de la población. Los distintos ambientes o entornos alimentarios direccionan los estilos de vida y el bienestar de las personas y comunidades, además de influir en la etiología y mantención de la malnutrición por exceso y la seguridad alimentaria de la población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La complejidad de los ambientes alimentarios domésticos durante el curso de la vida de personas mayores
    (Universidad Nacional de Asunción, 2022) ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    ;
    Zarebski, Graciela
    En las trayectorias vitales, se desarrollan conductas y hábitos que repercuten en la calidad de vida de las personas mayores. Entre otros comportamientos, la alimentación entreteje aspectos biopsico-sociales que se construyen en diversos entornos, en donde los domicilios son claves para el logro de una alimentación más saludable, por la relevancia y significados que conllevan de manera individual, familiar y comunitaria el comer en casa; sin embargo, las particularidades de la alimentación domiciliaria, obliga a reconocer la complejidad de este acto y el replantearse la manera en que se logra mejorar o mantener una adecuada calidad de vida en personas mayores desde su ambiente alimentario doméstico. Esta es la base de la revisión descriptiva, que, a través de la búsqueda en diversas fuentes de información, se propone el indagar sobre la complejidad en los ambientes alimentarios domésticos durante el curso de la vida de personas mayores. El artículo profundiza en la complejidad del ser humano en su esencia y en la manera en que se alimenta y construye su alimentación en los entornos alimentarios domiciliarios durante sus trayectorias vitales, lo que condiciona la calidad de vida y los estados de salud y enfermedad. Como conclusión, se identifica el revalorar la complejidad humana del comer, un acto multifactorial que trasciende al curso de la vida, pero que ejerce una especial connotación valórica y emocional en personas mayores, los que han construido sus trayectorias vitales con patrones alimentarios propios, familiares y comunitarios, y que representan la diversidad y complejidad de formas de alimentarse.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actitudes y prácticas parentales de alimentación infantil: Una revisión de la literatura
    (Revista Chilena de Nutrición, 2020) ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez–Sanguinetti, María
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: si bien la conducta alimentaria depende de múltiples factores, existe acuerdo en la importancia de aspectos socio-ambientales en los que la familia tiene un rol central, especialmente en edades tempranas. Objetivo: sistematizar evidencia científica actualizada sobre la asociación entre actitudes y prácticas de alimentación infantil, conducta alimentaria y estado nutricional del niño. Método: revisión narrativa de 40 artículos empíricos publicados entre los años 2011 y 2019. Resultados: se identificó tendencia en los padres a subestimar el peso corporal en niños con sobrepeso, y asociación entre preocupación por el peso, presión para comer y estado nutricional del niño. La alimentación restrictiva y el uso de la alimentación para fines instrumentales y controlar emociones, no serían prácticas efectivas, posiblemente porque interfieren en la capacidad de autorregulación del niño. Prácticas positivas incluyeron monitoreo, modelado de patrones alimentarios saludables y creación de ambientes no obesogénicos. Conclusión: existen hallazgos consistentes respecto a que prácticas coercitivas pueden ejercer efectos negativos en la conducta alimentaria infantil y prácticas que promueven la estructuración en la alimentación y un entorno positivo, serían más funcionales. La evidencia internacional es consistente en la relevancia de padres y cuidadores en la promoción de una conducta alimentaria saludable y la condición nutricional de niños.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de condicionantes del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios con malnutrición por exceso
    (Universidad de Antoquia, 2014)
    Introducción: la Organización Mundial de la Salud proyectó para el año 2015 que 3.000 millones de adultos en el mundo presentarán malnutrición por exceso. Esta situación debe ser considerada, especialmente en el fortalecimiento de los programas de salud existentes destinados a usuarios con estas patologías. Objetivo: interpretar la percepción de estudiantes universitarios con malnutrición por exceso, de los factores que condicionan su alimentación. Materiales y métodos: utilizando un diseño cualitativo del tipo fenomenológico, se realizan entrevistas semiestructuradas a 16 alumnos pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción durante el año 2010, que cumplieron con los requisitos de ingreso al estudio y firmaron el consentimiento informado. Resultados: entre las condicionantes que se perciben como influyentes en la alimentación de los estudiantes entrevistados se encuentran la limitada disponibilidad de tiempo durante la vida universitaria; el grupo familiar; los amigos; el alto costo y una reducida oferta de alimentos saludables dentro del establecimiento educacional; situaciones de estrés académico y el lugar de residencia. Conclusiones: a excepción de la familia, las condicionantes de la alimentación identificadas por los entrevistados son interpretadas como desfavorables para mantener una alimentación saludable y un control adecuado del peso corporal.