Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 56
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación entre nivel educacional y sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Revista médica de Chile, 2022) ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Castro-Piñero, José
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Díaz, Ximena
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: A low education level has been associated with cognitive impairment in older adults. Aim: To determine the association between educational attainment and suspicion of cognitive imparirment in older Chilean population. Material and Methods: Data from 2,005 adults aged ≥ 60 years assessed during 2016-2017 Chilean National Health Survey were included. Education was self-reported and categorized as primary: ≤ 8 years; secondary: 9 to 12 years and beyond secondary: > 12 years. suspicion of cognitive imparirment was assessed with the Mini-Mental questionnaire. Results: Men and women with low education attainment had a higher prevalence of cognitive impairment (33% [95% confidence intervals (CI): 24; 41] and 27% [95% CI: 21; 33], respectively). Men who reported less schooling (≤ 8 years) were more likely to be at risk of suspicion of cognitive imparirment (Odds ratio (OR): 4.53 [95% CI: 1.10, 18.62]) compared to their peers. Women showed a substantially higher magnitude of association than men. The probability of suspicion of cognitive imparirment increased 9-times (OR: 9.96 [95% CI: 1.24; 79.6]) for 9-12 years and 18-times for ≤ 8 years of education (OR: 18.8 [95% CI: 2.42; 146.1]) compared to women with higher education. Conclusions: Older adults with low education attainment had an increased likelihood of developing suspicion of cognitive imparirment. However, the risk differs by sex, being higher in women than men.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Preferencias alimentarias en tiempos de pandemia: El caso de personas mayores chilenas
    (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2022) ;
    Garrido-Ramírez, Carolina
    ;
    Gatica-Quiroga, Camila
    ;
    Salas-Moyano, Cristina
    Objetivo: El aislamiento social originado por el COVID-19 ha potenciado modificaciones en los estilos de vida, afectando el bienestar de las personas mayores. Es por esto que el objetivo del estudio es el interpretar las influencias de factores emocionales y socioeconómicos en las preferencias alimentarias de personas mayores en Gran Concepción, Chile, en tiempos de pandemia. Materiales y Métodos: Para el logro de los propósitos, se realizó una investigación que responde al paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencional en base a los criterios de selección y considerando como tamaño muestral el resultante del punto de saturación. El estudio incluyó a un total de 12 personas mayores, las que fueron entrevistadas de manera virtual; los datos resultantes, se codificaron, reagruparon y analizaron mediante técnica de análisis de contenido. Resultados: Los platillos preferidos responden a los propios de la cultura local; por otra parte, aspectos emocionales y económicos no son reconocidos en la selección de alimentos y preferencias alimentarias. La comunicación lograda por el uso de redes sociales con sus familias es identificada como positiva y no influye en sus conductas alimentarias. Conclusiones: Para este grupo de personas mayores, la vivencia de aislamiento social por COVID-19, no fue suficiente para modificar las preferencias alimentarias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La complejidad de los ambientes alimentarios domésticos durante el curso de la vida de personas mayores
    (Universidad Nacional de Asunción, 2022) ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    ;
    Zarebski, Graciela
    En las trayectorias vitales, se desarrollan conductas y hábitos que repercuten en la calidad de vida de las personas mayores. Entre otros comportamientos, la alimentación entreteje aspectos biopsico-sociales que se construyen en diversos entornos, en donde los domicilios son claves para el logro de una alimentación más saludable, por la relevancia y significados que conllevan de manera individual, familiar y comunitaria el comer en casa; sin embargo, las particularidades de la alimentación domiciliaria, obliga a reconocer la complejidad de este acto y el replantearse la manera en que se logra mejorar o mantener una adecuada calidad de vida en personas mayores desde su ambiente alimentario doméstico. Esta es la base de la revisión descriptiva, que, a través de la búsqueda en diversas fuentes de información, se propone el indagar sobre la complejidad en los ambientes alimentarios domésticos durante el curso de la vida de personas mayores. El artículo profundiza en la complejidad del ser humano en su esencia y en la manera en que se alimenta y construye su alimentación en los entornos alimentarios domiciliarios durante sus trayectorias vitales, lo que condiciona la calidad de vida y los estados de salud y enfermedad. Como conclusión, se identifica el revalorar la complejidad humana del comer, un acto multifactorial que trasciende al curso de la vida, pero que ejerce una especial connotación valórica y emocional en personas mayores, los que han construido sus trayectorias vitales con patrones alimentarios propios, familiares y comunitarios, y que representan la diversidad y complejidad de formas de alimentarse.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Ambientes alimentarios y su rol en la seguridad alimentaria y la malnutrición por exceso
    (Medisur, 2022) ; ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    El incremento de la malnutrición por exceso fundamenta la necesidad de revalorar el rol de los ambientes alimentarios en el bienestar y la seguridad alimentaria de la población. La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo realizar una búsqueda descriptiva de los ambientes alimentarios y de cómo estos condicionan los estados de malnutrición por exceso y la seguridad alimentaria de la población. A través de una indagación narrativa en motores de búsqueda y bases de datos (Medline, Scielo, Scopus, Biblioteca Virtual de Salud, Medes y Google Académico), se identificaron artículos originales o revisiones en castellano e inglés publicadas entre los años 2017 al 2021 que respondieron a los propósitos del estudio. Se incluyeron 56 artículos, los cuales permitieron profundizar en las cinco categorías teóricas: ambiente alimentario institucional y organizacional, de restauración, vía pública, abastecimiento y domiciliario; así como en el modo en que estos entornos potencian la malnutrición por exceso y tensionan la seguridad alimentaria de la población. Los distintos ambientes o entornos alimentarios direccionan los estilos de vida y el bienestar de las personas y comunidades, además de influir en la etiología y mantención de la malnutrición por exceso y la seguridad alimentaria de la población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association between bodyweight perception, nutritional status, and weight control practices: A cross-sectional analysis from the Chilean Health Survey 2016-2017
    (Frontiers in Psychology, 2022) ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Alcover, Carlos
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Labraña, Ana
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Leiva, Ana
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    This research aimed (1) to examine the agreement between body mass index (BMI)-based nutritional status and perceived nutritional status overall and by socio-demographic factors and (2) to state the association between the accuracy of weight perception and weight control practices in the Chilean adult population. A population-based cross-sectional study was carried out with 5,192 Chilean adult participants from the Chilean National Health Survey 2016–2017. Agreement between BMI-based weight status and body weight perception for the total sample and across subgroups was determined using the weighted kappa coefficient. The agreement between BMI-based and perceived nutritional status of the total sample was fair (kappa = 0.38). A higher rate of weight perception accuracy was identified in women, younger respondents, and participants with higher education, a higher income, and from urban areas than their counterparts. Respondents with overweight or obesity tended to underestimate their nutritional status. Actions to lose weight were higher in those who had the right perception of their overweight/obesity condition and those who overestimated their body weight, regardless of their nutritional status. In all groups, weight loss behaviors were more related to the perceived than the BMI-based nutritional status. The consequences of accurate perception of the nutritional status are discussed including its effects on body weight and mental health.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relación entre fuerza de prensión manual, función física y riesgo de caídas en personas mayores
    (Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), 2022) ;
    Rojas-Díaz, Catalina
    ;
    Venegas-Herrera, Nelly
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    Introducción: La fuerza de prensión manual permite evaluar debilidad muscular en personas mayores y presenta correlación con la fuerza general y masa muscular, por lo que podría ayudar en la detección precoz del deterioro de la función física y riesgo de caídas. Objetivo: Relacionar la fuerza de prensión manual con la función física y riesgo de caídas en personas mayores. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional. Evaluó 87 personas mayores (24 hombres y 63 mujeres) entre 65 y 75 años, de 4 organizaciones sociales de Talca, Chile, seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la fuerza de prensión manual se utilizó́ un dinamómetro de mano, para valorar la función física se usó la prueba Short Physical Performance Battery; con las pruebas de estación unipodal y time up and go se evaluó riesgo de caídas. Resultados: Se observaron relaciones significativas moderadas entre la fuerza de prensión manual y el test Short Physical Performance Battery (p= 0,001; r= 0,473) y con todas las pruebas que componen esta batería. Se evidenció una relación entre la fuerza de prensión y la prueba de estación unipodal (p= 0,001; r= 0,472), mientras que la relación con la prueba time up and go fue inversa débil (p= 0,002; r= -0,398). Conclusión: Existe relación entre la fuerza de prensión manual con la función física y el riesgo de caídas personas mayores. Este hallazgo sugiere que la fuerza de prensión manual podría usarse en la práctica clínica como instrumento de detección precoz de la pérdida de la función física y riesgo de caídas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cumplimiento de las Guías Alimentarias en personas mayores chilenas: Un estudio descriptivo de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Revista chilena de nutrición, 2022) ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva Ordoñez, Ana María
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Parra Soto, Solange
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    Chile es uno de los países de Latinoamérica que exhibe un mayor envejecimiento poblacional, por lo que es necesario visualizar distintas herramientas que direccionen estilos de vida saludables en esta etapa de la trayectoria vital. Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) entregan recomendaciones que permiten mejorar la calidad de vida de personas mayores. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar el nivel de cumplimiento de recomendaciones de las GABA y su asociación con variables antropométricas, metabólicas y de estilos de vida en 1.789 personas mayores de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en donde los participantes se subdividieron en cuatro grupos según cumplimiento de las GABA: no cumple, cumple con 1, 2 o a lo menos 3 recomendaciones de consumo de legumbres, frutas y verduras, lácteos, agua y pescado. Como resultado, el 43,8% de las personas mayores que participaron no cumplieron ninguna de las recomendaciones GABA evaluadas; estos últimos, realizaban menos actividad física y presentaban, además, una mayor probabilidad de pasar más tiempo sentados (p-tendencia: <0,001). Como conclusión, se destaca que cerca del 50% de las personas mayores en Chile no adhieren a las recomendaciones de las GABA, lo que podría repercutir en implicaciones en la salud y bienestar de la población mayor.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una mirada cualitativa de la investigación en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
    (Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2022) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Lozano-Lorca, Macarena
    ;
    Pérez-López, Alberto
    ;
    Almendra-Pegueros, Rafael
    ;
    Fernández-Villa, Tania
    ;
    Nava-González, Edna
    ;
    Gamero, Amparo
    ;
    Camacho-Lopez, Saby
    ;
    Bonilla, Diego
    ;
    Pérez-Esteve, Édgar
    ;
    Navarrete-Muñoz, Eva María
  • Publication
    Association between poor oral health and frailty in middle-aged and older individuals: A cross-sectional national study
    (The Journal of nutrition, health and aging, 2022) ;
    Diaz-Toro, F.
    ;
    Petermann-Rocha, F.
    ;
    Parra-Soto, S.
    ;
    Concha-Cisternas, Y.
    ;
    Lanuza, F.
    ;
    Dreyer-Arroyo, E.
    ;
    Celis, A.
    ;
    Celis-Morales, C.
    Objectives: Older adults with poor oral health may be at higher risk of being pre-frail or frail. However, very few studies have examined this association in Latin American countries and middle-aged individuals. Therefore, we aimed to investigate the association between oral health and frailty status among Chilean adults ≥40 years. Design: Cross-sectional study. Setting and Participants: We included 3,036 participants ≥40 years from the Chilean National Health Survey 2016–2017. Methods: Frailty status was assessed with a 49-item frailty index, while the number of teeth, self-reported oral health, tooth decay, use of prostheses, and oral pain were the oral health conditions included. To assess the association between oral health conditions and frailty, we used multinomial logistic regression models status adjusted for sociodemographic and lifestyle variables. Results: Overall, 40.6% and 11.8% of individuals were classified as pre-frail and frail, respectively. After adjusting for confounders, individuals with ≤20 teeth had a higher likelihood of being frail (odds ratio (OR): 1.94 [95% CI: 1.18–3.20]) than people with >20 teeth. Moreover, people with bad or very bad oral health, as well as oral pain, had a higher likelihood of being pre-frail (OR: 2.04 [95% CI: 1.40–2.97] and OR: 2.92 [95% CI: 1.58–5.39], respectively). Middle-aged individuals with fewer teeth and poor self-reported oral health had a higher likelihood of being pre-frail and frail than people ≥60. Conclusions and Implications: Individuals with poor global oral health were more likely to be pre-frail or frail. This association seems to be stronger in people <60 years old. Our results are consistent with previously published reports.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Guías alimentarias en adolescentes: Piloto sobre uso de aplicación web para estilos de vida saludables
    (Revista chilena de nutrición, 2022)
    Chávez Mora, Emma
    ;
    Monares, Shuvert
    ;
    La infancia y adolescencia son etapas claves en la adquisición de estilos de vida saludables, por lo que acciones o intervenciones en educación en alimentación y estilos de vida saludables son esenciales para el logro de una mejor calidad de vida. Es por esto, que el objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta web interactiva para que adolescentes apliquen los conceptos entregados por las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) a través de la superación de distintos desafíos y potenciando de esta manera decisiones que promuevan estilos de vida saludables. Como parte de la metodología, se realizó un diagnóstico en el que participaron 37 adolescentes, los que reconocieron aspectos relevantes del diseño para la App. Una vez desarrollada, se probó en 10 adolescentes, los que respondieron a cuestionario en donde se recolectó su opinión sobre las fortalezas y aspectos a mejorar de la aplicación. Como resultado de la aplicación del piloto, los adolescentes lograron identificar la importancia de mantener una alimentación y rutina de ejercicios saludables y personalizados. Como conclusión, el uso de la App podría fomentar el autocuidado en adolescentes mediante una estrategia lúdica y adaptada a una forma común de comunicación en esta etapa de la trayectoria vital.