Person:
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia

Profile Picture
Email Address
ctroncosop@ucsc.cl
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
First Name
Name
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile
    (Perspectivas en Nutrición Humana, 2019) ; ;
    Amaya Placencia, Antonio
    ;
    Sotomayor Castro, Mauricio
    ;
    Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes de educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Interpretación de la percepción en la realización de actividad física para un grupo de adultos mayores
    (Index de Enfermería, 2019) ;
    Valdebenito Mardones, Mario
    Objetivo principal: Explorar en la importancia de la realización de actividad física en un grupo de adultos mayores. Metodología: Para el logro de sus metas, se realizó un estudio cualitativo en la comuna de Tomé, Chile, utilizando entrevistas en profundidad y grupo de discusión a 15 personas adultas mayores de 60 años, inscritos en talleres de actividad física, sin alteraciones cognitivas que dificultasen el desarrollo del discurso y que firmaron el consentimiento informado. Se aplicó análisis de contenido para el estudio de las respuestas de los participantes. Resultados principales: La construcción semántica del discurso de las personas mayores permite identificar la percepción del desarrollo de actividad física como un espacio para mantenerse activos, destacando la sensación de bienestar físico, con más ánimo y una mayor impresión de felicidad y de cercanía a sus amistades y sus familias. Conclusión principal: Destaca una opinión positiva de los adultos mayores frente a la participación en talleres de actividad física, con una sensación de bienestar que permite comprender un mejoramiento en la calidad de vida de las personas mayores participantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    No es aceptación, es sembrar la semilla para entender mejor una tensión educativa. Réplica
    (Investigación en educación médica, 2018)
    Complementando a los comentarios presentados por investigadores cualitativos en educación en salud y en especial, lo mencionado por Margarita Varela y Tania Vives, sobre la aceptación de este enfoque metodológico a través de la reflexión de sus aportes y elementos que la componen, quisiera agregar que una de las limitaciones para su aceptación, se presenta en el momento de reconocer los resultados obtenidos para difusión académica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significancia del valor simbólico de los alimentos en personas mayores
    (Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), 2018) ; ; ;
    Sotomayor Castro, Mauricio
    ;
    ;
    Amaya Placencia, Antonio
    Introducción: La construcción social y cultural frente a la alimentación y las preparaciones culinarias, considera una significancia simbólica y dinámica en la que se desarrolla, que cumple una representación esencial en todos los grupos etarios, principalmente, adultos mayores. Objetivo: Analizar el valor simbólico que presentan los alimentos para un grupo de adultos mayores de una comuna vulnerable del Gran Concepción, Chile. Métodos: A través del diseño cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo y utilizando como estrategia de recolección de datos entrevistas individuales y grupos de discusión, se profundiza en la valoración simbólica de los alimentos en 28 personas mayores vulnerables. El trabajo de campo fue realizado por profesional capacitado para esta actividad. Los datos fueron codificados, analizados y recodificados para ser interpretados a través de análisis de contenido, utilizando como estrategia de control de calidad de datos, la triangulación de investigadores y de métodos de recolección de información. Resultados: Con el transcurso de la vida, las preparaciones culinarias y el significado de los alimentos consumidos, va adquiriendo distintas implicancias, condicionadas por el cambio cultural y social que experimentan las personas mayores, centradas especialmente, en el cuidado de la salud, que lleva a mejorar la calidad y cantidad de alimentos ingeridos. A lo anterior, el alcance emocional que los alimentos presentan permite realizar remembranzas de épocas vividas, en que la alimentación era más natural y por lo que podían alimentarse en forma más sana. Conclusiones: El valor simbólico de los alimentos que un grupo de personas mayores vulnerables presentan, se centra en el consumo de alimentos que son interpretados como sanos, y que, por lo mismo, comprenden que mejorará su estado de salud y de esta forma, su calidad de vida.