Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Publication
    Dimensiones asociadas a competencias en telemedicina y telesalud en profesionales de la salud: revisión exploratoria
    (Medwave, 2025) ; ; ;
    Angelica Avendaño-Veloso
    ;
    Eileen Sepúlveda-Valenzuela
    INTRODUCCIÓN La telesalud y la telemedicina han mostrado ser de gran utilidad para complementar la atención presencial cuando la distancia o la dificultad de acceder a especialistas es relevante. Para lograrlo se requiere una serie de nuevas competencias no solo en el ámbito del uso de las tecnologías, sino que también en ámbitos como la comunicación y la ética. OBJETIVO Analizar y delinear las dimensiones asociadas a las competencias en telemedicina y telesalud, según la perspectiva de los profesionales del sector salud, a partir de la recopilación y evaluación de investigaciones realizadas en la última década. MÉTODOS Se realizó una revisión sistemática exploratoria (Scoping Review) revisando las bases de datos WoS, Scopus, PubMed y SciELO. La selección de las publicaciones incluyó solo artículos originales tanto en español como en inglés disponibles bajo la modalidad Open Access entre los años 2013 y 2023. RESULTADOS La revisión identificó 12 dimensiones clave en telemedicina y telesalud, destacando el "Conocimiento tecnológico en general y en tecnologías de telesalud", presente en 25 documentos. En 17 artículos se abordaron las dimensiones de “coordinación, cooperación y gestión”, resaltando la integración efectiva de equipos multidisciplinarios. También se destacaron competencias éticas, profesionalismo y aspectos legales, esenciales para garantizar privacidad, consentimiento informado y seguridad en telesalud. El profesionalismo incluye comunicación efectiva, habilidades técnicas y razonamiento clínico, mientras que la seguridad abarca la protección de datos, promoviendo atención ética y centrada en el paciente. INTERPRETACIÓN Las dimensiones acá identificadas pueden guiar a los investigadores a comprender mejor las competencias necesarias en el ámbito de la telesalud. Además, brindan elementos clave para la elaboración de un marco de formación contextualizado que conduzca a una atención remota de calidad, flexible y más equitativa, respondiendo a las necesidades de una sociedad que cambia y se adapta día a día.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Interdisciplinarity in the Effectiveness of Telehealth: Challenges, Opportunities, and Necessary Competencies
    Introduction: Telehealth has become a key tool to improve access to healthcare, particularly in contexts with geographical barriers. Its effective implementation relies on integrating technology with clinical knowledge, which requires specific competencies and interdisciplinary collaboration to ensure equitable care.Objective: To describe how interdisciplinarity influences the implementation and effectiveness of telehealth, identifying the challenges, opportunities, and necessary competencies from the perspective of healthcare professionals in the Biobío region, Chile.Methodology: A qualitative study was conducted through a focus group with 14 healthcare professionals from various disciplines. Data were analyzed using thematic analysis and co-occurrence analysis to identify relationships among key competencies.Results: The findings indicate that interdisciplinarity optimizes telehealth by combining clinical and technological knowledge, although it faces challenges such as the need for training in communication and adaptability competencies. The importance of skilled human resources and robust digital infrastructure is also highlighted.Conclusions: Interdisciplinary collaboration is essential for the success of telehealth, enabling patient-centered care and promoting health equity. Ongoing training in specific competencies and adequate technological support are necessary to ensure the sustainability and effectiveness of telehealth in the region.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Telehealth and telemedicine projections in the post-covid-19 era. A scoping review
    Introduction: Before the COVID-19 pandemic, telemedicine and telehealth faced legal, technological, and cultural regulatory limitations. The health crisis boosted its massive adoption, enhancing its continuity over time. The objective of this review is to determine the projections of telehealth and telemedicine in the post-COVID-19 era and the factors that condition its growth.Methods: A systematic review was carried out following the PRISMA-ScR guidelines. The databases consulted were PubMed, Web of Science, and Scopus. 19 relevant studies were selected from an initial total of 96.Results: The pandemic accelerated the adoption of telemedicine, maintaining its use in areas such as mental health and chronic diseases. Factors associated with the use and development of technologies, added to cultural and economic aspects, have hindered its growth.Conclusions: Telehealth and telemedicine have improved access to health, but their sustainability requires resolving technological inequalities, in addition to guaranteeing privacy and security standards.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Diseño y validación de una escala de autopercepción de conocimientos básicos sobre telesalud y competencias digitales para estudiantes del área de Ciencias de la Salud
    Introducción: las características de la telesalud y telemedicina plantean un desafío para su inserción exitosa en el currículo de formación profesional en las áreas de la salud. Hasta la fecha, no se han realizado investigaciones que aborden la integración de la telesalud y telemedicina en el currículo académico de las universidades chilenas. Objetivo: diseñar un instrumento que permita medir la autopercepción de los estudiantes del área de ciencias de la salud en relación con su nivel de conocimientos de aspectos básico sobre telesalud y competencias digitales. Método: se diseñó un instrumento de 12 ítems con una escala Likert de 0 a 7, conformado por dos dimensiones: Elementos básicos asociados a la telesalud (7 ítems) y habilidades asociadas al uso de tecnologías (5 ítems). Se aplicó a 308 estudiantes de cinco universidades chilenas del área de ciencias de la salud, la muestra fue no probabilística intencionada. Resultados: se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,9035 para la dimensión 1 y de 0,9729 para la dimensión 2. El análisis factorial confirmó la existencia de las dos dimensiones planteadas. Conclusiones: el instrumento diseñado permite medir el nivel percibido de los estudiantes de ciencias de la salud con relación a los elementos básicos asociados a la telesalud y las habilidades para el uso de tecnologías.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de los estudiantes de Nutrición y Dietética sobre la metodología de aprendizaje por proyecto entre pares a través de la enseñanza remota para el aprendizaje de las ciencias químicas
    (Fundación Educación Médica, 2022) ; ;
    Negroni-Rehel, Marcia
    Introducción. El aprendizaje basado en proyectos es una metodología activa que fomenta habilidades de indagación y fundamentación durante la entrega de soluciones a un determinado problema en un contexto real. Además, se considera una metodología para el aprendizaje de las ciencias, por lo que es una herramienta eficiente para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambiente remoto durante la pandemia en los cursos de ciencias químicas. Objetivo. Evaluar la percepción de satisfacción de una unidad didáctica basada en aprendizaje por proyecto entre pares con diseño de innovación temprana de productos, en cursos de ciencias químicas de estudiantes de Nutrición y dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Sujetos y métodos. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 75 estudiantes del curso de Química y 63 de Bromatología, que fueron agrupados en cuatro o cinco estudiantes y recibieron una pregunta problema para realizar el levantamiento y análisis de información, definir propósitos e ideas, y entregar productos finales que dieran respuesta a la pregunta planteada. La evaluación de la satisfacción de los estudiantes de la metodología implementada se realizó a través de un cuestionario de escala de tipo Likert. Resultados. Los estudiantes evaluaron favorablemente la metodología implementada en todas las dimensiones consideradas, y destacan las dimensiones de evaluación y ambiente de trabajo, con el 96,1 y el 95,4% de satisfacción, respectivamente. Conclusión. La metodología de aprendizaje por proyectos entre pares favoreció el aprendizaje activo y significativo de las ciencias químicas en ambiente remoto en un contexto de pandemia en estudiantes de Nutrición y dietética.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción sobre la metodología aprendizaje servicio en estudiantes de kinesiología de una universidad tradicional chilena
    (Investigacion en Educacion Medica, 2022) ;
    Romero Mardones, Fabiola
    Introducción: El aprendizaje servicio es una metodología activa en la cual los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos en contextos reales en beneficio de la comunidad y su propio aprendizaje. Objetivo: Evaluar desde la percepción del estudiante la implementación del aprendizaje servicio dentro de la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, específicamente en la actividad curricular denominada práctica clínica. Método: Estudio de carácter mixto de corte transversal y descriptivo. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta de satisfacción tipo Likert del Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, más una encuesta semiestructurada para la obtención de los datos cualitativos. La muestra comprendió a estudiantes participantes de la implementación de la metodología aprendizaje servicio. Resultados: Los estudiantes mostraron un alto grado de satisfacción a la metodología aprendizaje servicio (superiores al 80%). La satisfacción más baja (67.9%) se observó en el aspecto referido a la implementación de la metodología aprendizaje servicio. Los estudiantes perciben haber logrado identificar su rol como kinesiólogos al trabajar en contextos reales. Conclusiones: El aprendizaje servicio impacta positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y beneficia a la comunidad. El aprendizaje servicio es una metodología activa que se recomienda implementar dentro de los planes de estudio de la carrera de kinesiología, ya que permite, además de un aprendizaje en un contexto real, desarrollar los valores y principios de la institución.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de los estudiantes de kinesiología ante el uso de la creación, edición y revisión de vídeos como metodología para el aprendizaje de la anatomía
    (Fundación Educación Médica, 2022) ;
    Saavedra-Ibaca, Vanessa
    Introducción. La enseñanza de la anatomía humana ha sufrido cambios en las últimas décadas, y ha pasado de métodos tradicionales que se centraban en la disección de cadáveres al uso de las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad. Muchos son los recursos tecnológicos utilizados; sin embargo, no es frecuente incorporar al estudiante en su creación. Aprender haciendo es un método activo para lograr aprendizajes profundos y significativos. Objetivo. Evaluar la incorporación de vídeos creados por los estudiantes como recurso didáctico para el aprendizaje de la anatomía humana. Materiales y métodos. Los estudiantes elaboraron un vídeo en relación con las temáticas trabajadas en el curso de Anatomía Humana II. En la intervención pedagógica participaron 40 estudiantes de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción. La percepción de los estudiantes se obtuvo a través de una encuesta de percepción, que respondió el 82,5% de los participantes. El análisis de los datos se realizó basado en un estudio cuantitativo de carácter descriptivo. Resultados. El 82,8% de los estudiantes percibe que participar en la elaboración y la creación de recursos didácticos, como los vídeos, favorece su aprendizaje; un 72%, que contribuye a la autorregulación; y un 93% valora el papel del docente como facilitador y apoyo para su aprendizaje. Conclusión. La elaboración y la creación de vídeos por parte de los estudiantes favorecen un aprendizaje activo y la motivación, y desarrollan la autorregulación en el estudiante.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cuestionario de atributos del docente: Evidencias de validez y fiabilidad en carreras de la salud
    (Revista de la Fundación Educación Médica, 2020)
    Ávalos Ávalos, Olivia
    ;
    Pérez Villalobos, Cristhian
    ;
    ;
    Vaccarezza Garrido, Giulietta
    ;
    Toirkens-Niklitschek, Josselinne
    Introducción: La docencia universitaria es un fenómeno central para comprender los procesos de educación superior, y aunque los aspectos humanos, actitudinales o de personalidad del docente suelen aparecer en occidente como características centrales de un buen docente, no se dispone de instrumentos que permitan evaluar estos atributos personales de los académicos. Objetivo: Presentar la elaboración del cuestionario de atributos del docente (CAD) y la evaluación de la validez y fiabilidad de sus puntuaciones en alumnos universitarios de Chile. Sujetos y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental y transversal. Participaron 595 estudiantes, provenientes de seis diferentes carreras de la salud y de tres universidades de Chile, quienes respondieron el CAD más un cuestionario sociodemográfico, previo consentimiento informado. Para evaluar la validez del instrumento se empleó un análisis factorial exploratorio, y para evaluar su fiabilidad, el alfa de Cronbach. Resultados: El análisis factorial permitió identificar dos factores: atributos personales del docente (α = 0,98) y atributos formales del docente (α = 0,60). Ambos presentaron una correlación directa estadísticamente significativa. Conclusiones: El presente estudio muestra evidencia a favor de la validez y fiabilidad del CAD como una herramienta para medir de forma diferenciada los atributos personales y formales del docente, aunque se requiere profundizar en la validez del proceso de respuesta y mejorar la fiabilidad del factor de atributos formales del docente.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de los estudiantes de kinesiología sobre la innovación metodológica mediante flipped classroom utilizando Kahoot como herramienta de evaluación
    (Fundación Educación Médica y Viguera Editores, 2020)
    Reinoso González, Eduardo
    ;
    Introducción: La utilización de flipped classroom resulta una alternativa efectiva para fomentar el aprendizaje activo en estudiantes de kinesiología. Proporciona un cambio de rol en el proceso de enseñanza del docente y minimiza la instrucción directa y la exposición de contenidos, reemplazándolas por experiencias clínicas de resolución en aula e impulsando el protagonismo de los estudiantes. Sujetos y métodos: Se aplicó la escala de percepción del módulo con innovación metodológica, previo consentimiento informado, a una muestra de 73 estudiantes de segundo año de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Resultados: Los estudiantes perciben que el método utilizado en la unidad didáctica favorece el recuerdo de conocimientos previos (77%) y la adquisición y retención de nuevos conocimientos (73%), y permite la reflexión sobre los temas trabajados (73%). Además, los estudiantes afirman que los objetivos de la asignatura fueron claros (73%) y destacan la aplicación de Kahoot como una herramienta adecuada para evaluar el aprendizaje (73%). Conclusión: Los estudiantes perciben positivamente la implementación del método activo de flipped classroom y Kahoot como herramientas de enseñanza y evaluación, respectivamente, destacando su aporte efectivo en el aprendizaje activo y reflexivo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cuestionario de satisfacción con las capacitaciones pedagógicas: Estructura factorial y fiabilidad en docentes de la salud chilenos
    (Fundación Educación Médica, 2020) ;
    Dougnac-Osses, Camila
    ;
    Pérez-Villalobos, Cristhian
    ;
    Parra-Ponce, Paula
    ;
    Esparza-Oviedo, Fabiola
    ;
    Schilling-Norman, Mary
    ;
    Vaccarezza-Garrido, Giulietta
    ;
    Toirkens-Niklitschek, Josselinne
    Introducción. La satisfacción académica se ha examinado ampliamente en estudiantes universitarios, pero hay poca evidencia de la satisfacción de los docentes con las capacitaciones en las que participan. El presente estudio propone un cuestionario de satisfacción con las capacitaciones pedagógicas, y analiza la evidencia de su validez y fiabilidad. Sujetos y métodos. Se encuestó a 113 docentes de programas de grado de la salud, que respondieron el cuestionario de satisfacción con las capacitaciones pedagógicas, previo consentimiento informado. Se evaluó la validez de contenido del cuestionario y se realizó un análisis factorial exploratorio para analizar su validez de constructo. Además, se evaluó su fiabilidad. Resultados. El análisis de validez de contenido dejó 11 de los 15 ítems propuestos originalmente. El análisis factorial identificó un único factor en el que se reunían los 11 ítems (alfa de Cronbach = 0,954). Conclusión. Los resultados muestran evidencia a favor de la validez y la fiabilidad del cuestionario como una medición de satisfacción global con las capacitaciones pedagógicas.