Research Outputs

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de prácticas pedagógicas de personal docente adscrito a liceos del programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) ;
    Calderón, Edith
    ;
    Espinoza, María José
    El programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) tiene como objetivo final entregar una oportunidad de continuidad de estudios a nivel superior para estudiantes que asisten a establecimientos educacionales con altos índices de vulnerabilidad social. El PACE está diseñado para trabajar desde tercer año de enseñanza media con el objetivo de entregar orientación vocacional y apoyar la formación académica. Este estudio describe los resultados de un diagnóstico sobre prácticas pedagógicas en el área de lenguaje y comunicación y matemáticas, desarrollado en 15 liceos de la región del Biobío, Chile. Se realizaron observaciones de clase a 58 docentes con el objetivo de caracterizar la practicas pedagógicas. Los resultados fueros utilizados para trabajar con cada docente en la implementación de nuevas metodologías de enseñanza acordadas entre el equipo de Preparación y Acompañamiento Docente del PACE UCSC y cada docente de aula.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Improving educational leadership of Chilean school principals: A research proposal to develop instructional leadership capacity
    (Infonomics Society, 2015)
    During the last decade in Chile, a strong social movement that calls for improving accessibility and quality of public funded education has resulted on developing reforms aimed to change the system paradigms. The current administration is committed to develop transformational reforms directed to improve schools facilities, acquiring new educational materials and improving the working conditions and professional development opportunities for teachers. School principals capable to lead the process become a relevant piece to carry out the new educational reform. This research uses the instructional leadership framework to gather information about Chilean school principals’ leadership skills. It is proposed to use the Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS) to assess the principals’ perceptions and how teachers perceive the school leaders’ instructional leadership behavior. The gathered data will be helpful to identify the strengths and weakness of Chilean school leaders and to develop conceptual models to better understand the causal relationships between the principal leadership, the school contexts and the students’ academic achievement.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Texas School Accountability Ratings: Labeling the school academic effectiveness or a resemblance of students’ demographics ratios on each school?
    (Grupo Editorial Espacios GEES, 2021, C.A., 2019)
    The purpose of this quantitative study was to analyze if there is an association between the school accountability ratings assigned to elementary schools in Texas (USA) with the students’ demographic characteristics attending those schools. Information from three large urban school districts in Texas was analyzed considering data from 398 elementary schools and the reading and mathematics TAKS test scores of 24,065 fourth grade students.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Habilidades de liderazgo instruccional de directores y sus equipos de gestión de escuelas de la región del Biobío, Chile: Fortalezas y desafíos
    En esta investigación se describen las habilidades de liderazgo con un enfoque instruccional de directores, equipo de gestión y docentes de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Se encuestaron a 64 miembros del equipo de gestión y 424 docentes de 17 establecimientos educativos utilizando el instrumento PIMRS. El análisis de datos demostró que no existen diferencias significativas en la valoración de los encuestados en la implementación de las tres dimensiones establecidas en el PIMRS. Sin embargo, se determinó que los docentes presentan diferencias significativas con respecto a los miembros del equipo directivo en término de las tres dimensiones y diez funciones establecidas en el PIMRS. Al comparar la valoración de los equipos directivos y los docentes, las menores brechas se registran en las funciones asociadas a la definición de la misión de la escuela y las mayores brechas se encuentran en las funciones asociadas al fomento de un adecuado clima de aprendizaje escolar. La valoración de las actividades asociadas a la implementación de liderazgo instruccional de los directores y jefes UTP difiere en términos de los énfasis que se otorgan dependiendo de cada cargo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesores
    (Universidad Austral de Chile, 2018) ;
    Es sabido que la mejora educativa se sostiene en el desarrollo de la profesión docente y el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre pares profesionales. Sin embargo, la ubicuidad del concepto de colaboración y la escasa información sobre cómo orientar este cambio han reducido las posibilidades de que ocurran innovaciones trascendentes en la práctica docente chilena. Frente a lo anterior, se estableció la necesidad de analizar el modelo de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) (Dufour, 2004) con miras a su implementación en establecimientos educativos del país. Para ello se realizó un estudio cualitativo y posteriormente en base a los hallazgos se revisó la propuesta de las Comunidades Profesionales de Aprendizajes de acuerdo al contexto. Los resultados permitieron valorar las posibilidades de instaurar el modelo a partir de componentes propios de la experiencia estudiada como el reconocimiento profesional y el valor dada a la experiencia de trabajo colaborativo entre pares.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Analysis of accountability ratings for elementary schools Texas, USA: Considering the school growth and students’ demographics
    (Society for Research and Knowledge Management, 2019) ;
    Bledsoe, Christie
    ;
    Zipperlen, Marlene
    ;
    Rose, Robert
    The purpose of this quantitative study was to compare the Texas school accountability approach used from 2004 to 2011 based on a status-based model to a model that incorporates academic growth and student demographic variables. Information from three large urban school districts in Texas was analysed considering data from 398 elementary schools and the reading and mathematics TAKS test scores of 24,065 fourth and fifth grade students. Results indicated that the average school growth did not present significant differences between institutions with different accountability rating defined by TEA in 2011. Statistical differences were found when the average school growth was analysed disaggregating the students’ population by ethnicity, socioeconomic status, and English language proficiency. A systemic approach must prevail for designing an accountability system used to judge the quality of education delivered at an elementary school. This research was an analysis of how an accountability system could be useful to evaluate school effectiveness based on standard-based assessment results. However, the use of only one measurement to judge a school’s efficacy regarding the quality education provided to students may be a reductionist and narrow approach.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Trabajo colaborativo docente: Nuevas perspectivas para el desarrollo docente
    (Universidad Autónoma de Asunción, 2019) ;
    La educación chilena atraviesa por un proceso de cambios estructurales impulsados por nuevas reformas educacionales. La apropiada implementación del cambio educativo necesariamente ocurre a través de los principales actores encargados de la implementación de las reformas: Los docentes. Las investigaciones sobre el tema coinciden en que la implementación de reformas introduce elementos de tensión entre el profesorado, situación que se suma a los desafíos que enfrentan los establecimientos educacionales situados en comunidades educativas con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica. Esta investigación cualitativa, basada en un estudio de caso, explora el discurso de los docentes en ejercicio con respecto a su experiencia de trabajo colaborativo con sus pares contemplando los factores facilitadores y obstaculizadores del mismo. La información obtenida permite interpretar que la colaboración entre pares y su implicancia a lo largo del desarrollo profesional de los docentes se vincula a las distintas etapas vitales y de inserción laboral.
  • Publication
    Sentido numérico, memoria de trabajo y RAN: Una aproximación longitudinal al desarrollo típico y atípico de niños chilenos
    (Elsevier, 2019)
    Guzmán, Bárbara
    ;
    Rodríguez, Cristina
    ;
    Ferreira, Roberto A.
    ;
    En el presente estudio se investiga el efecto de la memoria de trabajo y la denominación automatizada rápida (RAN) en las trayectorias de crecimiento del procesamiento numérico, medido mediante Medidas Basadas en el Curriculum (CBM). Se evalúan dos grupos de niños de primer grado: un grupo en riesgo de desarrollar dificultades específicas de aprendizaje en matemáticas (riesgo-DEAM, n = 32) y otro compuesto por niños con desarrollo típico (sin-DEAM, n = 32). De todas las medidas cognitivas administradas se evidencia que la tarea de span verbal de dígitos inversos (SDI) y la subtarea de RAN-Letras contribuyen significativamente en la diferenciación del rendimiento de los grupos. RAN-Letras contribuye a la diferenciación de los grupos en el rendimiento de habilidades numéricas, mientras SDI contribuye de forma diferenciada a la ratio de crecimiento de los grupos en habilidades numéricas. Estos resultados visibilizan la relevancia de RAN y SDI para el desarrollo de habilidades de procesamiento numérico en primer grado, especialmente para niños en riesgo de DEAM. Así, SDI emerge como una tarea importante a evaluar durante las primeras etapas de la instrucción matemática, debido a su capacidad de predecir déficits en el desarrollo de habilidades numéricas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El desafío de los directores de escuelas chilenas: Liderando a partir de un enfoque instruccional hacia un enfoque distribuido
    La dirección escolar es un desafío que requiere profesionales capaces de desarrollar una cultura de trabajo colaborativo y orientados al logro de altas expectativas académicas. La literatura referente al liderazgo escolar coincide en que un director efectivo tiene un efecto positivo en el desempeño académico estudiantil. Actualmente existen tres enfoques de liderazgo que se aplican principalmente en el contexto educacional. El liderazgo instruccional referido a desarrollar planes que mejoren el aprendizaje, el liderazgo transformacional asociado a la motivación y el trabajo colaborativo y el liderazgo distribuido referido al empoderamiento del cuerpo académico para asumir roles de liderazgo considerando el contexto en el que se desarrollan. Este trabajo toma como un punto de partida al enfoque instruccional para la definición de la estructura organizacional base para luego desarrollar estilos de liderazgo más complejos. Se utiliza el modelo de funciones directivas asociadas al liderazgo instruccional propuesto por Hallinger (2012) como base para sugerir acciones específicas, basadas en investigaciones recientes, para una apropiada implementación de este estilo de liderazgo educativo.