Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    Rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria
    Introducción. Las masculinidades representan roles sociales diversos y un estereotipo masculino que limita el desarrollo de tareas domésticas, entre otras, el estar a cargo de la alimentación familiar. Objetivo. Interpretar los relatos de personas mayores sobre el rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria familiar. Materiales y Métodos. Estudio exploratorio con enfoque cualitativo utilizando la metodología de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de género masculino, a los que se les aplicó entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados a través de codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar las categorías centrales que fueron la base del levantamiento de teoría que responde al objeto de estudio. La investigación fue avalada por comité de ética científica. Resultados. Se reconoce una cesión social de hábitos, patrones y costumbres alimentarias familiares en este grupo de personas, en especial, en etapas nóveles de su trayectoria vital. Como personas mayores, las masculinidades se adaptan a los cuidados y necesidades de sus respectivos hogares, ayudando en las compras de alimentos, elaborando preparaciones culinarias o reconociendo miembros masculinos de sus familias en el traspaso intergeneracional de saberes alimentarios. Conclusión. Desde los relatos de personas mayores participantes, las masculinidades presentan una dinámica familiar que comienza a desmitificar el rol de género femenino en el traspaso cultural de la alimentación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Modelo de co-construcción intergeneracional de cápsulas comunicacionales en base a comidas tradicionales
    (Editorial Ciencias Médicas, 2023) ; ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    ;
    Espíldora-Hidalgo, Marco
    Introducción: La valoración de las comidas tradicionales resulta esencial para mantener el patrimonio gastronómico, sin embargo, su divulgación es limitada, por lo que se requiere de estrategias comunicacionales que promuevan la difusión de las culturas inmateriales. Objetivo: Elaborar un modelo de co-construcción de cápsulas comunicacionales intergeneracionales para difundir preparaciones culinarias significativas de personas mayores. Material y métodos: El estudio se enmarca en la investigación aplicada del tipo tecnológico. Se realizó una búsqueda teórica de aspectos relevantes en el uso de cápsulas comunicacionales (videos), así como el uso de TICs en personas mayores, siguiendo los lineamentos del diseño cualitativo a través de un análisis de contenido temático. Luego se construye un modelo, que es validado por profesionales del área gerontológica, para ser aplicado en un proyecto piloto que incluyó a una diada constituida por una persona mayor y un descendiente, los que guiaron y grabaron una entrevista en profundidad focalizada. Resultados: Se co-construyeron 6 videos con preparaciones culinarias tradicionales en el que participaron 5 mujeres y 1 hombre, de las Regiones del Biobío y Metropolitana. Se siguió modelo teórico que incorporó 7 pasos para su elaboración: identificación de diada intergeneracional, capacitación, realización del video, primera edición del video, presentación del video a la diada, edición final y difusión del video en redes sociales. Conclusiones: Como estrategia para un envejecimiento saludable, la realización de un video intergeneracional con una receta preferida se visualiza como una oportunidad para entrelazar cultura, patrimonio y emociones entre los participantes y la comunidad.
  • Publication
    Formación de pregrado en nutrición gerontológica. ¿Cuál es la opinión de los titulados?
    (Fundación Educación Médica, 2023) ; ; ;
    Alarcón-Riveros, Mari
    Objetivo. Interpretar la valoración que presentan titulados de la carrera de Nutrición y Dietética sobre su formación en nutrición gerontológica. Material y métodos. Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico hermenéutico y alcance exploratorio. Resultados. Participaron 10 titulados, quienes se reconocen competentes en el manejo nutricional de personas mayores. Perciben una formación biológica que requiere profundizar en las prácticas profesionales y necesitan potenciar las estrategias comunicativas. Conclusiones. La formación en nutrición gerontológica debe coconstruirse entre estudiantes, personas mayores y el programa de formación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Guía práctica de aplicación del método dietético para el diagnóstico nutricional integrado
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020) ; ;
    Sotomayor Castro, Mauricio
    ;
    Maury Sintjago, Eduard
    ;
    El método dietario, como parte de la evaluación nutricional, presenta como meta final el reunir información que faculta la interpretación del consumo de alimentos en una persona, independiente del grupo etario o condición de salud en que se encuentre. Considera aspectos cronológicos, sexo, actividad física o religión, entre otros factores. El objetivo de esta revisión es la entrega de una guía práctica para aplicar el método dietético del diagnóstico nutricional integrado a través de la administración e interpretación de las encuestas alimentarias, profundizando en aquellas más reconocidas como el Diario Dietético o la Encuesta del Recordatorio de 24 hrs. El artículo sugiere, además, datos prácticos que facilitan su aplicación y estudio, información necesaria para los nutricionistas o los futuros expertos en el área y también para todo el equipo de salud, fomentando la comprensión de la importancia que presenta su adecuada aplicación. Como conclusión, un apropiado uso de herramientas de obtención de información dietaria, permiten la profundización en la alimentación y otorga directrices para el estudio de algunos comportamientos alimentarios.