Research Outputs

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    Concepciones y prƔcticas evaluativas declaradas por los docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carƔcter permanente
    (Universidad Central de Chile, 2018)
    Jara HenrĆ­quez, Mirtha
    ;
    El objetivo de este artículo es dar a conocer las concepciones y prÔcticas evaluativas de profesores(as) regulares y educadores(as) de Educación Especial, con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad. La metodología responde a un enfoque cualitativo, de carÔcter fenomenológico y tipo estudio de caso intrínseco, con la aplicación de entrevistas sobre aspectos del proceso evaluativo y adecuación curricular. El instrumento fue aplicado a 10 participantes: 7 profesores(as) y 3 educadoras de Educación Diferencial de un establecimiento de dependencia administrativa, particular subvencionado. Para el anÔlisis de la información se utilizó el anÔlisis de contenido. El estudio concluye que los participantes realizan adecuaciones curriculares o modificaciones a elementos del currículo para que los estudiantes en situación de discapacidad puedan avanzar en su aprendizaje, sin embargo, las concepciones sobre evaluación y prÔcticas, mantienen un enfoque tradicional, lo cual demanda un desafío para los centros educativos en implementar propuestas evaluativas flexibles respecto a qué evaluar, cuÔndo evaluar, cómo evaluar o quién evalúa, reconociendo la particularidad de los(as) estudiantes con o sin necesidades educativas especiales, logrando pleno acceso y participación en el aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El Paradigma socio crítico y su contribución al PrÔcticum en la Formación Inicial Docente
    (Universidad de Concepción, 2017) ;
    El propósito de este trabajo es revisar aquellos fenómenos que afectan la labor pedagógica desde las problemÔticas existentes en la separación de la teoría y la prÔctica en la formación de profesores. Se reflexionarÔ en torno al paradigma socio crítico, sus principales seguidores y la contribución de este a la educación y a la formación de profesores nóveles. Finalmente, se revisan las consideraciones finales centradas en la perspectiva democrÔtica participativa, específicamente, en el proceso compartido de la elaboración del conocimiento en relación a la realidad social y cultural.
  • Publication
    Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didÔctica de planificación de la enseñanza: El caso de los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación BÔsica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
    (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2015) ;
    Milla-Flores, Mauricio
    El presente artículo expone los resultados de una investigación desarrollada, con el propósito de describir el nivel de desempeño del profesor de Educación BÔsica en formación, en la competencia asociada a la función docente de planificación de la enseñanza. Las evidencias obtenidas dan cuenta que en la fase preactiva se utilizan variados formatos de planificación que valoran la planificación que valoran la planificación como proceso para la mejora, dando cuenta de una adecuada explicitación y secuenciación de objetivos y contenidos. Respecto de la fase activa, se destaca la adecuada implementación y manejo del clima de aula. En cuanto a la fase postactiva, se resalta la importancia que le asignan a los procesos de reflexión para implementar procesos de planificación, ya sea individualmente o en forma colectiva.