Person:
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola

Profile Picture
Email Address
fsaez@ucsc.cl
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
First Name
Name
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prácticas docentes para promover la autorregulación del aprendizaje durante la pandemia COVID-19: Escalas de medición y modelo predictivo
    (Formación universitaria, 2022) ;
    López Angulo, Yaranay
    ;
    Mella Norambuena, Javier
    ;
    Casanova Cruz, Daniel
    Los objetivos principales de esta investigación fueron confirmar la estructura factorial de escalas sobre variables docentes para la promoción de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes y estimar un modelo predictivo de las prácticas docentes durante la pandemia COVID-19. El método consideró un diseño psicométrico y predictivo para cada fase. Participaron 765 docentes de seis universidades de Chile. Los resultados mostraron cuatro escalas (creencias, autoeficacia, conocimiento y prácticas docentes) con adecuadas propiedades psicométricas. Se detectaron efectos indirectos de las variables “conocimientos de aprendizaje autorregulado” y “autoeficacia para la promoción de aprendizaje autorregulado” sobre la variable “prácticas docentes de promoción del aprendizaje autorregulado”, siendo esta una mediación de tipo parcial. El modelo de mediación estimado predice en un 33.7% las prácticas docentes para la promoción de aprendizaje autorregulado. En conclusión, se disponen de escalas válidas y confiables y de un modelo predictivo con adecuado ajuste para comprender la promoción de la autorregulación de aprendizaje por parte de docentes universitarios.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura
    (Hacia la Promoción de la Salud, 2022)
    Nazar Carter, Gabriela
    ;
    ;
    Maldonado Rojas, Camila
    ;
    Mella Norambuena, Javier
    ;
    Stuardo Álvarez, Marcia
    ;
    Meza Rodríguez, Dalila
    Antecedentes: se observa un aumento creciente en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil y se multiplican iniciativas para su prevención y control. Objetivo: caracterizar las intervenciones en obesidad infantil publicadas en literatura científica reciente. Materiales y Métodos: se realizó una revisión sistemática de investigaciones empíricas cuantitativas sobre intervenciones en obesidad infantil, en las bases de datos Web of Science, Scopus y Scielo entre los años 2013 y 2019. Se seleccionaron 30 artículos que describían 30 intervenciones distintas. Resultados: las intervenciones se centraron en promover una alimentación saludable y ejercicio físico, con énfasis en la reducción del peso corporal y medidas antropométricas como principales variables de resultado. La duración se concentró entre los 4 y 6 meses y se desarrollaron mayoritariamente en contextos escolares. Conclusiones: los estudios coinciden en la importancia de abordar la problemática a un nivel individual, grupal y comunitario, y cautelar la pertinencia de las intervenciones en función de la especificidad social y cultural del grupo objetivo. Persisten desafíos en relación con el diseño de intervenciones fundamentadas teóricamente, promover la adherencia a los programas y extender periodos de seguimiento para conocer su efectividad en el largo plazo.
  • Publication
    Systematic review for the definition and measurement of self-efficacy in university students
    (Interdisciplinaria, 2022)
    Díaz Mujica, Alejandro
    ;
    ;
    Cobo Rendón, Rubia
    ;
    Del Valle, Milenko
    ;
    López Angulo, Yaranay
    ;
    Pérez Villalobos, María
    The objectives of this review were: (1) to identify literature published within the last years on self-efficacy in university students; (2) describe and evaluate the employed definitions and measurements; and (3) establish the methodological coherency between the stated definitions and employed measurement scales within the respectively described domains in higher education. A systematic revision was conducted for articles published between 2007 and 2019. Empirical studies on self-efficacy in university students were included. A total of 66 articles were included. Most of the selected literature defined and measured specific domains of self-efficacy in university students. The reviewed authors defined “self-efficacy” as a set of beliefs connected to specific domains of functioning. Most of the studies presented coherency between the research objective and definition/measurement of self-efficacy. Nevertheless, a notable percentage of the studies lacked coherency, which underscored the need for further refinement and improvement in this area. © 2022, Interdisciplinaria. All Rights Reserved.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis de intervenciones educativas con videojuegos en educación secundaria: Una revisión sistemática
    Este artículo tiene por objetivo sistematizar información empírica sobre las intervenciones de videojuegos educativos en el nivel de Educación Secundaria, mediante la descripción de los participantes, caracterización de la variable independiente, efectividad, limitaciones y proyecciones de los estudios. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron artículos publicados en las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO, entre los años 2016 y 2021, logrando una muestra final de 19 investigaciones. Los resultados destacan que el continente europeo y concretamente España han desarrollado el mayor número de publicaciones relacionadas con intervenciones de videojuegos en este nivel educativo. Sin embargo, se utilizaron muestras poco representativas. También, se evidenció que se utilizan principalmente estrategias pedagógicas vinculadas al área de las matemáticas para integrar la tecnología al aula, dejando de lado la promoción del área humanista en relación con esta herramienta digital. Finalmente, todas las intervenciones mostraron efectividad, no obstante, se requiere avanzar en esta línea de investigación que está en un nivel de desarrollo incipiente en la educación secundaria, considerando los beneficios que mostraron para propósitos educativos. En conclusión, las intervenciones que incluyen tecnologías en contextos escolares obtienen resultados positivos en el proceso de enseñanza–aprendizaje, ayudando a desarrollar tanto contenidos como habilidades transversales en los educandos.
  • Publication
    Psychometric properties of the multidimensional scale of perceived social support in Chilean University students
    (Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion Psicologica, 2021)
    López Angulo, Yaranay
    ;
    Pérez Villalobos, M. Victoria
    ;
    Gutiérrez, Ana Bernardo
    ;
    Cobo Rendón, Rubia
    ;
    ;
    Díaz Mujica, Alejandro
    The Multidimensional Scale of Perceived Social Support was designed to assess perceived social support according to three sources: family, friends and other significant ones. The main objective of this research was to determine the psychometric properties of this questionnaire through its application to 1975 students in the first and second year of their careers at Universities in Southern Chile (55.031% women), aged between 17 and 25 years-old (M=19.293; SD=1.349). The results indicated adequate adjustment of the second order model considering three dimensions of support (family, friends and other significant ones). The internal consistency coefficients for the dimensions of the scale were, α=.903 (Family), α=.928 (Friends) and α=.864 (other significant ones). It is concluded that the questionnaire is a valid and reliable instrument to evaluate this construct in chilean university students and it also has equivalence of measure across gender. © 2021 Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion Psicologica. All right reserved.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Revisión sistemática sobre instrumentos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación secundaria
    (Información tecnológica, 2020)
    López Angulo, Yaranay
    ;
    ;
    Arias Roa, Nicole
    ;
    Díaz Mujica, Alejandro
    El objetivo de este estudio fue identificar y describir investigaciones empíricas cuantitativas sobre los instrumentos para medir la autorregulación del aprendizaje (ARA) en estudiantes de secundaria a través del método de revisión sistemática. Se revisaron tres bases de datos (Web of Science, Scopus y SciELO) y se identificaron 21 investigaciones. El 62% correspondió a estudios en países de Europa, 24% de Asia, 9% de Latinoamérica y 5% de Norteamérica. Se encontraron 10 instrumentos diferentes para la evaluación del aprendizaje autorregulado. El Cuestionario de Estrategias Motivacionales para el Aprendizaje fue el más utilizado. El reporte de las propiedades psicométricas se observó en la mayoría de las investigaciones, al igual la validación del cuestionario en la población de uso. Se concluye que en el continente Europeo se concentra la mayor cantidad de investigaciones sobre ARA en estudiantes de secundaria, y en América Latina se encuentra en un estado más preliminar de desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Revisión sistemática sobre competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y programas intracurriculares para su promoción
    (Centro de Información Tecnológica, 2018) ;
    Díaz, Alejandro E.
    ;
    Panadero, Ernesto
    ;
    Bruna, Daniela V.
    Este trabajo tiene dos objetivos: (1) caracterizar investigaciones sobre competencias de autorregulación del aprendizaje y (2) describir características, limitaciones y orientaciones de programas intracurriculares para la promoción de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. El método utilizado es una revisión sistemática de artículos publicados entre los años 2010 y 2016, de tipo teórico, instrumental y empírico, sobre la promoción de la autorregulación del aprendizaje en el contexto de Educación Superior, en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO. Los principales resultados son: caracterización, descripción, limitaciones y orientaciones de intervenciones para la promoción de la autorregulación del aprendizaje en Educación Superior. En conclusión, es necesario (1) desarrollar programas de tipo intracurricular para la promoción de competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y (2) orientar nuevas investigaciones centradas en la implicación de los profesores en este proceso.