Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
Thumbnail Image
Publication

Percepción de igualdad y discriminación de género en las clases de Educación Física. Un estudio de caso

2025, Oliva-GonzƔlez, Diego, Gamboa-JimƩnez, Rodrigo, Serra, Pedrona, Luna-Villouta, Pablo, Chihuailaf-Vera, Loreto, Flores Ferro, Elizabeth, Maureira Cid, Fernando, Castillo-Retamal, Franklin, Dr. Matus-Castillo, Carlos

Introducción y objetivo: En el Ć”mbito de la actividad fĆ­sica en adolescentes, persisten problemas de igualdad, discriminación y estereotipos de gĆ©nero, escenario donde la Educación FĆ­sica (EF) no estĆ” ajena. Este estudio se propuso evaluar una intervención educativa basada en estrategias metodológicas enfocadas en la promoción de la igualdad de gĆ©nero y la no discriminación en la asignatura de EF en un colegio mixto chileno.  MetodologĆ­a: La intervención tuvo una duración de 8 semanas (16 clases) y se llevó a cabo en dos cursos de secundaria con un total de 49 estudiantes (19 se identificaron con el gĆ©nero femenino y 30 con gĆ©nero masculino) de entre 15 y 16 aƱos. La intervención se centró en fomentar la igualdad de gĆ©nero y modificar prĆ”cticas discriminatorias. Para evaluar la intervención se utilizó el Cuestionario de Percepción de Igualdad y Discriminación en Educación FĆ­sica (CPIDEF), posteriormente se realizó un anĆ”lisis estadĆ­stico descriptivo e inferencial de pre y post test.  Resultados: Los resultados mostraron mejoras en Ć”reas como la distribución equitativa de recursos, pero tambiĆ©n revelaron la persistencia de prĆ”cticas discriminatorias, particularmente en la percepción del trato diferenciado del profesorado.  Conclusiones: El estudio concluye que, aunque hay avances en beneficio de la igualdad de gĆ©nero, persisten desafĆ­os significativos, que requieren una mayor formación y sensibilización del profesorado para propiciar un ambiente igualitario entre los gĆ©neros. AdemĆ”s, la investigación sugiere que intervenciones prolongadas y estrategias adaptadas a necesidades especĆ­ficas de cada gĆ©nero son importantes para fomentar una participación igualitaria en la actividad fĆ­sica.

Thumbnail Image
Publication

La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena

2020, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Cornejo-AmƩstica, Miguel, Castillo-Retamal, Franklin

El presente trabajo tiene como propósito entregar una visión actual de la formación inicial docente de la educación física chilena desde la perspectiva de género, tomando como referencias la participación del estudiantado y el desarrollo de este enfoque en la formación pedagógica del futuro profesorado. En el estudio se han empleado el anÔlisis descriptivo de datos secundarios y el anÔlisis de fuentes documentales, tales como bases de datos, informes institucionales, propuestas teóricas y metodológicas e investigaciones nacionales e internacionales. El trabajo ha permitido identificar que en Chile existe una relevante infrarrepresentación femenina en los estudios de pedagogía en educación física; que se siguen reproduciendo los estereotipos de género; no se identifican acciones tendientes a la incorporación, tratamiento y evaluación de la perspectiva de género en esta formación, es el caso de la inclusión de este enfoque en los planes y programas de estudios; y que a nivel investigativo y metodológico predominan las orientaciones cualitativas. Los estudios de género en el Ômbito de la formación inicial del profesorado de educación física en este país se muestran como un campo de trabajo abierto, ya sea a nivel de objeto de estudio, como en los enfoques teóricos y metodológicos, siendo a la vez un Ôrea que necesita de una transferencia real por parte de las acciones académicas y políticas que se identifican en la literatura.

Thumbnail Image
Publication

Violencia en el territorio escolar: Percepción del profesorado chileno de Educación Física en formación respecto a su preparación académica

2024, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Castillo-Retamal, Franklin, Flores-Ferro, Elizabeth, GonzÔlez-Valencia, Cynthia, Maureira-Cid, Fernando, CÔrcamo-Oyarzún, Jaime, Gamboa-Jiménez, Rodrigo, Pacheco-Carillo, Jaime, Merellano-Navarro, Eugenio

El objetivo de esta investigación fue conocer el nivel de preparación de los futuros profesores de Educación Física frente a la violencia escolar. Este estudio responde a una metodología cuantitativa, no experimental y de corte transversal, donde se recopilaron datos para conocer la impresión de los futuros docentes mediante un cuestionario online a través de la herramienta Google Forms. La muestra estuvo compuesta por 217 estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de ocho instituciones formadoras chilenas. Los resultados indican que los profesores en formación identifican el bullying como un elemento que impacta negativamente en los aprendizajes de los estudiantes (98,6%), por otro lado, un 55,3% indica que no recibió formación específica para afrontar episodios de violencia escolar (VE). A su vez, el 48,4% indica poseer conocimientos sobre VE y el 60% se siente capacitado para identificar tipos de violencia física y verbal. Se concluye que es fundamental que el itinerario formativo tenga presente los conceptos de convivencia y VE para la formación inicial de profesores.

Thumbnail Image
Publication

Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física

2022, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Serra, Pedrona, Duclos-BastĆ­as, Daniel, Castillo-Retamal, Franklin

En Chile no se han desarrollado investigaciones sobre la formación del profesorado de Educación Física que consideren el anÔlisis de la matrícula desde la perspectiva de género. Con el propósito de atender esta cuestión, el presente trabajo se ha fijado como objetivo describir, desde la perspectiva de género, el comportamiento de las matrículas femeninas y masculinas en los estudios de Pedagogía en Educación Física en las universidades chilenas, a partir de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, retrospectivo y de alcance exploratorio-descriptivo, que analizó datos sobre la matrícula en Pedagogía en Educación Física en el periodo comprendido desde el año 2005 hasta 2019; se empleó información de fuentes oficiales de acceso abierto. Los resultados del anÔlisis de las matrículas femeninas muestran un comportamiento que tiende a una disminución sistemÔtica en la elección de las mujeres por esta carrera, lo que presenta una importante brecha negativa de género, que no es concordante con el comportamiento de las carreras del Ôrea pedagógica en general, ni con la matrícula de las instituciones de nivel superior. Así, se reporta una clara hegemonía de las matrículas masculinas para las carreras de Pedagogía en Educación Física en Chile.