Research Outputs

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Publication
    Changes in body composition and physical performance after a six-week international tour in young Chilean female tennis players
    (MDPI, 2024) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Valenzuela-Contreras, Luis
    ;
    MartĆ­nez-Salazar, Cristian
    ;
    FlƔndez-Valderrama, Jorge
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    Junior tennis players travel a lot to play tennis tournaments; this causes them to spend a lot of time away from their homes and disrupts their training, which could reduce their performance and increase the risk of injury. The purpose of this study was to analyze the changes in physical performance and body composition after a six-week international tour in young Chilean female tennis players. Thirty young female tennis players (15.4 ± 0.6) participated in this study. Body weight, skinfolds, and perimeters were measured. Body fat percentage (BFP) and skeletal muscle mass (SMM) were calculated. For physical performance, 5 m sprint, the 505 with stationary start test (505 test), the pro-agility test, countermovement jump (CMJ), and medicine ball throw (MBT) were evaluated. The results show a significant increase in BFP and decrease in SMM (p < 0.01; d = āˆ’0.18 and 0.19, respectively). In terms of physical performance, 5 m sprint, the 505 test (p < 0.01; d = āˆ’0.95 and āˆ’0.95, respectively), CMJ, MBT, and HJ significantly decreased post-tour (p < 0.05; d = 0.96, 0.89 and 0.47, respectively). We conclude that, after a six-week international tour, there were changes in body composition and a significant decrease in 5 m sprint, the 505 test, CMJ, and MBT.
  • Thumbnail Image
    Publication
    AnĆ”lisis comparativo de la coordinación motora e ƍndice de Masa Corporal en escolares que participan Ćŗnicamente en clases de educación fĆ­sica y deportes extraescolares
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    HernƔndez-Mosqueira, Claudio
    ;
    Faúndez-Casanova, César
    El estudio tuvo como objetivo comparar la coordinación motora y el ƍndice de Masa Corporal en escolares que participan solo en las clases de educación fĆ­sica con aquellos que ademĆ”s participan de talleres deportivos extraescolares. El estudio fue transversal, de alcance descriptivo y comparativo. La muestra estuvo compuesta por 96 escolares (41 niƱas y 55 niƱos de 11.7± 0.7 aƱos). Se midieron la talla y el peso corporal. Se calculó el ƍndice de Masa Corporal (IMC). La evaluación de la coordinación motora se llevó a cabo utilizando la baterĆ­a de Kƶrperkoordinations test Für Kinder (KTK). Los resultados revelaron diferencias significativas entre el Grupo Deporte Extraescolar (GDEX) y el Grupo Educación FĆ­sica (GEF), en Saltos Monopedales, Transposición Lateral, puntaje total KTK (p<0.01) y Saltos Laterales (p<0.05), con un tamaƱo del efecto (TE) moderado (d= 0.40 a 0.66). Igualmente, los escolares del GDEX mostraron mejores valores con respecto al GEF en Peso corporal (p<0.05), e IMC (p<0.01), TE moderado (d= -0.49 y -0.54; respectivamente). Se concluye que los escolares que participan en talleres deportivos extraescolares presentan mejores niveles de coordinación motora, IMC y Peso corporal que aquellos que Ćŗnicamente participan de las clases de educación fĆ­sica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Analysis of the relationship between the 5m sprint with body composition, biological maturation and anthropometric indicators in young male tennis players
    (Retos, 2024) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    FaĆŗndez-Casanova, Cesar
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    HernƔndez-Mosqueira, Claudio
    ;
    Vargas Vitoria, Rodrigo
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el sprint de 5 m con la composición corporal, maduración biológica e indicadores antropomĆ©tricos en hombres jóvenes tenistas. El estudio fue correlacional y de corte transversal con la participación de 35 jóvenes tenistas hombres (15±0.5 aƱos) de nacionalidad chilena, seleccionados de manera no probabilĆ­stica por accesibilidad. Se midió el sprint de 5 m en las canchas de tenis y se registraron variables antropomĆ©tricas como masa corporal, talla, perĆ­metros corporales (brazo, muslo y pierna) y pliegues cutĆ”neos (trĆ­ceps, muslo anterior y pierna medial). Se calcularon el pico de aceleración de la velocidad de crecimiento (APVC), el porcentaje de grasa corporal (GC) y la masa muscular esquelĆ©tica (MME). Los resultados evidenciaron que el sprint de 5 m se asoció principalmente con el pliegue de la pierna medial (R2=24%; pĖ‚0.01) y el GC (R2=13%; pĖ‚0.05). AdemĆ”s, se encontró que un incremento en estos indicadores de adiposidad se relaciona con un mayor tiempo en el sprint de 5 m (β= 0.02; 0.04 s, respectivamente). Sin embargo, la masa corporal, la talla, el APVC y la MME mostraron una relación baja con el sprint 5 m (p>0.05). En conclusión, el sprint de 5 m muestra mayor asociación con indicadores de adiposidad, principalmente con el pliegue de la pierna medial y el GC. Adicionalmente, mejores niveles en estos indicadores se asocian con un menor tiempo en el sprint de 5 m.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Gender in Physical Education Teacher Education (PETE) in Chile: Teacher educators’ beliefs and practices
    (Retos, 2023) ;
    Serra, Pedrona
    ;
    Soler, Susanna
    ;
    Vilanova, Anna
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Knijnik, Jorge
    ;
    Luna-Villouta, Pablo
    La educación física escolar se ha caracterizado por la reproducción de los estereotipos de género y situaciones de desigualdad y discrimi-nación. Así mismo, la formación de su profesorado es históricamente un Ôrea muy masculinizada. En este contexto, esta investigación se planteó los siguientes objetivos: analizar las creencias y prÔcticas pedagógicas sobre la perspectiva de género que emplea el profesorado universitario de Pedago-gía en Educación Física e, identificar prÔcticas pedagógicas con perspectiva de género que podría emplear el profesorado universitario para la forma-ción del profesorado de esta carrera. El estudio fue de tipo cualitativo, empleÔndose el anÔlisis de contenido del discurso, para procesar las informa-ciones provenientes de seis grupos focales en los que participaron profesoras y profesores de seis universidades públicas y privadas chilenas. La investigación permitió determinar dos líneas discursivas preponderantes en el profesorado, la primera de ellas se caracterizó por tener una mayor sensibilidad, conciencia y apertura a las temÔticas de género, tanto a nivel conceptual como en las prÔcticas pedagógicas, y por el contrario, también se identificaron discursos que manifestaban resistencia y rechazo ante las cuestiones de género, tanto a nivel conceptual como metodológico. Las recomendaciones planteadas por el profesorado para incorporar la perspectiva de género se centraron en el diseño de los planes de estudio y en los contenidos de las asignaturas
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la formación inicial docente en Pedagogía en Educación Física
    (Retos, 2023) ; ; ; ;
    Toro-Salinas, AndrƩs
    ;
    ;
    Illanes-Aguilar, LucĆ­a
    ;
    Cenzano-Castillo, Lizette
    ;
    Hetz-RodrĆ­guez, Katherine
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    La sistematización de la presente experiencia pedagógica explica la implementación de un programa piloto de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) en el proceso de Formación Inicial Docente (FID) del Profesorado de Educación Física (PEF) perteneciente a una universidad chilena. La experiencia se desarrolló con clases en modalidad virtual durante el segundo semestre del 2021. El programa abordó siete temÔticas en ocho sesiones de clases. El objetivo del programa piloto fue desarrollar competencias investigativas en el profesorado en proceso de FID en PEF orientadas a su Ôrea de formación de manera remota. Los resultados demostraron que el 100% de los asistentes al programa piloto mejoraron el nivel de conocimiento en cuanto a las temÔticas del ABI, por otra parte, el 100% de los asistentes declaró estar satisfecho con este tipo de experiencias. Se puede concluir que la implementación del ABI en la FID en PEF se sustenta en la necesidad de potenciar el Ômbito investigativo desde sus bases (estudiantes), siendo una estrategia de enseñanza-aprendizaje que facilitarÔ la búsqueda de soluciones a los problemas utilizando una metodología innovadora que permite construir nuevo conocimiento desde sus propias realidades.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association of agility with body composition and lower-extremity explosive muscle strength in young female tennis players
    (Retos, 2023) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    VÔsquez- Gómez, Jaime
    ;
    HernƔndez-Mosqueira, Claudio
    ;
    JofrƩ Hermosilla, Nestor
    ;
    Vargas Vitoria, Rodrigo
    La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre indicadores de agilidad con la composición corporal y la fuerza muscular explosiva de los miembros inferiores en mujeres jóvenes tenistas. El estudio fue de tipo observacional, transversal, correlacional, y con caracterĆ­sticas descriptivas. La muestra estuvo compuesta por 22 jóvenes tenistas chilenas (15.3±0.7 aƱos), seleccionadas en un muestreo no probabilĆ­stico por conveniencia. Se midieron variables antropomĆ©tricas de peso, estatura, pliegues cutĆ”neos (trĆ­ceps, muslo anterior y pierna medial) y perĆ­metros (brazo, muslo y pierna). Se calcularon la masa mĆŗsculo esquelĆ©tica (MME) y el porcentaje de grasa corporal (GC). AdemĆ”s, se aplicaron pruebas de rendimiento fĆ­sico; test 505 con arranque estacionario (505), test modificado de agilidad (MAT), salto horizontal a pies juntos (SH), salto con contramovimiento (CMJ) y Abalakov (ABK). Los resultados mostraron que las pruebas de agilidad (MAT y 505) se asocian mejor con el SH, test 505 (R2= 34% pĖ‚0.01) y test MAT (R2= 22%; pĖ‚0.05), ademĆ”s, por cada centĆ­metro de aumento del SH disminuye el tiempo de ejecución en ambas pruebas de agilidad (β= āˆ’ 0.02 s). En cambio, la MME, GC, CMJ y ABK, no muestran relaciones significativas con la agilidad (p>0.05). Se concluye que la agilidad muestra una mejor asociación con la prueba de SH en tenistas jóvenes chilenas, por lo que las pruebas de agilidad (test 505 y MAT) podrĆ­an ser un mĆ©todo especĆ­fico de evaluación en tenistas mujeres.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Effects of a six-week international tour on the physical performance and body composition of young Chilean tennis players
    (International Journal of Environmental Research and Public Health, 2023)
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    HernƔndez-Mosqueira, Claudio
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    ;
    Zapata-Lamana, Rafael
    ;
    Faúndez-Casanova, César
    ;
    JofrƩ-Hermosilla, NƩstor
    ;
    Villar-Cavieres, Natalia
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    In tennis, it is common for young male tennis players to spend several weeks away from their local training camps during the competition season, which could affect their performance. The purpose of the study was to analyze the effects of a six-week international tour on physical performance and body composition in young Chilean tennis players. Twenty-four men between the ages of 14 and 16 participated in this research. In body composition and anthropometric measurement, body weight, height, skinfolds, and perimeters were measured. Body fat percentage (BFP) and skeletal muscle mass (SMM) were calculated. For physical performance, 5-m and 10-m sprints, modified agility test (MAT test), countermovement jump (CMJ), and medicine ball throw (MBT) were evaluated. Results show that, in body composition, BFP and SMM significantly decreased post-tour (p < 0.05; effect sizes ranging from 0.23 to 0.33, respectively). In physical performance, agility and 5-m and 10-m sprints significantly decreased (p < 0.05, effect sizes ranging from āˆ’0.63 to 1.10). We conclude that after a six-week international tour, BFP, SMM, agility, and speed (linear sprint) tend to decrease significantly, with a greater effect in the sprint tests.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Determinantes de la masa ósea en tenistas jóvenes chilenos
    (Retos, 2022)
    Luna-Villouta, Pablo Felipe
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Zapata-Lamana, Rafael
    ;
    Vargas Vitoria, Rodrigo
    El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la fuerza muscular y composición corporal con la masa ósea en tenistas jóvenes chilenos. El estudio fue observacional, transversal, con caracterĆ­sticas descriptivas y analĆ­ticas. La muestra estuvo compuesta por 51 tenistas jóvenes chilenos de sexo masculino (15.5±0.7 aƱos) que fueron seleccionados de forma no probabilĆ­stica y por conveniencia. Se midieron variables antropomĆ©tricas de peso, estatura, estatura sentada, pliegues cutĆ”neos (trĆ­ceps, muslo anterior y pierna medial), perĆ­metros (brazo, muslo y pierna), diĆ”metro del fĆ©mur y longitud del antebrazo, junto con la fuerza de prensión manual (FPM), lanzamiento de balón medicinal (LBM) y salto con contramovimiento (CMJ). Se calculó el pico de aceleración de la velocidad de crecimiento (APVC), la masa mĆŗsculo esquelĆ©tica (MME), el porcentaje de grasa (GC), la densidad mineral ósea (DMO) y contenido mineral óseo (CMO). Los resultados muestran que, en las variables de composición corporal, la MME se asocia mejor a la DMO (R2= 25% pĖ‚0.01) y CMO (R2= 20%; pĖ‚0.01). En las pruebas de fuerza muscular, el CMJ presenta la mejor relación con los indicadores de masa ósea, DMO (R2= 14%; pĖ‚0.01) y CMO (R2= 19%; pĖ‚0.01). Se concluye que la MME es el indicador que muestra mejor relación con la DMO y CMO en los tenistas evaluados, por su parte el CMJ, es la prueba de fuerza muscular que mejor relación muestra con estos indicadores de masa ósea.