Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 48
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la formación inicial docente en Pedagogía en Educación Física
    (Retos, 2023) ; ; ; ;
    Toro-Salinas, AndrƩs
    ;
    ;
    Illanes-Aguilar, LucĆ­a
    ;
    Cenzano-Castillo, Lizette
    ;
    Hetz-RodrĆ­guez, Katherine
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    La sistematización de la presente experiencia pedagógica explica la implementación de un programa piloto de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) en el proceso de Formación Inicial Docente (FID) del Profesorado de Educación Física (PEF) perteneciente a una universidad chilena. La experiencia se desarrolló con clases en modalidad virtual durante el segundo semestre del 2021. El programa abordó siete temÔticas en ocho sesiones de clases. El objetivo del programa piloto fue desarrollar competencias investigativas en el profesorado en proceso de FID en PEF orientadas a su Ôrea de formación de manera remota. Los resultados demostraron que el 100% de los asistentes al programa piloto mejoraron el nivel de conocimiento en cuanto a las temÔticas del ABI, por otra parte, el 100% de los asistentes declaró estar satisfecho con este tipo de experiencias. Se puede concluir que la implementación del ABI en la FID en PEF se sustenta en la necesidad de potenciar el Ômbito investigativo desde sus bases (estudiantes), siendo una estrategia de enseñanza-aprendizaje que facilitarÔ la búsqueda de soluciones a los problemas utilizando una metodología innovadora que permite construir nuevo conocimiento desde sus propias realidades.
  • Thumbnail Image
    Publication
    AnĆ”lisis de la coordinación motora por ƍndice de Masa Corporal y sexo en escolares de Chile
    (Universidad Católica del Maule, 2023) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Torres-Navarrro, Rodrigo
    ;
    ArƔnguiz-Aburto, Hugo
    La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Coordinación Motora (CM) con el ƍndice de Masa Corporal en escolares chilenos de entre 7 y 9 aƱos. El estudio fue observacional de corte transversal, con caracterĆ­sticas descriptivas y correlacionales. Se evaluaron a 180 escolares (90 mujeres de 8.4 ± 0.9 aƱos y 90 hombres de 8.5± 0.9 aƱos). Se midieron variables antropomĆ©tricas de peso y talla. Se calculó el ƍndice de Masa Corporal (IMC). La coordinación motora (CM) se evaluó utilizando la baterĆ­a de Kƶrperkoordinationstest Für Kinder (KTK). Los resultados mostraron que en las mujeres el grupo Normopeso tenĆ­a un mejor desempeƱo en la transposición lateral que los grupos Sobrepeso y Obesidad (pĖ‚0.05). En los hombres, el grupo Normopeso superó al grupo Obesidad en los saltos monopedales (pĖ‚0.05). AdemĆ”s, al analizar las diferencias entre sexos, se determinó que las mujeres registraron mayor puntaje que los hombres en el equilibrio a la retaguardia (p<0.05), por su parte, los hombres registraron mejores rendimientos en saltos laterales, transposición lateral y el puntaje total del KTK (p<0.05). Se concluye que existe menor Ć­ndice de CM en los escolares con elevado IMC, y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en el equilibrio, saltos laterales, transposición lateral y el puntaje total del test KTK.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso
    (Universidad de Pinar del RĆ­o "Hermanos SaĆ­z Montes de Oca", 2023) ;
    Sanhueza-SƔez, Matƭas
    ;
    Oliva-GonzƔlez, Diego
    ;
    Duclos-BastĆ­as, Daniel
    ;
    Giakoni-RamĆ­rez, Frano
    ;
    ;
    La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, lo que coincide con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano, como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio de la Unidad de Deportes y Recreación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, mediante la percepción que manifiestan los estudiantes que asisten a los talleres deportivos y de actividad física. Se aplicó el cuestionario SERVPERF que mide cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general, los resultados mostraron una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión seguridad fue la mejor valorada y la dimensión Elementos tangibles fue la que mostró una mÔs baja evaluación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Gender in Physical Education Teacher Education (PETE) in Chile: Teacher educators’ beliefs and practices
    (Retos, 2023) ;
    Serra, Pedrona
    ;
    Soler, Susanna
    ;
    Vilanova, Anna
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Knijnik, Jorge
    ;
    Luna-Villouta, Pablo
    La educación física escolar se ha caracterizado por la reproducción de los estereotipos de género y situaciones de desigualdad y discrimi-nación. Así mismo, la formación de su profesorado es históricamente un Ôrea muy masculinizada. En este contexto, esta investigación se planteó los siguientes objetivos: analizar las creencias y prÔcticas pedagógicas sobre la perspectiva de género que emplea el profesorado universitario de Pedago-gía en Educación Física e, identificar prÔcticas pedagógicas con perspectiva de género que podría emplear el profesorado universitario para la forma-ción del profesorado de esta carrera. El estudio fue de tipo cualitativo, empleÔndose el anÔlisis de contenido del discurso, para procesar las informa-ciones provenientes de seis grupos focales en los que participaron profesoras y profesores de seis universidades públicas y privadas chilenas. La investigación permitió determinar dos líneas discursivas preponderantes en el profesorado, la primera de ellas se caracterizó por tener una mayor sensibilidad, conciencia y apertura a las temÔticas de género, tanto a nivel conceptual como en las prÔcticas pedagógicas, y por el contrario, también se identificaron discursos que manifestaban resistencia y rechazo ante las cuestiones de género, tanto a nivel conceptual como metodológico. Las recomendaciones planteadas por el profesorado para incorporar la perspectiva de género se centraron en el diseño de los planes de estudio y en los contenidos de las asignaturas
  • Thumbnail Image
    Publication
    Niveles de actividad fĆ­sica y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Nutrición Hospitalaria , 2023)
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    Castro-PiƱero, JosƩ
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    ; ; ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes: la fragilidad se caracteriza por la pérdida de reservas biológicas y la vulnerabilidad a resultados adversos. Una intervención con efectos beneficiosos sobre la prevención y el manejo de la fragilidad es la prÔctica regular de actividad física (AF). Objetivo: caracterizar los niveles de AF y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad. Metodología: se incluyó a 232 personas mayores de 60 años de la región metropolitana, participantes en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La fragilidad se evaluó en base a los criterios de la escala de fenotipos de Fried y el nivel de AF y tiempo sedentario con el cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ v2). Los niveles de AF según el fenotipo de fragilidad se determinaron con anÔlisis de regresión lineal. Resultados y conclusiones: las personas mayores con fragilidad realizan menos AF total (β = -292,6 min/día [IC 95 %: 399,5; -185,7], p = 0,001), laboral (β = -5821,8 min/día [IC 95 %: 8680,8; -2962,8], p = 0,001), de transporte (β = -68,0 min/día [IC 95 %: -105,4;-30,62], p = 0,001). También se observó menor cantidad de AF moderada (β = -137,7 min/día [IC 95 %: -202,0; -73,5], p = 0,001); vigorosa (β = -43,4 min/día [IC 95 %: -81,6; -5,20], p = 0,026) y mayor tiempo sedente (β = 3,55 hora/día [IC 95 %: -1,97; 5,14 ], p = 0,001). Las personas mayores frÔgiles presentan niveles mÔs bajos de AF en comparación con sus pares sin fragilidad. Considerando que la población chilena experimentarÔ un aumento en el número de personas mayores, es imprescindible implementar medidas preventivas que permitan retrasar la aparición de la fragilidad, como fomentar la prÔctica de AF en todos sus niveles.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Brisk walking pace is associated with better cardiometabolic health in adults: Findings from the Chilean National Health Survey 2016–2017
    (International Journal of Environmental Research and Public Health, 2023)
    Cigarroa, Igor
    ;
    Bravo-Leal, Michelle
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    Zapata-Lamana, Rafael
    ;
    Parra-Rizo, MarĆ­a Antonia
    ;
    Ɓlvarez, Cristian
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Although the importance of walking for promoting a better cardiometabolic health is widely known (this includes both cardiovascular and metabolic/endocrine systems), there is little knowledge regarding its appropriate pace to provide adults with more cardiometabolic benefits. Aim: To analyze the associations between different walking pace categories and cardiometabolic health markers in the adult Chilean population. Methods: Cross-sectional study. A total of 5520 participants aged 15 to 90 years old from the Chilean National Health Survey (CNHS) 2016–2017 were included. Walking pace categories (slow, average, and brisk) were collected through self-reported methods. Glycaemia, glycosylated hemoglobin (HbA1c), gamma glutamyl transferase (GGT), vitamin D2, vitamin D3, systolic and diastolic blood pressure, and lipid profile (Total, HDL, LDL, VLDL, No HDL cholesterol and triglycerides) were determined using blood sample tests and measured with the standardized methods described in the CNHS 2016–2017. Results: People who had a brisk walking pace were associated with lower levels of glycaemia, HbA1c, GGT, systolic and diastolic blood pressure, and higher vitamin D3 levels compared with those with a slow walking pace. Moreover, people with a brisk walking pace had lower levels of VLDL cholesterol compared with those with a slow walking pace. However, after adjusting the model to include sociodemographic background, nutritional status, and lifestyle variables, the differences remained only for glycaemia, HbA1c and systolic blood pressure levels. Conclusions: A brisk walking pace was associated with better cardiometabolic health markers and lipid profile compared with a slow walking pace.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Valoración de las competencias profesionales en gestores deportivos municipales de Chile
    (Retos, 2023)
    Duclos-BastĆ­as, Daniel
    ;
    ;
    FlƔndez-Valderrama, Jorge
    ;
    Cornejo-AmƩstica, Miguel
    ;
    Giakoni-RamĆ­rez, Frano
    En el Ć”mbito de la gestión deportiva, resulta fundamental evaluar y comprender las competencias profesionales asociadas a las funciones de quienestrabajan en los servicios deportivos municipales. Estas competencias desempeƱan un papel crucial en laeficiencia y calidad de los servicios deportivos ofrecidos a la comunidad. El objetivo de este estudio es analizar las valoraciones sobre las competencias profesionales de gestoras y gestores deportivos que se desempeƱan en servicios deportivos municipales chilenos a partir de la escala de Competencias de Gestores Deportivos. Para lo anterior, se aplicó el instrumento a una muestra de 417 sujetos de 164 municipalidades (de un total de 346) pertenecientes a las 16 regiones de Chile. El anĆ”lisis estadĆ­stico de tipo descriptivo e inferencial permitió concluir que los gestores deportivos municipales atribuyen una alta importancia a las competencias profesionales presentadas en el instrumento, como por ejemplo ā€œPromover la armonĆ­a entre el personalā€ y ā€œMotivar al personal o voluntariosā€. No se encontraron diferencias estadĆ­sticamente significativas entre hombres y mujeres. En relación con la caracterización de los gestores deportivos municipales se puede seƱalar que la mayorĆ­a son hombres (76.7%) y con edades entre los 30 y 59 aƱos, y que 3 de 4 cuentan con formación universitaria.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Effects of a six-week international tour on the physical performance and body composition of young Chilean tennis players
    (International Journal of Environmental Research and Public Health, 2023)
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    HernƔndez-Mosqueira, Claudio
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    ;
    Zapata-Lamana, Rafael
    ;
    Faúndez-Casanova, César
    ;
    JofrƩ-Hermosilla, NƩstor
    ;
    Villar-Cavieres, Natalia
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    In tennis, it is common for young male tennis players to spend several weeks away from their local training camps during the competition season, which could affect their performance. The purpose of the study was to analyze the effects of a six-week international tour on physical performance and body composition in young Chilean tennis players. Twenty-four men between the ages of 14 and 16 participated in this research. In body composition and anthropometric measurement, body weight, height, skinfolds, and perimeters were measured. Body fat percentage (BFP) and skeletal muscle mass (SMM) were calculated. For physical performance, 5-m and 10-m sprints, modified agility test (MAT test), countermovement jump (CMJ), and medicine ball throw (MBT) were evaluated. Results show that, in body composition, BFP and SMM significantly decreased post-tour (p < 0.05; effect sizes ranging from 0.23 to 0.33, respectively). In physical performance, agility and 5-m and 10-m sprints significantly decreased (p < 0.05, effect sizes ranging from āˆ’0.63 to 1.10). We conclude that after a six-week international tour, BFP, SMM, agility, and speed (linear sprint) tend to decrease significantly, with a greater effect in the sprint tests.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association of agility with body composition and lower-extremity explosive muscle strength in young female tennis players
    (Retos, 2023) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    VÔsquez- Gómez, Jaime
    ;
    HernƔndez-Mosqueira, Claudio
    ;
    JofrƩ Hermosilla, Nestor
    ;
    Vargas Vitoria, Rodrigo
    La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre indicadores de agilidad con la composición corporal y la fuerza muscular explosiva de los miembros inferiores en mujeres jóvenes tenistas. El estudio fue de tipo observacional, transversal, correlacional, y con caracterĆ­sticas descriptivas. La muestra estuvo compuesta por 22 jóvenes tenistas chilenas (15.3±0.7 aƱos), seleccionadas en un muestreo no probabilĆ­stico por conveniencia. Se midieron variables antropomĆ©tricas de peso, estatura, pliegues cutĆ”neos (trĆ­ceps, muslo anterior y pierna medial) y perĆ­metros (brazo, muslo y pierna). Se calcularon la masa mĆŗsculo esquelĆ©tica (MME) y el porcentaje de grasa corporal (GC). AdemĆ”s, se aplicaron pruebas de rendimiento fĆ­sico; test 505 con arranque estacionario (505), test modificado de agilidad (MAT), salto horizontal a pies juntos (SH), salto con contramovimiento (CMJ) y Abalakov (ABK). Los resultados mostraron que las pruebas de agilidad (MAT y 505) se asocian mejor con el SH, test 505 (R2= 34% pĖ‚0.01) y test MAT (R2= 22%; pĖ‚0.05), ademĆ”s, por cada centĆ­metro de aumento del SH disminuye el tiempo de ejecución en ambas pruebas de agilidad (β= āˆ’ 0.02 s). En cambio, la MME, GC, CMJ y ABK, no muestran relaciones significativas con la agilidad (p>0.05). Se concluye que la agilidad muestra una mejor asociación con la prueba de SH en tenistas jóvenes chilenas, por lo que las pruebas de agilidad (test 505 y MAT) podrĆ­an ser un mĆ©todo especĆ­fico de evaluación en tenistas mujeres.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Impacto de la actividad fĆ­sica programada sobre el rendimiento motor de preescolares
    (Retos, 2022)
    Zapata Lamana, Rafael
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Monsalvez Ɓlvarez, Matias
    ;
    Cenzano Castillo, Lizette
    ;
    ;
    Illanes Aguilar, Lucia
    ;
    El estudio de la relación entre el desarrollo de patrones motores y los niveles de actividad física en la infancia, ha tomado un renovado interés con el objetivo de reorientar las prÔcticas en este grupo etario. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto de una intervención de 12 semanas, mediante la ejecución de circuitos de actividad física, sobre el rendimiento motor en preescolares, la muestra seleccionada fue un grupo de niños y niñas de entre 4-6 años, que para efectos de la investigación se dividieron en dos grupos de acuerdo a su estado nutricional: normopeso (n=12) y sobrepeso/obesidad (n=9).Corresponde a un estudio cuantitativo, en el que se evaluó IMC/edad, circunferencia de cintura y rendimiento motor. De acuerdo con los resultados se logró evidenciar que existen mejoras significativas en el rendimiento motor del grupo normopeso, específicamente en el equilibrio, salto y carrera y en el grupo con sobrepeso/obesidad, solo hubo una mejora en la carrera. En conclusión, una intervención de actividad física, mediante circuitos, mejoró el rendimiento motor en la muestra de preescolares, principalmente en el grupo con estado nutricional normal.