Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 46
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de igualdad y discriminación de género en las clases de Educación Física. Un estudio de caso
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
    Oliva-González, Diego
    ;
    Gamboa-Jiménez, Rodrigo
    ;
    Serra, Pedrona
    ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Chihuailaf-Vera, Loreto
    ;
    Flores Ferro, Elizabeth
    ;
    Maureira Cid, Fernando
    ;
    Castillo-Retamal, Franklin
    ;
    Introducción y objetivo: En el ámbito de la actividad física en adolescentes, persisten problemas de igualdad, discriminación y estereotipos de género, escenario donde la Educación Física (EF) no está ajena. Este estudio se propuso evaluar una intervención educativa basada en estrategias metodológicas enfocadas en la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en la asignatura de EF en un colegio mixto chileno.  Metodología: La intervención tuvo una duración de 8 semanas (16 clases) y se llevó a cabo en dos cursos de secundaria con un total de 49 estudiantes (19 se identificaron con el género femenino y 30 con género masculino) de entre 15 y 16 años. La intervención se centró en fomentar la igualdad de género y modificar prácticas discriminatorias. Para evaluar la intervención se utilizó el Cuestionario de Percepción de Igualdad y Discriminación en Educación Física (CPIDEF), posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de pre y post test.  Resultados: Los resultados mostraron mejoras en áreas como la distribución equitativa de recursos, pero también revelaron la persistencia de prácticas discriminatorias, particularmente en la percepción del trato diferenciado del profesorado.  Conclusiones: El estudio concluye que, aunque hay avances en beneficio de la igualdad de género, persisten desafíos significativos, que requieren una mayor formación y sensibilización del profesorado para propiciar un ambiente igualitario entre los géneros. Además, la investigación sugiere que intervenciones prolongadas y estrategias adaptadas a necesidades específicas de cada género son importantes para fomentar una participación igualitaria en la actividad física.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Preocupantes proyecciones para Chile y el mundo: 1.8 mil millones de personas son inactivas físicamente
    (Sociedad Médica de Santiago, 2025)
    Celis-Morales, Carlos Alberto
    ;
    Vásquez, Jaime
    ;
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association of stair use with risk of major chronic diseases
    (Elsevier, 2024) ;
    Raisi, Andrea
    ;
    Boonpor, Jirapitcha
    ;
    Breheny, Megan
    ;
    Vasquez, Jaime
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Pell, Jill
    ;
    Ho, Frederick
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introduction: Physical inactivity is associated with a higher risk of chronic diseases. Regular stair use can contribute to increasing physical activity in the population. This study aimed to investigate the association between flights of stairs used daily at home and all-cause mortality and cause-specific incidence and mortality. Methods: Of the 502,628 UK Biobank participants recruited between 2007 and 2010, 442,027 (mean age, 56§8 years) had available data and were included in the analyses conducted in 2023. Participants were categorized on the basis of flights of stairs climbed daily (1−5, 6−10, 11−15, >15). The disease-specific outcomes were cardiovascular disease, respiratory disease, cancer, type 2 diabetes, and all-cause dementia. Cox proportional hazard models, adjusted for sociodemographic, lifestyle, and health-related confounding factors, were used to analyze the associations between stair use frequency and health outcomes. Results: Participants were followed up for a median of 10.9 years. Climbing stairs >15 times per day was associated with a lower risk of 8 of the 9 outcomes analyzed than not using stairs. The magnitude of association ranged from 3% (95% CI=0.94, 0.99) lower risk for all-cause cancer to 51% (95% CI=0.39, 0.60) lower risk of chronic obstructive pulmonary disease. Findings were similar for mortality outcomes, with the hazard ratios ranging from 0.82 (95% CI=0.77, 0.87) for all-cause cancer to 0.46 (95% CI=0.23, 0.92) for chronic obstructive pulmonary disease mortality. Conclusions: Stair use was associated with a lower risk of all-cause mortality and cause-specific incidence and mortality independent of confounding factors, including adiposity and multimorbidity.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Niveles alarmantes de inactividad física en Chile, Latinoamérica y el mundo. ¡Es hora de actuar!
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2024)
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    Villagrán-Cerro, Carla
    ;
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
  • Thumbnail Image
    Publication
    Reflexiones del profesorado en formación de Educación Física en Chile. Una visión sobre los estereotipos de género, sexismo y construcción de la masculinidad hegemónica
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Gamboa-Jiménez, Rodrigo
    ;
    Chihuailaf-Vera, María Loreto
    Las prácticas sexistas y discriminatorias que son comunes en el deporte no han estado ajenas de influir en la disciplina de la Educación Física, dando espacio a sinergias con el deporte al emplearse como recurso pedagógico. Por otro lado, la práctica deportiva misma actúa como un dispositivo de validación de masculinidad hegemónica. Esta investigación ha considerado los siguientes objetivos: analizar estereotipos de género en las prácticas físico-deportivas en estudiantes hombres de carreras de Pedagogía en Educación Física de universidades públicas y privadas chilenas, y comprender en qué aspectos este mismo estudiantado visualiza o reconoce el sexismo a nivel educacional en las clases de educación física desde sus expresiones de masculinidad. Se empleó un diseño mixto concurrente CUAN + CUAL. Los datos recopilados por medio de cuestionario se analizaron con estadística descriptiva y la información obtenida en entrevistas se analizó de manera inductiva. Los resultados destacan una mayor presencia de estereotipos de género vinculados al deporte y la actividad física en las personas que se identifican con el género masculino, asimismo, esta población tiende a realizar prácticas deportivas fuertemente estereotipadas al género masculino, como también a sus preferencias profesionales. Además, se observó que las masculinidades se validan por medio de la competitividad entre hombres, naturalizándose la agresividad. Este estudio confirma la existencia de estereotipos de género en las masculinidades, y sugiere que la Educación Física influye en la construcción de la masculinidad hegemónica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Changes in body composition and physical performance after a six-week international tour in young Chilean female tennis players
    (MDPI, 2024) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Valenzuela-Contreras, Luis
    ;
    Martínez-Salazar, Cristian
    ;
    Flández-Valderrama, Jorge
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    Junior tennis players travel a lot to play tennis tournaments; this causes them to spend a lot of time away from their homes and disrupts their training, which could reduce their performance and increase the risk of injury. The purpose of this study was to analyze the changes in physical performance and body composition after a six-week international tour in young Chilean female tennis players. Thirty young female tennis players (15.4 ± 0.6) participated in this study. Body weight, skinfolds, and perimeters were measured. Body fat percentage (BFP) and skeletal muscle mass (SMM) were calculated. For physical performance, 5 m sprint, the 505 with stationary start test (505 test), the pro-agility test, countermovement jump (CMJ), and medicine ball throw (MBT) were evaluated. The results show a significant increase in BFP and decrease in SMM (p < 0.01; d = −0.18 and 0.19, respectively). In terms of physical performance, 5 m sprint, the 505 test (p < 0.01; d = −0.95 and −0.95, respectively), CMJ, MBT, and HJ significantly decreased post-tour (p < 0.05; d = 0.96, 0.89 and 0.47, respectively). We conclude that, after a six-week international tour, there were changes in body composition and a significant decrease in 5 m sprint, the 505 test, CMJ, and MBT.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Mujeres en pedagogía en educación física: Una aproximación a las dificultades en tus experiencias formativas
    (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, 2024) ;
    Rodríguez, Mery
    ;
    Contreras, Johana
    La literatura ha destacado la masculinización de la carrera de Pedagogía en Educación Física (PEF). En este estudio, se buscó comprender desde la perspectiva de género las dificultades en las experiencias formativas de las estudiantes de PEF en el contexto de una carrera masculinizada. Adoptando un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo, se llevaron a cabo seis grupos focales con un total de 20 estudiantes mujeres de seis universidades chilenas en los cuales se utilizó un guión semiestructurado. Los datos recopilados se analizaron temáticamente para identificar temas recurrentes y variaciones en las respuestas. Se realizaron interpretaciones para buscar relaciones y significados subyacentes. Tres hallazgos relevantes surgieron: a) una baja conciencia sobre la presencia de la masculinización en la carrera; b) la persistencia de sexismo y estereotipos de género, a los cuales las estudiantes reaccionaron mediante justificación, resignación y cuestionamiento; y c) una división y, a veces, jerarquización entre el deporte y la pedagogía en términos de género.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Violencia en el territorio escolar: Percepción del profesorado chileno de Educación Física en formación respecto a su preparación académica
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Castillo-Retamal, Franklin
    ;
    Flores-Ferro, Elizabeth
    ;
    González-Valencia, Cynthia
    ;
    Maureira-Cid, Fernando
    ;
    Cárcamo-Oyarzún, Jaime
    ;
    Gamboa-Jiménez, Rodrigo
    ;
    Pacheco-Carillo, Jaime
    ;
    Merellano-Navarro, Eugenio
    El objetivo de esta investigación fue conocer el nivel de preparación de los futuros profesores de Educación Física frente a la violencia escolar. Este estudio responde a una metodología cuantitativa, no experimental y de corte transversal, donde se recopilaron datos para conocer la impresión de los futuros docentes mediante un cuestionario online a través de la herramienta Google Forms. La muestra estuvo compuesta por 217 estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de ocho instituciones formadoras chilenas. Los resultados indican que los profesores en formación identifican el bullying como un elemento que impacta negativamente en los aprendizajes de los estudiantes (98,6%), por otro lado, un 55,3% indica que no recibió formación específica para afrontar episodios de violencia escolar (VE). A su vez, el 48,4% indica poseer conocimientos sobre VE y el 60% se siente capacitado para identificar tipos de violencia física y verbal. Se concluye que es fundamental que el itinerario formativo tenga presente los conceptos de convivencia y VE para la formación inicial de profesores.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis comparativo de la coordinación motora e Índice de Masa Corporal en escolares que participan únicamente en clases de educación física y deportes extraescolares
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Hernández-Mosqueira, Claudio
    ;
    Faúndez-Casanova, César
    El estudio tuvo como objetivo comparar la coordinación motora y el Índice de Masa Corporal en escolares que participan solo en las clases de educación física con aquellos que además participan de talleres deportivos extraescolares. El estudio fue transversal, de alcance descriptivo y comparativo. La muestra estuvo compuesta por 96 escolares (41 niñas y 55 niños de 11.7± 0.7 años). Se midieron la talla y el peso corporal. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). La evaluación de la coordinación motora se llevó a cabo utilizando la batería de Körperkoordinations test Für Kinder (KTK). Los resultados revelaron diferencias significativas entre el Grupo Deporte Extraescolar (GDEX) y el Grupo Educación Física (GEF), en Saltos Monopedales, Transposición Lateral, puntaje total KTK (p<0.01) y Saltos Laterales (p<0.05), con un tamaño del efecto (TE) moderado (d= 0.40 a 0.66). Igualmente, los escolares del GDEX mostraron mejores valores con respecto al GEF en Peso corporal (p<0.05), e IMC (p<0.01), TE moderado (d= -0.49 y -0.54; respectivamente). Se concluye que los escolares que participan en talleres deportivos extraescolares presentan mejores niveles de coordinación motora, IMC y Peso corporal que aquellos que únicamente participan de las clases de educación física.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Analysis of the relationship between the 5m sprint with body composition, biological maturation and anthropometric indicators in young male tennis players
    (Retos, 2024) ;
    Luna-Villouta, Pablo
    ;
    Paredes-Arias, Marcelo
    ;
    Faúndez-Casanova, Cesar
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Hernández-Mosqueira, Claudio
    ;
    Vargas Vitoria, Rodrigo
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el sprint de 5 m con la composición corporal, maduración biológica e indicadores antropométricos en hombres jóvenes tenistas. El estudio fue correlacional y de corte transversal con la participación de 35 jóvenes tenistas hombres (15±0.5 años) de nacionalidad chilena, seleccionados de manera no probabilística por accesibilidad. Se midió el sprint de 5 m en las canchas de tenis y se registraron variables antropométricas como masa corporal, talla, perímetros corporales (brazo, muslo y pierna) y pliegues cutáneos (tríceps, muslo anterior y pierna medial). Se calcularon el pico de aceleración de la velocidad de crecimiento (APVC), el porcentaje de grasa corporal (GC) y la masa muscular esquelética (MME). Los resultados evidenciaron que el sprint de 5 m se asoció principalmente con el pliegue de la pierna medial (R2=24%; p˂0.01) y el GC (R2=13%; p˂0.05). Además, se encontró que un incremento en estos indicadores de adiposidad se relaciona con un mayor tiempo en el sprint de 5 m (β= 0.02; 0.04 s, respectivamente). Sin embargo, la masa corporal, la talla, el APVC y la MME mostraron una relación baja con el sprint 5 m (p>0.05). En conclusión, el sprint de 5 m muestra mayor asociación con indicadores de adiposidad, principalmente con el pliegue de la pierna medial y el GC. Adicionalmente, mejores niveles en estos indicadores se asocian con un menor tiempo en el sprint de 5 m.