Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicación
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
61 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 61
- PublicationPreocupantes proyecciones para Chile y el mundo: 1.8 mil millones de personas son inactivas fĆsicamente(Sociedad MĆ©dica de Santiago, 2025)
;Celis-Morales, Carlos Alberto ;VĆ”squez, Jaime - PublicationPercepción de igualdad y discriminación de gĆ©nero en las clases de Educación FĆsica. Un estudio de caso(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2025)
;Oliva-GonzĆ”lez, Diego ;Gamboa-JimĆ©nez, Rodrigo ;Serra, Pedrona ;Luna-Villouta, Pablo ;Chihuailaf-Vera, Loreto ;Flores Ferro, Elizabeth ;Maureira Cid, Fernando ;Castillo-Retamal, FranklinIntroducción y objetivo: En el Ć”mbito de la actividad fĆsica en adolescentes, persisten problemas de igualdad, discriminación y estereotipos de gĆ©nero, escenario donde la Educación FĆsica (EF) no estĆ” ajena. Este estudio se propuso evaluar una intervención educativa basada en estrategias metodológicas enfocadas en la promoción de la igualdad de gĆ©nero y la no discriminación en la asignatura de EF en un colegio mixto chileno. MetodologĆa: La intervención tuvo una duración de 8 semanas (16 clases) y se llevó a cabo en dos cursos de secundaria con un total de 49 estudiantes (19 se identificaron con el gĆ©nero femenino y 30 con gĆ©nero masculino) de entre 15 y 16 aƱos. La intervención se centró en fomentar la igualdad de gĆ©nero y modificar prĆ”cticas discriminatorias. Para evaluar la intervención se utilizó el Cuestionario de Percepción de Igualdad y Discriminación en Educación FĆsica (CPIDEF), posteriormente se realizó un anĆ”lisis estadĆstico descriptivo e inferencial de pre y post test. Resultados: Los resultados mostraron mejoras en Ć”reas como la distribución equitativa de recursos, pero tambiĆ©n revelaron la persistencia de prĆ”cticas discriminatorias, particularmente en la percepción del trato diferenciado del profesorado. Conclusiones: El estudio concluye que, aunque hay avances en beneficio de la igualdad de gĆ©nero, persisten desafĆos significativos, que requieren una mayor formación y sensibilización del profesorado para propiciar un ambiente igualitario entre los gĆ©neros. AdemĆ”s, la investigación sugiere que intervenciones prolongadas y estrategias adaptadas a necesidades especĆficas de cada gĆ©nero son importantes para fomentar una participación igualitaria en la actividad fĆsica. - PublicationPercepciones y caracterĆsticas de la prĆ”ctica de actividad fĆsica durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2024)
; ; ; ;Toro-Salinas, AndrĆ©s ;Ćlvarez-Lepin, Cristian ;Concha-Cisternas, Yeny ;Rodriguez-Rodriguez, Fernando ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosLa pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad fĆsica y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la prĆ”ctica de actividad fĆsica. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las caracterĆsticas de la actividad fĆsica realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseƱo cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 aƱos, que realizaban actividad fĆsica en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el aƱo 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades fĆsicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energĆa durante el dĆa. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la prĆ”ctica de actividad fĆsica, pero sugirieron ampliar el horario de la maƱana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades fĆsicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las caracterĆsticas de las prĆ”cticas fĆsicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento. - PublicationViolencia en el territorio escolar: Percepción del profesorado chileno de Educación FĆsica en formación respecto a su preparación acadĆ©mica(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2024)
; ;Castillo-Retamal, Franklin ;Flores-Ferro, Elizabeth ;GonzĆ”lez-Valencia, Cynthia ;Maureira-Cid, Fernando ;CĆ”rcamo-OyarzĆŗn, Jaime ;Gamboa-JimĆ©nez, Rodrigo ;Pacheco-Carillo, JaimeMerellano-Navarro, EugenioEl objetivo de esta investigación fue conocer el nivel de preparación de los futuros profesores de Educación FĆsica frente a la violencia escolar. Este estudio responde a una metodologĆa cuantitativa, no experimental y de corte transversal, donde se recopilaron datos para conocer la impresión de los futuros docentes mediante un cuestionario online a travĆ©s de la herramienta Google Forms. La muestra estuvo compuesta por 217 estudiantes de Ćŗltimo aƱo de la carrera de PedagogĆa en Educación FĆsica de ocho instituciones formadoras chilenas. Los resultados indican que los profesores en formación identifican el bullying como un elemento que impacta negativamente en los aprendizajes de los estudiantes (98,6%), por otro lado, un 55,3% indica que no recibió formación especĆfica para afrontar episodios de violencia escolar (VE). A su vez, el 48,4% indica poseer conocimientos sobre VE y el 60% se siente capacitado para identificar tipos de violencia fĆsica y verbal. Se concluye que es fundamental que el itinerario formativo tenga presente los conceptos de convivencia y VE para la formación inicial de profesores. - PublicationAssociation of stair use with risk of major chronic diseases(Elsevier, 2024)
; ;Raisi, Andrea ;Boonpor, Jirapitcha ;Breheny, Megan ;Vasquez, Jaime ;Diaz-Martinez, Ximena ;Pell, Jill ;Ho, FrederickCelis-Morales, CarlosIntroduction: Physical inactivity is associated with a higher risk of chronic diseases. Regular stair use can contribute to increasing physical activity in the population. This study aimed to investigate the association between flights of stairs used daily at home and all-cause mortality and cause-specific incidence and mortality. Methods: Of the 502,628 UK Biobank participants recruited between 2007 and 2010, 442,027 (mean age, 56§8 years) had available data and were included in the analyses conducted in 2023. Participants were categorized on the basis of flights of stairs climbed daily (1ā5, 6ā10, 11ā15, >15). The disease-specific outcomes were cardiovascular disease, respiratory disease, cancer, type 2 diabetes, and all-cause dementia. Cox proportional hazard models, adjusted for sociodemographic, lifestyle, and health-related confounding factors, were used to analyze the associations between stair use frequency and health outcomes. Results: Participants were followed up for a median of 10.9 years. Climbing stairs >15 times per day was associated with a lower risk of 8 of the 9 outcomes analyzed than not using stairs. The magnitude of association ranged from 3% (95% CI=0.94, 0.99) lower risk for all-cause cancer to 51% (95% CI=0.39, 0.60) lower risk of chronic obstructive pulmonary disease. Findings were similar for mortality outcomes, with the hazard ratios ranging from 0.82 (95% CI=0.77, 0.87) for all-cause cancer to 0.46 (95% CI=0.23, 0.92) for chronic obstructive pulmonary disease mortality. Conclusions: Stair use was associated with a lower risk of all-cause mortality and cause-specific incidence and mortality independent of confounding factors, including adiposity and multimorbidity. - PublicationAnalysis of the relationship between the 5m sprint with body composition, biological maturation and anthropometric indicators in young male tennis players(Retos, 2024)
; ;Luna-Villouta, Pablo ;Paredes-Arias, Marcelo ;FaĆŗndez-Casanova, Cesar ;Flores-Rivera, Carol ;HernĆ”ndez-Mosqueira, ClaudioVargas Vitoria, RodrigoEsta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el sprint de 5 m con la composición corporal, maduración biológica e indicadores antropomĆ©tricos en hombres jóvenes tenistas. El estudio fue correlacional y de corte transversal con la participación de 35 jóvenes tenistas hombres (15±0.5 aƱos) de nacionalidad chilena, seleccionados de manera no probabilĆstica por accesibilidad. Se midió el sprint de 5 m en las canchas de tenis y se registraron variables antropomĆ©tricas como masa corporal, talla, perĆmetros corporales (brazo, muslo y pierna) y pliegues cutĆ”neos (trĆceps, muslo anterior y pierna medial). Se calcularon el pico de aceleración de la velocidad de crecimiento (APVC), el porcentaje de grasa corporal (GC) y la masa muscular esquelĆ©tica (MME). Los resultados evidenciaron que el sprint de 5 m se asoció principalmente con el pliegue de la pierna medial (R2=24%; pĖ0.01) y el GC (R2=13%; pĖ0.05). AdemĆ”s, se encontró que un incremento en estos indicadores de adiposidad se relaciona con un mayor tiempo en el sprint de 5 m (β= 0.02; 0.04 s, respectivamente). Sin embargo, la masa corporal, la talla, el APVC y la MME mostraron una relación baja con el sprint 5 m (p>0.05). En conclusión, el sprint de 5 m muestra mayor asociación con indicadores de adiposidad, principalmente con el pliegue de la pierna medial y el GC. Adicionalmente, mejores niveles en estos indicadores se asocian con un menor tiempo en el sprint de 5 m. - PublicationNiveles alarmantes de inactividad fĆsica en Chile, LatinoamĆ©rica y el mundo. Ā”Es hora de actuar!(Sociedad Chilena de Nutrición, BromatologĆa y ToxicologĆa, 2024)
;Celis-Morales, Carlos ;VillagrĆ”n-Cerro, Carla; VĆ”squez-Gómez, Jaime - PublicationAnĆ”lisis comparativo de la coordinación motora e Ćndice de Masa Corporal en escolares que participan Ćŗnicamente en clases de educación fĆsica y deportes extraescolares(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2024)
; ;Luna-Villouta, Pablo ;Vargas-Vitoria, Rodrigo ;Flores-Rivera, Carol ;HernĆ”ndez-Mosqueira, ClaudioFaĆŗndez-Casanova, CĆ©sarEl estudio tuvo como objetivo comparar la coordinación motora y el Ćndice de Masa Corporal en escolares que participan solo en las clases de educación fĆsica con aquellos que ademĆ”s participan de talleres deportivos extraescolares. El estudio fue transversal, de alcance descriptivo y comparativo. La muestra estuvo compuesta por 96 escolares (41 niƱas y 55 niƱos de 11.7± 0.7 aƱos). Se midieron la talla y el peso corporal. Se calculó el Ćndice de Masa Corporal (IMC). La evaluación de la coordinación motora se llevó a cabo utilizando la baterĆa de Kƶrperkoordinations test Für Kinder (KTK). Los resultados revelaron diferencias significativas entre el Grupo Deporte Extraescolar (GDEX) y el Grupo Educación FĆsica (GEF), en Saltos Monopedales, Transposición Lateral, puntaje total KTK (p<0.01) y Saltos Laterales (p<0.05), con un tamaƱo del efecto (TE) moderado (d= 0.40 a 0.66). Igualmente, los escolares del GDEX mostraron mejores valores con respecto al GEF en Peso corporal (p<0.05), e IMC (p<0.01), TE moderado (d= -0.49 y -0.54; respectivamente). Se concluye que los escolares que participan en talleres deportivos extraescolares presentan mejores niveles de coordinación motora, IMC y Peso corporal que aquellos que Ćŗnicamente participan de las clases de educación fĆsica. - PublicationRipples of change: transforming lives and communities through sport in Colombia(Frontiers, 2024)
;Ponciano-Núñez, Pedro Danilo ;Lyras, Alexis; ;Giakoni-RamĆrez, FranoDuclos-Bastias, DanielThe Colombianitos Foundation (CF) is a pioneering youth development organization that utilizes football as a pedagogical instrument to promote life skills, civic values, and social inclusion in vulnerable communities across Colombia. This study aims to challenge the foundational assumption that sport can catalyze positive change and impart civic values, by investigating the perceived change and efficacy of the CFs Goals for a Better Life program on positive youth development in Colombia. Employing a qualitative research methodology, 28 in-depth interviews with administrators and coaches were conducted, followed by a content analysis to identify thematic patterns. The findings reveal CF's transformative capacity in cultivating human capital, social and societal capital, and distinct programmatic characteristics. CF's interventions foster significant behavioral changes, such as improved conflict resolution and non-violent communication, while promoting essential life skills and social cohesion. Moreover, the study illustrates CF's role in generating a ripple effect, wherein the benefits extend beyond individual participants to their families and the broader community. CF challenges entrenched gender norms through its mixed-gender team structure, aligning with SDG 5, and demonstrates a commitment to fostering peaceful, inclusive societies in line with SDG 16. By grounding its approach in evidence-based evaluation and leveraging strategic partnerships, CF exemplifies a sustainable model of sport-for-development. The study contributes to a deeper understanding of sport's potential to drive long-term social transformation, offering empirical insights for future research and intervention design in post-conflict and marginalized settings. - PublicationLa participación femenina en cargos directivos de organizaciones deportivas chilenas desde la perspectiva de gĆ©nero(Universidad de Murcia, 2024)
; ;Serra, Pedrona ;Soler, Susanna ;Cornejo-AmĆ©stica, MiguelHinojosa-Alcalde, IngridLas polĆticas de gĆ©nero en el deporte pretenden impulsar la presencia de mujeres en cargos directivos de organizaciones deportivas. En este contexto, a partir de los datos de tres amplias encuestas realizadas en Chile durante la Ćŗltima dĆ©cada, este artĆculo tenĆa dos objetivos: comparar la presencia de mujeres y hombres en los cargos directivos de diferentes tipos de organizaciones deportivas; y analizar las diferencias en el perfil de mujeres y hombres en los puestos de mĆ”xima responsabilidad en cada organización. Los resultados mostraron una significativa infrarrepresentación femenina en los cargos directivos y de liderazgo. El estudio constató que las organizaciones deportivas chilenas poseen una segregación vertical, siendo pocas las que cuentan con un equilibrio entre mujeres y hombres, de modo que a pesar de que se hayan incorporado mujeres en las juntas directivas, existe una predominancia masculina. La investigación releva la necesidad de medidas para la aplicación efectiva de polĆticas de gĆ©nero en el deporte.