Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Publication
    Comparación entre el auto-reporte de actividad física y la medición con acelerómetro según factores sociodemográficos
    (Revista Chilena de Nutrición, 2020) ; ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Luarte, Cristian
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: La determinación del nivel de actividad física (AF) puede realizarse a través de acelerómetro o mediante cuestionario de auto-reporte. El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de AF entre un cuestionario de auto-reporte y la medición con acelerómetro de movimiento según factores sociodemográficos en la población chilena. Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó a 230 adultos chilenos participantes del proyecto Genes, Ambiente, Diabetes y Obesidad (GENADIO). Niveles de AF fueron medidos mediante el cuestionario Internacional Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y acelerómetro de movimiento (ActiGraph). Resultados: IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición con acelerómetro (delta [IPAQ-Acel.]= -55,7 min/día). Según nivel educacional, se evidenció que el cuestionario IPAQ sobreestimó los niveles de AF total en personas con bajo nivel educacional (delta [IPAQ-Acel.]= 70,4 min/día), pero subestimó la AF total en personas con enseñanza media o técnico universitaria (delta [IPAQ-Acel.]= -67,9 y -135,6 min/día, respectivamente). Resultados similares fueron observados para los distintos niveles de ingreso socioeconómico (NSE). Conclusión: El cuestionario de auto-reporte IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición por acelerómetro; sin embargo, estas diferencias variaron según factores sociodemográficos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad física y sedentarismo en personas con diagnóstico de cáncer en Chile
    (Sociedad Médica de Santiago, 2020)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    ;
    De Moraes Ferrari, Gerson Luis
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Parra, Solange
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: One of the side effects of cancer treatment is a low level of physical activity (PA) due to fatigue and pain. Aim: To quantify PA levels in Chilean people with cancer. Material and Methods: Analysis of the National Health Survey 2016-2017 including 6,233 participants, comparing those with and without a self-report of cancer was conducted. Levels of PA and sitting time were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. Results: 3% of participants [confidence intervals (CI): 2.6; 3.9] reported having cancer and 34% [95% CI: 22.7; 46.7] of these reported being physically inactive, compared to 25% [95% CI: 22.5; 27,3] of those without cancer. Participants with cancer performed 56 and 77 minutes/day lower vigorous and total PA than participants without cancer. No differences between groups were observed for commuting PA, moderate PA and sedentary time. Lower level of PA was independent of the years elapsed since the diagnosis of cancer. Conclusions: People with cancer are less physically active than their counterparts without the disease.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de los estilos de vida en dueñas de casa chilenas. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ; ; ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Ramírez-Campillo, Rodrigo
    ;
    Rodríguez-Rodríguez, Fernando
    ;
    Cristi-Montero, Carlos
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de los patrones de actividad física en distintos grupos etarios chilenos
    (Nutrición Hospitalaria, 2019) ; ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Iturra-González, José A.
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes: las recomendaciones internacionales fomentan la realización de al menos 150 minutos de actividad física (AF) moderada/vigorosa o 75 minutos de AF vigorosa semanalmente; sin embargo, se desconoce cuál es el porcentaje de cumplimiento de estas recomendaciones en los distintos grupos etarios chilenos. Objetivo: caracterizar los patrones de AF según grupos etarios y sexo en población chilena. Métodos: fueron incluidos 5.293 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Se determinaron los niveles de AF (de transporte, moderada y vigorosa) y el tiempo sedentario a través del cuestionario GPAQ V2. El tiempo total destinado a los diferentes tipos de AF y el tiempo sedentario entre las diferentes categorías de edad fueron analizados según sexo mediante regresión lineal. Resultados: en comparación con el grupo < 20 años, la AF de transporte muestra una disminución a partir de los 60 años en ambos sexos. En ambos sexos, la AF de intensidad moderada alcanzó su nivel más alto entre los 40-49 años, pero posterior a esta edad se observó una pronunciada disminución. La AF vigorosa alcanzó su nivel más alto entre los 30-39 años para mujeres y 40-49 años para hombres. Finalmente, el tiempo sedente se incrementó a partir de los 60 años, alcanzando su nivel más alto en ≥ 80 años en ambos sexos. Conclusión: los patrones de AF en población chilena se modifican con la edad y su intensidad varía por sexo. Estos resultados podrían orientar el desarrollo de políticas y programas que promuevan la realización de AF, especialmente en edades donde se observan los niveles más bajos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Cuál es la prevalencia de obesidad metabólicamente saludable en población chilena?
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Durán, Eliana
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Díaz, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Cuadra, Liliana
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis Morales, Carlos
    La obesidad es un importante factor de riesgo cardiovascular. No obstante, no todas las personas obesas tienen un perfil metabólico alterado ni todas las personas normo-peso poseen un perfil metabólico normal. Objetivo: determinar la prevalencia de diferentes fenotipos metabólicos asocia-dos al estado nutricional en Chile. Métodos: se incluyeron 1.733 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. El estado nutricional (obesidad o normo-peso) fue determinado a través del IMC mientras que la condición metabólica (saludable o no) en base a cuatro parámetros: glicemia, presión arterial, colesterol HDL y triglicéridos. Con estos parámetros de determinaron 4 fenotipos, entre ellos, MUNO: metabólicamente no saludable no obeso y MHO: obeso metabólicamente saludable. Resultados: La prevalencia de MHO fue de 3,3% mientras que un 17,4% presentaba MUNO. Adicionalmente, la prevalencia de MHO disminuyó en la medida que aumentó la edad y la mayor proporción de individuos metabólicamente saludables se encontraba en el grupo de altos ingresos y con un nivel educacional superior (técnico-universitario). Conclusión: Se evidencia una baja prevalencia de MHO, así como también una alta prevalencia de individuos MUNO en la población chilena. Futuras acciones preventivas deberían no sólo considerar el estado nutricional sino también la condición metabólica de la población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Influencia de la edad sobre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019) ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martinez, María Adela
    ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Ramírez Campillo, Rodrigo
    ;
    Cristi Montero, Carlos
    ;
    Rodríguez, Fernando
    ;
    Iturra Gonzále, José A.
    ;
    Celis Morales, Carlos
    A pesar de que la actividad física (AF) es un factor protector contra las enfermedades crónicas no transmisibles, un gran porcentaje de la población no cumple los niveles mínimos recomendados. El objetivo fue investigar como varían los niveles de práctica de AF entre los diferentes grupos etarios en la población chilena. Se incluyeron 5.133 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. La AF fue determinada utilizando el cuestionario GPAQ. La inactividad física fue definida como <600 MET/min/ semana de AF moderada a vigorosa. La asociación entre AF y edad fue investigada por sexo mediante regresión logística. Las mujeres presentaron una mayor probabilidad de ser físicamente inactivas en comparación a los hombres (p<0,0001). Al analizar la prevalencia de inactividad física por sexo y grupo etario, esta cambió ligeramente entre los 20 a 59 años, pero a partir de los 60 se observó un incremento importante en la prevalencia llegando a 63% y 56% para mujeres y hombres >80 años, respectivamente. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de seguir fomentando la práctica regular de AF física a través de todo el ciclo vital, pero en especial sobre los 60 años, ya que este grupo presenta una mayor probabilidad de ser físicamente inactivo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adiposidad corporal, estilos de vida y nivel de actividad física en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Molina-Sotomayo, Edgardo
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Carrasco Beltrán, Hernaldo
    ;
    Silva-Urra, Jaime
    ;
    Beltran, Ana Rosa
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En Chile existe escasa evidencia en relación a las características de los estilos de vida en mujeres dueñas de casa versus mujeres con trabajos renumerados. El objetivo del estudio fue comparar marcadores de adiposidad, hábitos de consumo asociados a estilos de vida y nivel de actividad física (AF) en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas. Se compararon variables de adiposidad como el índice de masa corporal (IMC), peso corporal, perímetro de cintura (PC), estilos de vida y niveles de AF (transporte, moderada y vigorosa intensidad y tiempo sedente) de 2.232 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Las dueñas de casa, en comparación con las trabajadoras renumeradas, presentaron un mayor IMC (27,9 vs. 20,0 kg/m2 , p<0,0001) y PC (98,3 vs. 95,6 cm, p<0,0001). El tiempo destinado a la práctica de AF de trasporte (42,5 vs. 51,5 min/día, p= 0,009), moderada (94,2 vs. 128,4 min/día, p<0,0001) y vigorosa (25,06 vs. 53,49 min/día, p<0,0001) fue menor en dueñas de casa que en trabajadoras renumeradas. Por el contrario, las dueñas de casa destinaron menor tiempo al desarrollo de actividades sedentes (2,71 vs. 3,26 horas/día, p<0,0001), además mostraron un menor consumo de alcohol (30,5 vs. 43,2 g/día, p= 0,021) en comparación a trabajadoras renumeradas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ; ; ;
    Nazar, Gabriel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Los factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos.
  • Publication
    Sociodemographic patterns of urine sodium excretion and its association with hypertension in Chile: A cross-sectional analysis
    (Public Health Nutrition, 2019)
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Sillars, Anne
    ;
    Brown, Rosemary
    ;
    Sweeney, Lauren
    ;
    ;
    García Hermoso, Antonio
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Diaz Martínez, Ximena
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    ;
    Cataldo, Ximena
    ;
    Iturra Gonzalez, José
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Lara, José
    ;
    Gray, Stuart R.
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Objective: The aim of the study was to determine the main factors (sociodemographic, anthropometric, lifestyle and health status) associated with high Na excretion in a representative population of Chile. Design: Na excretion (g/d), a valid marker of Na intake, was determined by urine analysis and Tanaka's formulas. Blood pressure was measured by trained staff and derived from the mean of three readings recorded after 15 min rest. The associations of Na excretion with blood pressure and the primary correlates of high Na excretion were determined using logistic regression. Setting: Chileans aged ≥15 years.ParticipantsParticipants (n 2913) from the Chilean National Health Survey 2009-2010. Results: Individuals aged 25 years or over, those who were obese and those who had hypertension, diabetes or metabolic syndrome were more likely to have higher Na excretion. The odds for hypertension increased by 10·2 % per 0·4 g/d increment in Na excretion (OR=1·10; 95 % CI 1·06, 1·14; P < 0·0001). These findings were independent of major confounding factors. Conclusions: Age, sex, adiposity, sitting behaviours and existing co-morbidities such as diabetes were associated with higher Na excretion levels in the Chilean population. These findings could help policy makers to implement public health strategies tailored towards individuals who are more likely to consume high levels of dietary salt.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
    (Revista Médica Clínica Las Condes, 2019)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Rodríguez Rodríguez, Fernando
    ;
    Martínez Sanguinetti, María
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Beltrán, Ana
    ;
    Vásquez Gómez, Jaime
    ;
    Pavez Adasme, Gustavo
    ;
    Luarte, Cristián
    ;
    Molina, Edgardo
    ;
    Yáñez Silva, Aquiles
    ;
    ;
    Petermann Rochaa, Fanny
    ;
    La práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.