Options
Mg. Novoa-Rojas, Francisco
Nombre de publicación
Mg. Novoa-Rojas, Francisco
Nombre completo
Novoa Rojas, Francisco Alonso
Email
fnovoa@ucsc.cl
ORCID
12 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 12
- PublicationLa cuestión de la antropología en la propuesta de Jean-Luc MarionEste artículo aborda la relación entre fenomenología y antropología desde la perspectiva de la “nueva fenomenología francesa”, con un enfoque especial en la obra de Jean-Luc Marion. Se analiza cómo conceptos clave como el adonado y el fenómeno saturado redefinen la subjetividad humana, proponiendo una “antropología negativa” que subraya las limitaciones intrínsecas del autoconocimiento y la dependencia del ser humano hacia la donación. Aunque Marion evita definiciones explícitamente antropológicas, su fenomenología ofrece herramientas para explorar la relación entre corporalidad, comunidad y trascendencia. Además, el artículo examina críticas contemporáneas al antropocentrismo y las implicaciones éticas de su enfoque fenomenológico. Finalmente, se destaca la necesidad de estudios futuros que articulen su fenomenología con preguntas antropológicas, enfatizando su relevancia en los debates filosóficos actuales.
- PublicationMás allá de la empatía: acoger la otredad desde su donaciónEl artículo recorre la discusión fenomenológica sobre la intersubjetividad desde la concepción originaria de la empatía en Husserl y Stein hasta el giro de la donación en Jean-Luc Marion. Tras exponer cómo la apercepción analógica husserliana sostiene la objetividad común, se revisan las objeciones de Levinas y Sartre, quienes muestran que la alteridad desborda la constitución del yo y exige una relación ética asimétrica. Marion radicaliza este punto al describir al rostro del otro como fenómeno saturado cuya sobreabundancia convierte al sujeto en adonado, receptor pasivo de un don que antecede a toda iniciativa. Este relevo conceptual desplaza la comunidad desde el consenso cognitivo hacia una economía de la hospitalidad, donde la responsabilidad emerge de la fidelidad al exceso del otro. El ensayo concluye que la fenomenología de la donación no sólo complementa los límites de la empatía clásica, sino que ofrece un marco para repensar la política, la justicia y la antropología desde la vulnerabilidad constitutiva de la existencia humana.
- PublicationHacia una pedagogía del sentido. El desarrollo de la Inteligencia espiritual en la clase de religiónEl artículo explora la relevancia de la inteligencia espiritual en la Educación Religiosa Escolar (ERE) para promover el desarrollo integral del estudiantado. A partir de diversas investigaciones, se constata que la dimensión espiritual, entendida como búsqueda de sentido y apertura a la trascendencia, contribuye al bienestar y la formación integral. La ERE en Chile, ofrece un espacio propicio para el desarrollo de la inteligencia espiritual, ya que más allá de prácticas rituales, la espiritualidad abarca la autonomía, el discernimiento y la construcción de proyectos vitales. La clase de Religión asume así un rol pedagógico para fomentar el encuentro consigo mismo, con los demás y con lo trascendente, favoreciendo la contención emocional y el diálogo existencial. Estudios indican que la inteligencia espiritual potencia la resiliencia, la autorregulación emocional y el compromiso solidario, fortaleciendo el clima escolar. Una pedagogía del sentido, articulada en la ERE, promueve el bienestar estudiantil, responde al pluralismo y refuerza una formación humanizadora que trasciende lo puramente cognitivo. Así, se construye una educación más plena. Asimismo, la inteligencia espiritual se vincula con el pensamiento crítico y la conciencia ecológica, constituyéndose en una herramienta para afrontar los retos éticos y medioambientales contemporáneos.
- PublicationGenerar el acontecimiento: Tiempo y espacio entre Kant y Jean Luc MarionEste estudio explora las intersecciones y divergencias entre las concepciones de tiempo y espacio de Immanuel Kant y Jean-Luc Marion. Se analiza cómo Kant define estas nociones como intuiciones puras a priori en la Crítica de la Razón Pura y cómo Marion las reconsidera en su propuesta de la fenomenología de la donación. Se destaca cómo Marion transforma la perspectiva kantiana, enfatizando la pasividad del “adonado” en la recepción de fenómenos y proponiendo una dinámica interactiva entre sujeto y fenómeno. El estudio sugiere una síntesis de ambos enfoques para comprender tiempo y espacio como co-instituidos en un diálogo entre llamada y respuesta, ampliando la capacidad generativa de los sujetos dentro de una comunidad.
- PublicationEl beso de Satán: leer a BernanosQuisiéramos vivir “bajo el sol de Dios” (Ecl. 8, 15), pero nos descubrimos bajo el sol de Satanás. Nadie más que Bernanos lo ha visto, y también lo ha sabido, pues la literatura alcanza lo que ni la filosofía ni la teología logran expresar, especialmente en lo que respecta al tormento del mal. Oculto bajo la figura del “maquignon picard”, y por tanto de un hombre ordinario, el diablo no se deja ver; prefiere disfrazarse. No existe el mal de un lado y el bien del otro en Bernanos, sino más bien “el mal bajo la figura del bien”. Tal es su suprema astucia, y también su modo más seguro de desenmascararnos. Confundiendo las fronteras, haciéndose pasar por nadie siendo alguien, prefiriendo el “Frío” del hielo al calor de las llamas, y yaciendo con el abad Donissan para quitarle su aliento, Satanás nos acecha siempre, menos para mostrarse que para atraparnos. Una “lectura filosófica” de estas páginas fulgurantes de Sous le soleil de Satan (encuentro del abad Donissan con el maquignon picard) elevará a Bernanos al rango de los más grandes pensadores católicos. Nadie lo había dudado. Pero leerlo y releerlo permite confirmarlo.
- PublicationPhilautía, amor propio y autoayuda en la contemporaneidad: El amor propio no es amorEl estudio examina la evolución del concepto de amor propio en la sociedad contemporánea, contrastándolo con las perspectivas de Aristóteles y Jean-Luc Marion. Aristóteles distingue entre un amor propio virtuoso, alineado con la virtud y el bien común, y uno vicioso, marcado por el egoísmo. Marion, por su parte, ofrece un contraste radical, viendo el amor como un fenómeno saturado que trasciende al sujeto y se orienta hacia la alteridad, desafiando la noción de amor propio o autorreferencial. El artículo destaca cómo las narrativas modernas, influenciadas por la psicología positiva y la cultura de la autoayuda, han transformado el amor propio en una herramienta de autosatisfacción, desvinculada de su dimensión ética y comunitaria, lo que a su vez afecta las relaciones humanas y la cohesión social. La investigación utiliza un enfoque hermenéutico exegético para explorar cómo ambos marcos filosóficos pueden contribuir a una comprensión más profunda del amor propio, enfatizando la necesidad de reevaluar este concepto en el contexto de las dinámicas sociales actuales.
- PublicationSujeto y tiempo: La alteración de la subjetividad kantiana de Jean Luc MarionEn este texto se examina la alteración de la subjetividad kantiana propuesta por Jean-Luc Marion. Marion cuestiona la noción de un sujeto estable y autónomo, argumentando que el sujeto debe estar en constante relación con lo saturado y lo otro. Rechaza la idea de un yo cogito cartesiano y busca una reconcepción del ser en relación con el otro y lo trascendente. Marion destaca la importancia del amor como centro de la subjetividad y plantea que el sujeto no busca tanto su subsistencia como el amor y ser amado. El texto explora las implicaciones de esta perspectiva en relación con la temporalidad y la manifestación fenomenológica. Marion propone una reconfiguración del sujeto que se revela en la relación con lo saturado y la co-constitución con el otro.
- PublicationNeuro-tecnologías y códigos cerebrales: La importancia de legislar en clave deconstructivaEn el artículo se analizaron los conflictos éticos que surgían al aplicar neurotecnologías en el cuerpo humano. A pesar de presentarse como posibles soluciones a ciertas patologías, se observó que estos dispositivos externos también podían utilizarse en individuos sanos e interferir en la actividad cerebral, lo que generaba la principal preocupación en torno a los neuroderechos. No obstante, para llevar a cabo dicha investigación, se enfocó en la relación mente-cerebro y en los dilemas morales. Finalmente, se estableció la conexión entre las neurociencias y el pensamiento derrideano y nancyano. Esto permitió comprender, desde una lectura interpretativa al pensamiento del filósofo francés, la interpretación de la escritura como códigos cerebrales y la urgencia de legislar sobre los neuroderechos ante un futuro que se presentaba potencialmente peligroso.
- PublicationPascal y la inquietud de la fe(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023)
; Falque, EmanuelEste artículo explora la noción de "inquietud" en la fe cristiana según Blaise Pascal. El autor distingue tres tipos de inquietud en Pascal: la inquietud metafísica ante la muerte, la inquietud espiritual por el extravío del mundo en la diversión, y la inquietud de la salvación y el pecado para el creyente. Pascal describe una auténtica angustia ante la finitud (la muerte) y también ante el pecado (la separación de Dios). Pero más allá, hay en Pascal una inquietud propia del cristiano, que "redobla" su responsabilidad al estar ligado a Dios. En "La conversión del pecador" (1653) aparece la inquietud "de" la fe, el temor ante la posibilidad de creer. Luego, en la experiencia del "Memorial" (1654), surge la inquietud "en" la fe, el miedo a perder a Dios una vez que se ha creído y amado. No basta con creer, sino con perseverar creyendo, en la incertidumbre. El "Memorial" no consagra sólo el recuerdo del pasado, sino la fidelidad a lo sucedido. La paz desaparece en la segunda versión, mostrando que la fe no es un estado permanente. La inquietud es constitutiva de la existencia creyente para Pascal. No se trata de alcanzar la certidumbre, sino de continuar creyendo cuando ya se ha creído.