Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    La retroalimentación durante el proceso de escritura de la tesis en carreras de pedagogía: Descripción de los comentarios escritos de los profesores guías
    Los estudios sobre retroalimentación a la escritura se han realizado principalmente en investigaciones sobre aprendizaje de L2, con énfasis en el análisis de feedback correctivo, es decir, con orientación al uso del código por parte del aprendiz. Estudios sobre feeback orientado a la apropiación de un género discursivo en L1 son aún escasos. En el ámbito universitario, la escritura del género tesis es un proceso complejo y desafiante que requiere de diversas instancias de retroalimentación para que los estudiantes logren alcanzar el texto meta de acuerdo a lo esperado en la comunidad académica en que se formaron. El objetivo de este trabajo es precisamente describir los comentarios escritos (2070) con que 12 profesores guías de tesis retroalimentan 3 borradores consecutivos de sus respectivos tesistas. El estudio se enmarca en una investigación mayor y se realizó en cuatro carreras de pedagogía de dos universidades chilenas de la ciudad de Concepción. Para examinar qué comentan los profesores se aplicaron las categorías comentarios correctivos, de ajuste al género y objeto del comentario. Para describir cómo comentan se aplicaron las categorías atenuación y modo. Los resultados muestran que los participantes proveen retroalimentación a los distintos aspectos de la escritura de la tesis, con especial énfasis en el ajuste de los borradores a las características del género y al uso de la lengua. El rol que los docentes asumen en sus comentarios es predominantemente el de experto que tiene autoridad para corregir, dar órdenes o emitir juicios, y actuar como transmisor del género tesis.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aprendizaje lector con apoyo de la pizarra digital interactiva: Estudio empírico
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) ;
    Bustamante Molina, Milva
    En Chile se ha promovido el uso didáctico de la pizarra digital interactiva, pero hay escasos estudios sobre su impacto en los aprendizajes escolares. Este artículo presenta los resultados de la incorporación durante 14 semanas de este recurso en el aprendizaje lector del primer año básico de una escuela vulnerable de la provincia de Concepción, Chile. Se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo de control, experimental, pretest y postest. Los resultados muestran que la integración didáctica de esta tecnología en situaciones interactivas de aprendizaje de la lectura contribuye al desarrollo de las habilidades lectoras de los educandos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Retroalimentación con Comentarios Escritos de Ajuste Al Género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesores
    Una de las actividades más comunes de los profesores que guían tesis en pregrado es retroalimentar por escrito los borradores de avance. El presente estudio describe un corpus de 1061 Comentarios Escritos de Ajuste al Género (CEAG) provistos por 12 académicos a 3 borradores de sus respectivos tesistas ofrecidos durante un semestre de formación. La investigación se enmarca en el Proyecto de Investigación FONDECYT 1140360 y se trata de un estudio de caso descriptivo con alcance cuantitativo. Los participantes pertenen a 4 carreras de pedagogía de dos universidades chilenas de la ciudad de Concepción. El análisis de los CEAG demuestra que los guías de tesis ofrecen retroalimentación orientada a que el texto progresivamente se aproxime a los rasgos genéricos de la tesis propios del discurso académico. Interesa que el texto presente los apartados prototípicos, distinga entre las voces y los autores, considere el sistema de actividad y se adecúe discursivamente.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable
    (Universidad de Manizales, 2017) ;
    Bizama, Marcela
    ;
    Sáez, Katia
    ;
    Loubiès, Laurent
    La relación entre Conciencia Sintáctica y Comprensión de Lectura ha sido insuficientemente investigada en escolares de habla hispana. El presente trabajo tiene como propósito analizar el desarrollo de la Conciencia Sintáctica y su relación con la Comprensión de Lectura en escolares chilenos socialmente desfavorecidos que asisten a escuelas vulnerables. El estudio utilizó una metodología de tipo transversal, descriptiva y correlacional. La muestra consideró 161 escolares básicos de ambos sexos: 61 de segundo año, 55 de tercer año y 57 de cuarto año de enseñanza básica, de dos centros educacionales. Los resultados muestran rendimientos bajo el promedio esperado para la edad, tanto en Comprensión de Lectura como en Conciencia Sintáctica en todos los grupos. El estudio evidencia además, una relación significativa entre las variables estudiadas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Written comments role in the thesis development from undergaduate students and supervisor teachers' perspective
    Diversos estudios han caracterizado la tesis como producto escrito. Sin embargo, es necesario avanzar en el conocimiento de cómo se gesta gradualmente dicho género académico. Con este propósito, en este artículo presentamos una investigación fenomenológica sobre el rol de los comentarios escritos en el proceso de elaboración de la tesis. El estudio se basó en entrevistas en profundidad a 5 directores de tesis y 6 estudiantes tesistas de carreras de Pedagogía pertenecientes a dos universidades de la ciudad de Concepción (Chile). El análisis revela que los comentarios del docente forman parte de un circuito de retroalimentación de carácter dialógico orientado a que el escrito de los estudiantes se ajuste al género tesis, lo que es valorado por todos los participantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Preferencias de adjunción sintáctica de cláusulas de relativo en escolares
    (Universidad Austral de Chile, 2015) ; ;
    Sáez-Carrillo, Katia
    Esta investigación estudia las preferencias de adjunción sintáctica de cláusulas de relativo con doble antecedente nominal (El periodista entrevistó a la hija del coronel que tuvo un accidente) en niños de 2°, 5° y 8° año de enseñanza básica. Se emplearon tres cuestionarios y se compararon las respuestas de los niños con las de 40 estudiantes universitarios de pregrado. Además, en la muestra de escolares se evaluó la memoria de trabajo verbal y la memoria fonológica para examinar posibles relaciones con sus preferencias de adjunción. Los resultados indican que a medida que los niños avanzan en escolaridad, se comportan como los hablantes adultos, es decir, optan preferentemente por la adjunción alta, aunque la animacidad de los sustantivos puede sesgar su interpretación de las oraciones. No hubo correlaciones entre las medidas de memoria y las respuestas a los cuestionarios.