Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepciones y caracterƭsticas de la prƔctica de actividad fƭsica durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ; ;
    Toro-Salinas, AndrƩs
    ;
    Ɓlvarez-Lepin, Cristian
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Rodriguez-Rodriguez, Fernando
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad física y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la prÔctica de actividad física. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las características de la actividad física realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseño cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 años, que realizaban actividad física en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el año 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades físicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energía durante el día. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la prÔctica de actividad física, pero sugirieron ampliar el horario de la mañana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades físicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las características de las prÔcticas físicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la formación inicial docente en Pedagogía en Educación Física
    (Retos, 2023) ; ; ; ;
    Toro-Salinas, AndrƩs
    ;
    ;
    Illanes-Aguilar, LucĆ­a
    ;
    Cenzano-Castillo, Lizette
    ;
    Hetz-RodrĆ­guez, Katherine
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    La sistematización de la presente experiencia pedagógica explica la implementación de un programa piloto de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) en el proceso de Formación Inicial Docente (FID) del Profesorado de Educación Física (PEF) perteneciente a una universidad chilena. La experiencia se desarrolló con clases en modalidad virtual durante el segundo semestre del 2021. El programa abordó siete temÔticas en ocho sesiones de clases. El objetivo del programa piloto fue desarrollar competencias investigativas en el profesorado en proceso de FID en PEF orientadas a su Ôrea de formación de manera remota. Los resultados demostraron que el 100% de los asistentes al programa piloto mejoraron el nivel de conocimiento en cuanto a las temÔticas del ABI, por otra parte, el 100% de los asistentes declaró estar satisfecho con este tipo de experiencias. Se puede concluir que la implementación del ABI en la FID en PEF se sustenta en la necesidad de potenciar el Ômbito investigativo desde sus bases (estudiantes), siendo una estrategia de enseñanza-aprendizaje que facilitarÔ la búsqueda de soluciones a los problemas utilizando una metodología innovadora que permite construir nuevo conocimiento desde sus propias realidades.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso
    (Universidad de Pinar del RĆ­o "Hermanos SaĆ­z Montes de Oca", 2023) ;
    Sanhueza-SƔez, Matƭas
    ;
    Oliva-GonzƔlez, Diego
    ;
    Duclos-BastĆ­as, Daniel
    ;
    Giakoni-RamĆ­rez, Frano
    ;
    ;
    La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, lo que coincide con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano, como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio de la Unidad de Deportes y Recreación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, mediante la percepción que manifiestan los estudiantes que asisten a los talleres deportivos y de actividad física. Se aplicó el cuestionario SERVPERF que mide cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general, los resultados mostraron una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión seguridad fue la mejor valorada y la dimensión Elementos tangibles fue la que mostró una mÔs baja evaluación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Niveles de actividad fĆ­sica y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Nutrición Hospitalaria , 2023)
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    Castro-PiƱero, JosƩ
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    ; ; ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes: la fragilidad se caracteriza por la pérdida de reservas biológicas y la vulnerabilidad a resultados adversos. Una intervención con efectos beneficiosos sobre la prevención y el manejo de la fragilidad es la prÔctica regular de actividad física (AF). Objetivo: caracterizar los niveles de AF y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad. Metodología: se incluyó a 232 personas mayores de 60 años de la región metropolitana, participantes en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La fragilidad se evaluó en base a los criterios de la escala de fenotipos de Fried y el nivel de AF y tiempo sedentario con el cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ v2). Los niveles de AF según el fenotipo de fragilidad se determinaron con anÔlisis de regresión lineal. Resultados y conclusiones: las personas mayores con fragilidad realizan menos AF total (β = -292,6 min/día [IC 95 %: 399,5; -185,7], p = 0,001), laboral (β = -5821,8 min/día [IC 95 %: 8680,8; -2962,8], p = 0,001), de transporte (β = -68,0 min/día [IC 95 %: -105,4;-30,62], p = 0,001). También se observó menor cantidad de AF moderada (β = -137,7 min/día [IC 95 %: -202,0; -73,5], p = 0,001); vigorosa (β = -43,4 min/día [IC 95 %: -81,6; -5,20], p = 0,026) y mayor tiempo sedente (β = 3,55 hora/día [IC 95 %: -1,97; 5,14 ], p = 0,001). Las personas mayores frÔgiles presentan niveles mÔs bajos de AF en comparación con sus pares sin fragilidad. Considerando que la población chilena experimentarÔ un aumento en el número de personas mayores, es imprescindible implementar medidas preventivas que permitan retrasar la aparición de la fragilidad, como fomentar la prÔctica de AF en todos sus niveles.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Impacto de la actividad fĆ­sica programada sobre el rendimiento motor de preescolares
    (Retos, 2022)
    Zapata Lamana, Rafael
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Monsalvez Ɓlvarez, Matias
    ;
    Cenzano Castillo, Lizette
    ;
    ;
    Illanes Aguilar, Lucia
    ;
    El estudio de la relación entre el desarrollo de patrones motores y los niveles de actividad física en la infancia, ha tomado un renovado interés con el objetivo de reorientar las prÔcticas en este grupo etario. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto de una intervención de 12 semanas, mediante la ejecución de circuitos de actividad física, sobre el rendimiento motor en preescolares, la muestra seleccionada fue un grupo de niños y niñas de entre 4-6 años, que para efectos de la investigación se dividieron en dos grupos de acuerdo a su estado nutricional: normopeso (n=12) y sobrepeso/obesidad (n=9).Corresponde a un estudio cuantitativo, en el que se evaluó IMC/edad, circunferencia de cintura y rendimiento motor. De acuerdo con los resultados se logró evidenciar que existen mejoras significativas en el rendimiento motor del grupo normopeso, específicamente en el equilibrio, salto y carrera y en el grupo con sobrepeso/obesidad, solo hubo una mejora en la carrera. En conclusión, una intervención de actividad física, mediante circuitos, mejoró el rendimiento motor en la muestra de preescolares, principalmente en el grupo con estado nutricional normal.
  • Publication
    Asociación entre velocidad de marcha y deterioro cognitivo en personas mayores: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Salud Uninorte, 2022) ; ; ;
    Garrrido-MƩndez, Ɓlex
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Castro-PiƱero, JosƩ
    ;
    VƔsquez, Jaime
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    MartĆ­nez- Sanguinetti, MarĆ­a
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva-OrdoƱez, Ana
    ;
    Diaz-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes: La velocidad de la marcha podría considerarse un marcador temprano de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. Objetivo: Determinar la asociación entre velocidad de la marcha y sospecha de deterioro cognitivo en población mayor chilena. Métodos: Se incluyeron 1788 personas mayores de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 que tenían información sobre velocidad de marcha y sospecha de deterioro cognitivo. La velocidad de la marcha fue autorreportada y categorizada como marca lenta, normal y rÔpida. Sospecha de deterioro cognitivo fue evaluado a través del cuestionario Mini Mental abreviado. La asociación entre marcha y deterioro cognitivo fue investigada mediante anÔlisis de regresión logística. Resultados: En comparación a las personas mayores que reportaron una velocidad de marcha rÔpida, aquellas que reportaron una marcha lenta presentaron 2,67 veces mayor probabilidad de tener deterioro cognitivo (OR: 2,67 [95% IC:1,62; 4,42], p<0,001). Al ajustar los modelos por variables de confusión sociodemogrÔficas, estilos de vida y salud, la asociación disminuyó, pero, permaneció significativa (OR: 1,78 [95% IC:1,15; 3,17], p=0,047). Mientras que las personas mayores que reportaron tener una velocidad de marcha normal no presentaron asociación con deterioro cognitivo. Conclusión: Personas mayores que reportan una velocidad de marcha lenta presentaron una mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo. Considerando que el deterioro cognitivo es un síndrome geriÔtrico con alta prevalencia en población mayor, existe la necesidad de enfatizar en estrategias para un diagnóstico temprano, por lo cual la velocidad de marcha podría ser un instrumento útil.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association between physical activity and income levels in chilean adults
    (Revista mƩdica de Chile, 2021) ; ; ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    DĆ­az-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    MartĆ­nez-Sanguinetti, MarĆ­a
    ;
    BeltrƔn, Ana
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: The Chilean population reports high levels of physical inactivity. The relationship between income level, physical activity (PA) and sedentary behaviors is not well known. Aim: To describe the levels of PA and sedentary time, according to income levels in the Chilean population. Material and Methods: Analysis of data from the Chilean National Health Survey 2016-2017, which included 5,130 participants (52.9% women). The levels of PA and sedentary time were measured by the Global Physical Activity Questionnaire. Income levels were established according to the self-reported income per capita of the households and presented as quintiles. PA levels according to income levels were estimated by linear regression analyses. Results: Transport-related PA was higher in the lowest income quintiles (p = 0.039). There were no trends for income levels and PA domains including moderate, vigorous, total, occupational and leisure PA. The prevalence of leisure and occupational physical inactivities were higher in the lowest quintiles of income. Sitting time was higher in the higher income levels (p < 0.01). Conclusions: People in the lowest quintile for income spent more time in transport-related PA and less time sitting. However, physical inactivity prevalence during leisure and work time were higher in people with lower income.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel educativo y su asociación con niveles de actividad física en Chile
    (Sociedad MƩdica de Santiago, 2020) ; ; ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    RodrĆ­guez RodrĆ­guez, Fernando
    ;
    VÔsquez Gómez, Jaime
    ;
    DĆ­az-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    BeltrƔn, Ana Rosa
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: A higher educational level is associated with healthier lifestyles. Aim: To assess the association between the level of compliance with physical activity recommendations and years of formal education in Chilean adults. Material and Methods: Analysis include 6,174 participants from the National Health Survey 2016-2017. Physical activity levels were assessed through the Global Physical Questionnaire (GPAQ v2). Physical inactivity was defined as < 600 MET/minute/week. Results: Among subjects without education, 44% and 27% of women and men respectively, were physically inactive. Among women and men with the highest number of years of education (> 16) the figures for physical inactivity were 27% and 15% respectively. The odds for not meeting the physical activity recommendations was 2.3 [95% confidence intervals (CI): 1.57; 3.38] and 3.9 [95% CI: 2.27; 6.95] in women and men without any formal education respectively, as compared with those who reported 12 years of education. Women and men who reported a high level of education ≄ (16 years) did not show significant differences compared to the reference group. Conclusions: People with low levels of education are were likely to be physically inactive.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association of self-reported walking speed with markers of adiposity and cardiovascular risk in Chile
    (Revista mƩdica de Chile, 2020) ; ; ; ; ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    Rosa-BeltrƔn, Ana
    ;
    Cigarroa-Cuevas, Igor
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Ɓlvarez, Cristian
    ;
    DĆ­az-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    MartĆ­nez-Sanguinetti, MarĆ­a
    ;
    Leiva-OrdoƱez, Ana
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Walking speed is a strong predictor of non-communicable diseases and mortality. Aim: To investigate the association of self-reported walking pace with adiposity, metabolic and cardiovascular markers in the Chilean population. Material and Methods: Analysis of data from 5,077 participants of the 2009-2010 National Health Survey (ENS 2009-2010). Walking speed was self-reported as average or slow pace. Body mass index (BMI), waist circumference (WC), blood pressure, blood glucose, glycosylated hemoglobin and lipid profile were the outcome. Results: In Chile, 11% (95% confidence intervals [CI]: 10.0; 12.7) of the population reported a slow walking pace. Compared with average walking people, those reporting a slow pace had a higher body weight (difference (āˆ†) 5.65 kg [95% CI: 3.22; 8.09], p < 0.01), BMI (D 2.48 kg/m 2 [95% CI: 1.53; 3.44], p < 0.01), WC (D 6.23 cm [95% CI: 4.12; 8.34], p < 0.01), serum triglycerides (D 30,9 mg/dl [95% CI: 5,31; 57,5], p = 0.018), and lower HDL cholesterol (D -2.32 mg/dl [95% CI: -4,24; -0,34], p = 0.022). Those reporting a slow pace had also a higher odd of being obese (odds ratio (OR): 2.46 [95% CI: 1.82; 3.33], p < 0.01), being diabetic (OR: 1.54 [95% CI: 1.02; 2.40], p = 0.018) and having metabolic syndrome (OR: 2.03 [95% CI: 1.30; 3.18], p = 0.002). Conclusions: In Chilean adults, slow walking pace is associated with and unfavorable adiposity and lipid profile, including a higher probability of being obese, diabetic and having metabolic syndrome.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Fitness cardiorrespiratorio estimado mediante ecuación y su caracterización sociodemogrÔfica en población chilena: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Sociedad MƩdica de Santiago, 2020) ; ; ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    DĆ­az-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    MartĆ­nez-Sanguinetti, MarĆ­a
    ;
    Leiva-OrdoƱez, Ana
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Cardiorespiratory fitness is a strong predictor of mortality and chronic diseases. However, its estimation is costly and time consuming which may limit it broad use in population-based studies. Aim: To estimate the cardiorespiratory fitness of the Chilean population by using equations and to characterize fitness levels of the Chilean population by sociodemographic factors. Material and Methods: This cross-sectional study included 5,958 adults from the Chilean Health Survey conducted between 2016 and 2017. Cardiorespiratory fitness was estimated from sex-specific equations for men and women and expressed as METs (Energy Metabolic Equivalent). Fitness levels were characterized by sociodemographics factors (age, sex, education, income and area of residency). Results: Fitness levels were higher in men (9.01 METs) than in women (6.76 METs) and in average decrease by 0.59 and 0.34 METs per each year increment in age for men and women, respectively. Fitness levels were 12.7 METs and 7.8 METs for 20-year-old men and women, respectively. However, fitness levels decreased to 7.8 METs and 4.3 METs in 90-year-old men and women, respectively. Fitness levels were also higher in individuals living in urban setting, those with higher education or income levels and lean individuals. Conclusions: This study reports fitness levels in a nationally representative sample of Chile. Fitness levels were higher in men than women however, its decline with age was more pronounce in men than women.