Options
Dr. Poblete-Valderrama, Felipe
Research Outputs
Dominio fĆsico de la alfabetizaciĆ³n motriz y su relaciĆ³n con el disfrute en clases de EducaciĆ³n FĆsica de estudiantes de 5to y 6to grado
2024, Pavez-Adasme, Gustavo, Chambilla, RubĆ©n, Grez, Cristobal, CĆ”rcamo-OyarzĆŗn, Jaime, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, PĆ”rraga-Montilla, Juan, GĆ³mez-Ćlvarez, NicolĆ”s
El objetivo de investigaciĆ³n fue analizar componentes del dominio fĆsico de la alfabetizaciĆ³n motriz y su relaciĆ³n con el disfrute en clases de educaciĆ³n fĆsica de estudiantes de 5to a 6to grado Material y mĆ©todo: Es una investigaciĆ³n descriptiva- correlacional de tipo no experimental. La muestra corresponde a 70 estudiantes de quinto (n=32) y sexto (n=38) grado. Los instrumentos de recolecciĆ³n de datos fueron a travĆ©s de cuestionarios de disfrute y competencia motriz percibida, mientras que para la aptitud fĆsica se aplicaron las pruebas de salto horizontal, abdominales y test de 1 milla, se registraron datos antropomĆ©tricos de peso y talla para el Ćndice de masa corporal. Se usĆ³ estadĆsticos descriptivos (media y desviaciĆ³n estĆ”ndar) y anĆ”lisis de correlaciĆ³n bivariada de Pearson para el anĆ”lisis de los datos, por Ćŗltimo, se aplicĆ³ un modelo de regresiĆ³n lineal para explicar el comportamiento del disfrute con las demĆ”s variables. Resultados: Los resultados muestran correlaciĆ³n significativa entre disfrute y competencia motriz percibida y control de objetos (R=0.29 y R=0.34, respectivamente); entre disfrute y aptitud fĆsica en las variables de test de abdominales y test de 1 milla (R=0.37 y R=-0.31, respectivamente); y entre disfrute y antropometrĆa, en las variables de peso e Ćndice de masa corporal (ambas con R=-0.33). ConclusiĆ³n: Los resultados sugieren que el disfrute se asocia con la dimensiĆ³n fĆsica de la alfabetizaciĆ³n motriz expresada en particular con la competencia motriz percibida en control de objetos, test de abdominales, test de 1 milla y el Ćndice de masa corporal.
Estrategia didĆ”ctica de enseƱanza en bĆ©isbol para la superaciĆ³n profesional de entrenadores de lanzamiento Sub-12
2024, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Martin-RodrĆguez, Alejandro, Del Val Martin, Pablo, Pavez-Adasme, Gustavo, Contreras-Olivares, Mauricio, Lagos-Uribe, Carlos, Gallardo-RodrĆguez, Rodrigo
La preparaciĆ³n didĆ”ctica del entrenador de bĆ©isbol, se presenta en la actualidad como un aspecto importante a considerar, debido a la relevancia que adquiere para determinar la calidad de un proceso de entrenamiento eficiente dentro del contexto deportivo actual. Es por ello que se establece como aspecto justificativo en la investigaciĆ³n, determinar las principales insuficiencias que limitan el accionar didĆ”ctico de este profesional, y a su vez permite establecer como el objetivo en la investigaciĆ³n diseƱar una estrategia para la superaciĆ³n profesional dirigida a la preparaciĆ³n didĆ”ctica del entrenador bĆ©isbol. En la investigaciĆ³n participa una muestra conformada por 54 entrenadores que trabajan en la categorĆa sub 12 aƱos pertenecientes a los 17 combinados deportivos enclavados en el municipio Santiago de Cuba. Entre los mĆ©todos empleados se encuentra, la observaciĆ³n; el pre-experimento y la encuesta, de los mĆ©todos estadĆsticos se precisĆ³ de la estadĆstica descriptiva y la estadĆstica inferencial donde se aplicĆ³ la prueba no paramĆ©trica de Wilcoxon. Como resultado se muestra una nueva vĆa de soluciĆ³n para contribuir al mejoramiento de la preparaciĆ³n didĆ”ctica del entrenador de bĆ©isbol, a partir de novedosas herramientas que permiten la sistematizaciĆ³n del conocimiento de una manera lĆ³gica y dinĆ”mica, lo cual propiciara una accionar del entrenador con mayor dominio de los recursos que aporta la didĆ”ctica, para hacer frente con eficiencia al contexto profesional en el cual participa.
Autoconcepto fĆsico, motivaciĆ³n de logro y actitudes hacia la EducaciĆ³n FĆsica
2024, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dra. Vera-Sagredo, Angelica, Urrutia-Medina, Juan, Rodas-KĆ¼rten, Viviana, Pavez-Adasme, Gustavo, Palou-Sampol, Pere
El propĆ³sito de este estudio fue analizar la influencia del autoconcepto fĆsico en relaciĆ³n con la motivaciĆ³n de logro y las actitudes de estudiantes de enseƱanza media en la asignatura de EducaciĆ³n FĆsica y Salud. AdemĆ”s, se buscĆ³ explorar las disparidades en las percepciones entre hombres y mujeres, asĆ como entre aquellos que participan en actividades fĆsico-deportivas. Para llevar a cabo la investigaciĆ³n, se empleĆ³ un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 279 estudiantes de la regiĆ³n del BiobĆo, Chile. Este instrumento evaluĆ³ diversas dimensiones del autoconcepto fĆsico, la motivaciĆ³n de logro y las actitudes hacia la asignatura. Los principales resultados indican que la actividad fĆsica constante se vincula con una mejor evaluaciĆ³n en estas dimensiones. Los hombres muestran una percepciĆ³n corporal mĆ”s positiva y mayor disposiciĆ³n para la participaciĆ³n activa, mientras que las mujeres experimentan niveles elevados de ansiedad y percepciĆ³n de dificultad. La actividad fĆsica constante se asocia con percepciones mĆ”s favorables en diversas dimensiones. Estos resultados resaltan la importancia de considerar gĆ©nero y nivel de actividad fĆsica al diseƱar estrategias educativas en EducaciĆ³n FĆsica y Salud en la enseƱanza media.
Perception of physical self-concept in secondary school students in Physical Education classes
2023, Urrutia-Medina, Juan, Vera-Sagredo, Angelica, Flores-Rivera, Carol, Hetz-RodrĆguez, Katherine, Pavez-Adasme, Gustavo, Poblete-Valderrama, Felipe
La presente investigaciĆ³n entrega los resultados sobre el autoconcepto fĆsico de 279 estudiantes de secundaria de la regiĆ³n del BiobĆo, Chile. El propĆ³sito fue analizar las distintas variables del cuestionario, datos sociodemogrĆ”ficos y su relaciĆ³n existente. Para cumplir con el objetivo del estudio se realizaron anĆ”lisis descriptivos y comparativos a travĆ©s de T Student y ANOVA. Del mismo modo, se efectuaron correlaciones de Pearson para identificar el vĆnculo entre las dimensiones del instrumento respecto al sexo de los estudiantes. Los resultados evidencian que las variables que obtuvieron mayor puntuaciĆ³n correspondieron a salud, coordinaciĆ³n y obesidad, y de forma contraria, a aspectos relacionados a la vida activa y fuerza. AdemĆ”s, se observaron diferencias estadĆsticamente significativas en distintas variables, principalmente a favor de los varones. Se concluye que el autoconcepto fĆsico tiene repercusiones positivas y negativas en funciĆ³n del sexo de los estudiantes.
PrĆ”ctica pedagĆ³gica del profesorado de EducaciĆ³n FĆsica, revisiĆ³n sistemĆ”tica segĆŗn las directrices: PRISMA
2024, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dra. Vera-Sagredo, Angelica, Barros-Cabarca, Yeiro, Orrego-NoreƱa, Jhon, Pavez-Adasme, Gustavo, Martin-RodrĆguez, Alejandro, Alvear-Mora, Carolina, Rodas-KĆ¼rten,Viviana
Este artĆculo tiene como objetivo realizar una revisiĆ³n sistemĆ”tica de los estudios llevados a cabo sobre las prĆ”cticas pedagĆ³gicas en educaciĆ³n fĆsica en diversos contextos. Se aborda especĆficamente las prĆ”cticas pedagĆ³gicas en educaciĆ³n fĆsica, asĆ como otros escenarios donde se aplicaron estrategias para la enseƱanza de esta asignatura. La revisiĆ³n se basa en la consulta de las bases de datos Web of Science y Scopus-Elsevier, abarcando los Ćŗltimos cinco aƱos (2019-2023) en SudamĆ©rica. A partir de esta revisiĆ³n, se seleccionaron artĆculos que detallan experiencias formativas destinadas a estimular las prĆ”cticas pedagĆ³gicas en diversos entornos y niveles educativos. Se identificaron revisiones sistemĆ”ticas centrĆ”ndose en aspectos especĆficos como la formaciĆ³n en valores, prĆ”cticas reflexivas en evaluaciĆ³n y otros aportes relacionados con la educaciĆ³n fĆsica. En tĆ©rminos de metodologĆa, prevalecieron los enfoques cualitativos, siendo la entrevista el principal instrumento de recopilaciĆ³n de informaciĆ³n. Por otro lado, en las metodologĆas cuantitativas, los cuestionarios (especialmente la escala Likert en la evaluaciĆ³n de competencias y autoeficacia) fueron los mĆ”s utilizados. Los resultados obtenidos posicionan a Chile como lĆder en las investigaciones sobre este tema en la regiĆ³n. En conclusiĆ³n, se observa una tendencia que seƱala que el Ć©nfasis en la cualificaciĆ³n de las prĆ”cticas pedagĆ³gicas del docente en educaciĆ³n fĆsica se concentra principalmente en su actuaciĆ³n profesional. Este enfoque se justifica al considerar que es desde este punto que se desarrollan las competencias necesarias para abordar las demandas actuales en los contextos especĆficos de Latinoamerica.