Research Outputs

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Publication
    La fragilidad del cuerpo, de Chile y del soporte de la escritura: "Meditaciones fƭsicas para un hombre que se fue" (1987) de Elvira HernƔndez
    (Anales de Literatura Chilena Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023)
    El breve poemario Meditaciones físicas para un hombre que se fue (1987), de la escritora chilena Elvira HernÔndez (Lebu, 1951), se editó originalmente en un formato destinado a correspondencia postal, la carta tarjeta. El presente artículo indaga en las implicancias de utilizar este medio de comunicación como soporte de la escritura poética: brevedad, fragmentariedad, economía, empleo en periodos de guerras o durante viajes, relación con el humanismo, constatación de una ausencia, intención dialógica, entre otros. AdemÔs, se plantea que cada uno de los cuatro textos del poemario se refiere a un efecto de la dictadura sobre el cuerpo del sujeto de la enunciación, del de su pareja ausente y de los cuerpos de los habitantes de Chile: maltrato, despojo, hambre y desaparición. Esta percepción de los cuerpos como frÔgiles y vulnerables se evoca a partir de la fragilidad del soporte de la escritura. Las imÔgenes de menoscabo se presentan en los textos a través de recursos retóricos fónicos, sintÔcticos y semÔnticos, examinados en profundidad. Asimismo, se reflexiona sobre los vínculos entre el poemario y obras previas: Meditaciones metafísicas, de René Descartes, y la tradición de las meditaciones en la antigüedad clÔsica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    A poesia póstuma de Gabriela Mistral: uma abordagem ao processo de sua escrita a partir do poema ā€œLa llama y yo cambiamos seƱasā€
    (ManuscrĆ­tica, 2022)
    O presente trabalho centra-se na anĆ”lise dos manuscritos recuperados do poema ā€œLa llama y yo cambiamos seƱas [ā€˜A chama e eu trocamos sinais’]ā€ da poetisa chilena Gabriela Mistral, publicado na sua obra póstuma Lagar II. O cotejo dos originais do poema aproxima-nos ao processo da escrita da poetisa, e tambĆ©m permite-nos fazer um comentario sobre o significado do texto integrando suas diferentes versƵes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ā€œMarcha nocturnaā€, un poema de Gabriela Mistral publicado en La Nación de Buenos Aires (1942)
    (Estudios filológicos, 2021)
    AnĆ”lisis de manuscritos y edición del poema ā€œMarcha nocturnaā€ de Gabriela Mistral, a partir del concepto de ā€œunidades de redacciónā€, propuesto por Jean Bellemin Nƶel en el marco de la crĆ­tica genĆ©tica. Se comprueba una relación entre la estructura original del poema en cuartetos construidos con binarismos y el llamado a la unión latinoamericana, representado en la amistad de JosĆ© de San MartĆ­n y Bernardo O’Higgins. Asimismo, se indaga en los epistolarios de Mistral con Eduardo Mallea, director del suplemento ā€œArtes y Letrasā€ de La Nación de Buenos Aires, en el que se publicó ā€œMarcha Nocturnaā€, y con Martha Salotti, su intermediaria ante el periódico, a fin de contextualizar las colaboraciones de la poeta con este medio.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El simbolismo del agua y de la piedra en karra maw’n, de Clemente Riedemann
    (Universidad Católica de Temuco, 2019)
    El artĆ­culo consiste en un anĆ”lisis del poemario Karra Maw’n (2015) del valdiviano Clemente Riedemann (1953) desde una perspectiva ecocrĆ­tica, que profundiza en la geografĆ­a poetizada, en especial, en el agua y en la piedra como elementos que determinan el paisaje. Debido a la violencia ejercida en las luchas territoriales y a partir de la explotación desmedida de recursos, la utilización y el significado socio-cultural de ambos elementos se transforma, lo que provoca la reacción de la naturaleza en forma de terremotos y maremotos; vale decir, los cambios experimentados por el agua y la piedra representan la violencia histórica ejercida en el sur chileno.
  • Publication
    Cuaderna Oscura (2018) de Juan Herrera
    (Universidad de Concepción, 2019)
    El tercer poemario de Juan Herrera, Cuaderna oscura, forma parte de la colección ā€œEclĆ­pticaā€ de la editorial penquista Ediciones del Archivo. Si bien el nombre de la obra evoca a la cuaderna vĆ­a, el cuarteto monorrimo de versos alejandrinos vinculado a temas religiosos, distintivo del mester de clerecĆ­a, no estĆ” demĆ”s reparar en otros alcances semĆ”nticos de ā€œcuadernaā€: en relación con los navĆ­os, la cuaderna corresponde a una pieza de la quilla de un buque; en cuanto a significados vinculados con su etimologĆ­a –el latĆ­n quaterna, ā€œde cuatro en cuatroā€ā€“ remitĆ­a en la antigüedad a la cuarta parte de alguna cosa, ā€œespecialmente el pan y el dineroā€ (RAE, 1817, p. 256); asimismo, en el medievo, una cuaderna corresponde a una pareja en el ā€œjuego de tablasā€, entretención descrita por Alfonso X ā€œel Sabioā€ en el Libro de los Juegos [1283] (Castro, 2007). En el juego intervienen dos jugadores o dos ā€œcuadernasā€, que se esfuerzan por eliminar sus fichas antes que el equipo rival. AdemĆ”s, cuaderna es una antigua moneda espaƱola, sujeta a la idea de doble de cuatro, pues corresponde a ocho maravedĆ­s.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Las ā€œLocas mujeresā€ de Gabriela Mistral publicadas por La Nación de Buenos Aires (1941-1943)
    (Universidad de Chile, 2019)
    AnĆ”lisis genĆ©tico de los manuscritos y ediciones de seis poemas vinculados a la sección ā€œLocas mujeresā€ de Lagar (1954) de Gabriela Mistral, publicados entre los aƱos 1941 y 1943 en La Nación de Buenos Aires: ā€œLa dichosaā€, ā€œLa desasidaā€, ā€œLa abandonadaā€, a los que se agregan ā€œLa trocadaā€ y ā€œLa tullidaā€, descartados de la edición de Lagar pero incluidos en Ć­ndices manuscritos y ā€œLa otraā€, poema que en PoesĆ­as completas (1958) pertenece a ā€œLocas mujeresā€; este estudio permite desestimar la interpretación biogrĆ”fica de los textos mencionados relacionada con la muerte de Juan Miguel Godoy, propuesta por Palma GuillĆ©n y refrendada por un sector de la crĆ­tica mistraliana.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Lagar II, de Gabriela Mistral: historia de sus manuscritos y versiones del poema "Convite a la danza"
    (Universidad EAFIT, 2018)
    La primera parte del presente artĆ­culo expone los resultados de una investigación sobre los manuscritos del poemario póstumo Lagar II (1991) de Gabriela Mistral. La segunda parte se hace cargo de la recepción del texto por parte de los acadĆ©micos chilenos. Por Ćŗltimo, la tercera parte se centra en el estudio del poema que abre Lagar II, ā€œConvite a la danzaā€, y sus versiones, demostrando la utilización de estrofas desechadas de versiones preliminares del poema en ediciones póstumas, en las que estos fragmentos figuran como poemas inĆ©ditos. El anĆ”lisis se realiza de acuerdo con los postulados de la ā€œcrĆ­tica genĆ©ticaā€, en especial, se utiliza el concepto ā€œdossier de gĆ©nesisā€.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Cómo se tejió la ronda?: Los poemas infantiles póstumos de Gabriela Mistral
    (Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2017)
    El artĆ­culo consiste en un cotejo entre las rondas infantiles de Gabriela Mistral publicadas póstumamente en el volumen Baila y sueƱa (2011) y los manuscritos de los poemas, a partir de los principios teóricos de la crĆ­tica genĆ©tica. Se presenta en detalle el anĆ”lisis genĆ©tico del poema ā€œCanción de soledadā€ con el objetivo de reflexionar sobre la edición de los póstumos mistralianos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El circulo cromƔtico de La vocal de la tierra: Una lectura del poemario de Soledad FariƱa
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2017)
    El artículo consiste en un anÔlisis del poemario La vocal de la tierra (1999), de la chilena Soledad Fariña (1943). Se propone una lectura del sistema cromÔtico del texto, en el que los colores funcionan como símbolos de procesos metatextuales de la escritura contemporÔnea, a la vez que aluden al contexto histórico chileno de la década de 1980 y se relacionan con el acervo cultural indígena presente en la obra.