Research Outputs

Now showing 1 - 5 of 5
Thumbnail Image
Publication

Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)

2020, Petermann-Rocha, Fanny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Villagran-Orellana, Marcelo, Ulloa, Natalia, Nazar, Gabriela, Troncoso Pantoja, Claudia Andrea, Garrido Méndez, Alex, Mardones-Leiva, Lorena, Lanuza, Fabián, Leiva, Ana María, Lasserre-Laso, Nicole, Martorell, Miquel, Celis-Morales, Carlos

La obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas.

Thumbnail Image
Publication

Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)

2020, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Petermann-Rocha, Fanny, Villagran-Orellana, Marcelo, Ulloa, Natalia, Nazar, Gabriela, Troncoso Pantoja, Claudia Andrea, Garrido Méndez, Alex, Mardones-Leiva, Lorena, Lanuza, Fabián, Leiva, Ana María, Lasserre-Laso, Nicole, Martorell, Miquel, Celis-Morales, Carlos

Chile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile.

Thumbnail Image
Publication

Actividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena

2019, Poblete-Valderrama, Felipe, Flores Rivera, Carol, Petermann-Rocha, Fanny, Leiva, Ana María, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Troncoso-Pantoja, Claudia, Mardones-Leiva, Lorena, Villagran-Orellana, Marcelo, Nazar, Gabriel, Ulloa, Natalia, Martorell, Miquel, Díaz-Martínez, Ximena, Lanuza, Fabián, Garrido-Méndez, Alex, Celis-Morales, Carlos

Los factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos.

Thumbnail Image
Publication

Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia

2021, Dra. Mardones-Leiva, Lorena, Dr. Villagran-Orellana, Marcelo, Mg. Diaz-Aedo, Fredy, Mg. Troncoso-Pantoja, Claudia, Lasserre-Laso, Nicole, Inostroza-Saelzer, Valentina, Petermann-Rocha, Fanny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva-Ordoñez, Ana María, Lanuza, Fabián, Ulloa, Natalia, Labraña, Ana María, Martorell, Miquel, Ramírez-Alarcón, Karina, Nazar, Gabriela, Parra-Soto, Solange, Celis-Morales, Carlos

Introducción: La lactancia materna (LM) es un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, los mecanismos a través de los cuales ejerce este efecto aún no están claros. El objetivo fue describir los mecanismos asociados al efecto protector que ejerce la lactancia materna contra la obesidad infantil. Métodos: Se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo para desarrollar una revisión descriptiva de la evidencia científica. Las palabras clave fueron: lactancia materna, obesidad, mecanismo y dieta. Se revisaron artículos en español e inglés, desde 1977 hasta el 2020. Resultados: El efecto protector de la LM contra la obesidad infantil está dado por una combinación de varios mecanismos, se destaca su composición nutricional y el aporte de sustancias bioactivas, algunas de ellas reguladoras de la ingesta energética. Los lactantes que reciben LM por más tiempo seleccionan alimentos más saludables en etapa preescolar, independiente de factores sociodemográficos. También han sido descritos efectos en la adiposidad, el control del peso corporal y la ingesta energética mediante regulación de la programación epigenética y de la microbiota intestinal. Conclusión: La LM es un proceso único, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares. Su rol protector contra la obesidad ha sido asociado a diversos mecanismos. Sin embargo, se requiere de nuevas investigaciones para comprender los alcances que puede presentar la LM en la etapa pediátrica y su rol en la prevención de la obesidad.

Thumbnail Image
Publication

La amarga realidad de los edulcorantes no nutritivos: Desde una perspectiva global al contexto chileno

2020, Villagran-Orellana, Marcelo, Lanuza, Fabián, Diaz-Aedo, Fredy, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Petermann-Rocha, Fanny, Troncoso-Pantoja, Claudia, Leiva, Ana María, Mardones-Leiva, Lorena, Celis-Morales, Carlos

Actualmente los edulcorantes no nutritivos (ENN) son ampliamente usados para endulzar los alimentos en reemplazo de los azúcares simples, con la ventaja de no aportar energía. A pesar de que en general no presentan efectos tóxicos, los estudios epidemiológicos no han podido evidenciar que su uso contribuya a mejorar la pérdida de peso, sino por el contrario, han revelado que los ENN pueden inducir alteraciones metabólicas como intolerancia a la glucosa. Estudios in vivo e in vitro han mostrado que muchos ENN activan a receptores del sabor dulce no sólo en los botones gustativos, sino que también en los receptores presentes en tejidos como el adiposo y pancreático, interfiriendo con su función normal. Además, el consumo ENN se ha asociado a alteraciones de la composición de la microbiota intestinal que conducen a una respuesta inflamatoria de bajo grado. La nueva evidencia disponible sobre los ENN hace necesario evaluar el uso cada vez más intenso de los ENN en Chile. Debido a que el gusto exacerbado por el sabor dulce que cultivamos desde la infancia es un potente catalizador del uso de ENN, proponemos que una oportuna educación del sentido del gusto puede contribuir a mejorar las elecciones alimentarias.