Options
Dr. Villagran-Orellana, Marcelo
Nombre de publicación
Dr. Villagran-Orellana, Marcelo
Nombre completo
Villagran Orellana, Marcelo Alejandro
Facultad
Email
marcelo.villagran@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationNutrientes, alimentación y actividad física como potenciadores del sistema inmune en tiempos de COVID-19(Ars Medica Revista de Ciencias Médicas, 2020)
; ; ;Martínez-Sanguinetti, María ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosEl sistema inmune juega un rol fundamental en el mantenimiento de nuestra salud. Sin embargo, hay aspectos esenciales de nuestros estilos de vida que podrían ayudar a fortalecer la respuesta inmune frente a infecciones, tales como una buena alimentación y la práctica regular de actividad física. Mantener nuestro sistema inmune en un estado óptimo podría ser vital en situaciones de riesgo, como lo es la actual pandemia de COVID-19 que se desencadena a nivel mundial. Por ende, el objetivo de esta revisión narrativa de la literatura fue describir los beneficios inmunológicos asociados a la alimentación y actividad física con un enfoque especial al actual desafío sanitario del COVID-19. Particularmente, se ha abordado el efecto de la malnutrición por déficit y exceso, el rol de los macro y micronutrientes, la suplementación de micronutrientes, probióticos y patrones alimentarios sobre la funcionalidad del sistema inmune. En cuanto a la modulación inmunológica por la actividad física, hemos revisado la literatura científica con relación al efecto de la actividad física aeróbica y de los ejercicios de resistencia muscular sobre la respuesta inmunológica la relación entre la actividad física, función pulmonar e infección por COVID-19, la interacción de la vacunación con actividad física y el riesgo de infección asociado a realizar actividad física en espacios cerrados. - PublicationAsociación entre la velocidad de marcha y el riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores que viven en la comunidad(Gerokomos, 2020)
; ; ;Cigarroa, Igor ;Lasserre-Laso, Nicole ;Zapata-Lamana, Rafael ;Leiva-Ordóñez, Ana ;Martínez-Sanguinetti, María ;Nazar, Gabriela ;Díaz, Ximena ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosObjetivos: Determinar si la velocidad de marcha lenta se asocia a un mayor riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores de 60 años, sanas, que viven en la comunidad, e investigar si esta asociación es modificable según niveles de actividad física y tiempo que permanecen sentados. Métodos: Estudio correlacional, transversal y retrospectivo. Se incluyeron 1082 personas mayores de 60 años de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010 de Chile. La velocidad de la marcha (normal o lenta) fue autorreportada y el riesgo de deterioro cognitivo se evaluó con el cuestionario Mini-Mental State Examination. Las variables sociodemográficas y de estilos de vida se obtuvieron mediante la aplicación de cuestionarios validados en la ENS 2009-2010. Adicionalmente se evaluó el estado nutricional a través del índice de masa corporal. Resultados: Las personas mayores que presentaban una menor velocidad de marcha evidenciaron un mayor riesgo de presentar deterioro cognitivo en comparación con aquellos que caminan a velocidad de paso normal (OR:1,62 [IC95%:1,06;2,54], p=0,036). Esta asociación fue independiente de factores sociodemográficos, obesidad, tiempo sedente, actividad física y estilos de vida. Conclusión: Las personas mayores que reportaron caminar a un paso más lento que sus pares de la misma edad presentan un mayor riesgo de deterioro en comparación con aquellos que tienen una velocidad de la marcha normal. La probabilidad de deterioro cognitivo en personas mayores con marcha lenta aumenta en aquellas que no cumplen con las recomendaciones de actividad física dadas por la Organización Mundial de Salud o pasan más de 4 horas diarias en actividades sedentarias. Estos resultados refuerzan la idea de que la velocidad de la marcha podría ser usada como una herramienta de detección de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. - PublicationAssociation of self-reported walking speed with markers of adiposity and cardiovascular risk in Chile(Revista médica de Chile, 2020)
; ; ; ; ; ;Vásquez-Gómez, Jaime ;Rosa-Beltrán, Ana ;Cigarroa-Cuevas, Igor ;Lasserre-Laso, Nicole ;Álvarez, Cristian ;Díaz-Martínez, Ximena ;Salas-Bravo, Carlos ;Martínez-Sanguinetti, María ;Leiva-Ordoñez, Ana ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosBackground: Walking speed is a strong predictor of non-communicable diseases and mortality. Aim: To investigate the association of self-reported walking pace with adiposity, metabolic and cardiovascular markers in the Chilean population. Material and Methods: Analysis of data from 5,077 participants of the 2009-2010 National Health Survey (ENS 2009-2010). Walking speed was self-reported as average or slow pace. Body mass index (BMI), waist circumference (WC), blood pressure, blood glucose, glycosylated hemoglobin and lipid profile were the outcome. Results: In Chile, 11% (95% confidence intervals [CI]: 10.0; 12.7) of the population reported a slow walking pace. Compared with average walking people, those reporting a slow pace had a higher body weight (difference (∆) 5.65 kg [95% CI: 3.22; 8.09], p < 0.01), BMI (D 2.48 kg/m 2 [95% CI: 1.53; 3.44], p < 0.01), WC (D 6.23 cm [95% CI: 4.12; 8.34], p < 0.01), serum triglycerides (D 30,9 mg/dl [95% CI: 5,31; 57,5], p = 0.018), and lower HDL cholesterol (D -2.32 mg/dl [95% CI: -4,24; -0,34], p = 0.022). Those reporting a slow pace had also a higher odd of being obese (odds ratio (OR): 2.46 [95% CI: 1.82; 3.33], p < 0.01), being diabetic (OR: 1.54 [95% CI: 1.02; 2.40], p = 0.018) and having metabolic syndrome (OR: 2.03 [95% CI: 1.30; 3.18], p = 0.002). Conclusions: In Chilean adults, slow walking pace is associated with and unfavorable adiposity and lipid profile, including a higher probability of being obese, diabetic and having metabolic syndrome. - PublicationAsociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO y marcadores de adiposidad en población infantil chilena(Andes Pediatrica. Revista Chilena de Pediatría, 2020)
; ; ;Ulloa, Natalia ;Riffo, Benilde ;Gleisner, Andrea ;Petermann-Rocha, Fanny ;Leiva, Ana ;Martínez-Sanguinetti, MaríaCelis-Morales, CarlosLa obesidad es una enfermedad inflamatoria donde la genética determina cierto nivel de riesgo. Aun cuando existen estudios que reportan asociación entre polimorfismos de FTO (fat-mass associated gene) y adiposidad, existe limitada evidencia en población infantil chilena. Objetivo: determinar la asociación entre el polimorfismo rs9939609 del FTO y marcadores de adiposidad en población infantil chilena. Pacientes y Método: Estudio de corte transversal incluyó 361 participantes (de 6 a 11 años; 50% niñas). Los datos clínicos y la recolección de muestras de sangre se realizaron entre marzo y junio de 2008. El polimorfismo SNP (rs9939609), del gen FTO, se determinó utilizando ADN genómico extraído de leucocitos, utilizando el Mini Kit QIAamp DNA Blood (Qiagen GmbH, Hilden, Alemania). Los marcadores de adiposidad estudiados fueron, índice de masa corporal (IMC), masa grasa, perímetro de cintura (PC) y razón cintura/talla, y se compararon ajustados por sexo, edad y estadío de Tanner. La asociación entre el polimorfismo estudiado y los marcadores de obesidad se realizó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: Al ajustar los marcadores por sexo, edad y estadío de Tanner se observó una asociación significativa entre el polimorfismo e indicadores de adiposidad. Por cada copia extra del alelo de riesgo se encontró un aumento de 2,47 kg de peso corporal, (IC 19 95%: 1,39 -3,55); 1,06 kg/m2 de IMC, (IC 95%: 0,56-1,54); 2,55 cm de PC, (IC 95%: 1,26-3,85) y en 1,98 % de masa grasa, (IC 95%: 0,78-3,19). Al convertir los marcadores de adiposidad a z-score, la razón perímetro de cintura/talla arrojó la mayor asociación con el alelo de riesgo de FTO. Conclusión: Este estudio indica asociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO con marcadores de adiposidad general y central en población infantil en Chile.