Research Outputs

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    Resiliencia comunitaria y sentido de comunidad durante la respuesta y recuperación al terremoto-tsunami del año 2010, Talcahuano-Chile
    (Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reduccion del Riesgo de Desastres, 2018) ;
    Torres-Méndez, Mauricio
    ;
    Cid-Aguayo, Beatriz
    ;
    Moreno, Jenny
    ;
    Lara, Alejandro
    ;
    Gonzalez-Aburto, Carlos
    ;
    Henríquez-Arriagada, Bárbara
    La investigación, tiene entre sus objetivos, describir cómo se expresan las capacidades de afrontamiento de la resiliencia comunitaria en relación al sentido de comunidad en trece familias de la comuna de Talcahuano-Chile, durante el periodo de respuesta y recuperación al desastre del terremoto y tsunami del año 2010. Se optó por un diseño exploratorio cualitativo de carácter transversal bajo una lógica de observación ex-post. A los casos de estudio se les aplica una entrevista semi-estructurada, cuyos discursos son examinados utilizando el Análisis Estructural de Contenido y el Modelo Actancial de la Semántica Estructural. Se concluye que la resiliencia comunitaria es un proceso que emerge en vinculación con el sentido de comunidad, expresado en el compromiso por el bienestar de la comunidad del lugar y en la participación comunitaria en acciones colectivas. Estas son condicionantes sociales que facilitan o limitan la adaptación organizativa de la comunidad y el surgimiento de comportamientos colaborativos, en función de resolver los problemas con mayor rapidez y con el mejor desempeño en el uso de los recursos del territorio. 
  • Thumbnail Image
    Publication
    Propuesta metodológica para implementar la primera fase del modelo de gestión del cambio organizacional de Lewin
    (Universidad Icesi, 2018)
    Martínez Bustos, Eric
    ;
    Carrasco Sagredo, Claudia
    ;
    Este trabajo propone una metodología para implementar la primera fase del modelo de gestión del cambio organizacional de Lewin, denominada descongelamiento. Inicialmente, las tipologías individuales y organizaciones presentes en la compañía son determinadas a través de una encuesta a los colaboradores. Posteriormente, se aplica el método multicriterio Elimination et Choix Traduisant la Réalité (ELECTRE) para identificar el conjunto de factores mínimos a modificar para implantar en forma exitosa un proyecto de cambio. Esta propuesta permite focalizar los esfuerzos de los gestores de cambio, haciéndolos más efectivos para desarrollar planes de acción para el descongelamiento de prejuicios. Las tipologías prioritarias determinadas para el caso de análisis son el ignorante y el desganado para la dimensión individual, y las clases estática y rutinaria para la dimensión organizacional.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aprendizaje servicio aplicado a la gestión de desastres en establecimientos educacionales municipales
    Este trabajo presenta una experiencia de educación en ingeniería orientada a la prevención de desastres, a través de la revisión y adecuación de los planes integrales de seguridad escolar en tres establecimientos educacionales de la comuna de Talcahuano, Chile, a solicitud del Departamento de Educación Municipal. La experiencia se desarrolló en el contexto del curso Desastres naturales y cultura de la prevención de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Geológica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, mediante la aplicación de la metodología aprendizaje servicio. El objetivo de la experiencia es que los estudiantes del curso y la comunidad escolar estudiada reconozcan de manera eficaz los riesgos generados por el entorno natural, describan las etapas asociadas a gestión de desastres y colaboren en la generación de una cultura de prevención y preparación frente a ellos. Los resultados obtenidos corresponden a la entrega de planes integrales de seguridad escolar adecuados a los establecimientos estudiados con un diagnóstico de vulnerabilidades y mapa s de riesgo. La experiencia de aprendizaje servicio desarrollada muestra el fomento del compromiso social en los estudiantes y la importancia del aprendizaje orientado a resolver necesidades reales, con una visión integral en su formación profesional.