Options
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre de publicación
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre completo
Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
Facultad
Email
ctroncosop@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationSignificado de las comidas tradicionales para mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile(Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2020)
; ; Petermann-Rocha, FannyFundamentos: La recopilación de los saberes y sabores de comidas tradicionales faculta la mantención de la identidad en las comunidades y los núcleos familiares, permitiendo ser un aporte para la alimentación saludable. Objetivo: Comprender el significado que representan las comidas tradicionales para un grupo de mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile. Métodos: El estudio utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Como estrategia de recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada. Las respuestas, se codificaron, reagruparon y analizaron a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: Las entrevistadas identifican recetas culinarias con características que son tradicionales para ellas, reconociendo ingredientes y formas de preparación que se han mantenido en el tiempo. Las materias primas utilizadas son las mismas que recuerdan desde su época de infancia, aunque se menciona una dificultad en la adquisición de estos productos, debido al acceso o el costo económico de su adquisición. Sin embrago, el cambio de ingredientes no es apreciado como una modificación mayor a la receta más clásica. Otro aspecto importante es la modificación de los sabores en las preparaciones. A lo anterior, los alimentos y preparaciones de antaño eran identificados como más naturales y por lo mismo, reconocidos como más saludable. Conclusiones: Las comidas tradicionales permiten entrecruzar simbolismos y significados en mujeres adultas mayores, que favorecen la valoración de la alimentación desde los sabores, formas de preparar e ingredientes utilizados, percibiéndose como una alternativa para la alimentación saludable. - PublicationEducación en salud destinada a personas mayores: Valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje(Fundación Index, 2023)
; ; ;Monsalve-Reyes, CarolinaRicchezza, JorgelinaObjetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo. - PublicationAsociación entre velocidad de marcha y deterioro cognitivo en personas mayores: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(Salud Uninorte, 2022)
; ; ; ;Garrrido-Méndez, Álex ;Concha-Cisternas, Yeny ;Castro-Piñero, José ;Vásquez, Jaime ;Martorell, Miquel ;Cigarroa, Igor ;Petermann-Rocha, Fanny ;Parra-Soto, Solange ;Martínez- Sanguinetti, María ;Nazar, Gabriela ;Leiva-Ordoñez, Ana ;Diaz-Martínez, XimenaCelis-Morales, CarlosAntecedentes: La velocidad de la marcha podría considerarse un marcador temprano de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. Objetivo: Determinar la asociación entre velocidad de la marcha y sospecha de deterioro cognitivo en población mayor chilena. Métodos: Se incluyeron 1788 personas mayores de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 que tenían información sobre velocidad de marcha y sospecha de deterioro cognitivo. La velocidad de la marcha fue autorreportada y categorizada como marca lenta, normal y rápida. Sospecha de deterioro cognitivo fue evaluado a través del cuestionario Mini Mental abreviado. La asociación entre marcha y deterioro cognitivo fue investigada mediante análisis de regresión logística. Resultados: En comparación a las personas mayores que reportaron una velocidad de marcha rápida, aquellas que reportaron una marcha lenta presentaron 2,67 veces mayor probabilidad de tener deterioro cognitivo (OR: 2,67 [95% IC:1,62; 4,42], p<0,001). Al ajustar los modelos por variables de confusión sociodemográficas, estilos de vida y salud, la asociación disminuyó, pero, permaneció significativa (OR: 1,78 [95% IC:1,15; 3,17], p=0,047). Mientras que las personas mayores que reportaron tener una velocidad de marcha normal no presentaron asociación con deterioro cognitivo. Conclusión: Personas mayores que reportan una velocidad de marcha lenta presentaron una mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo. Considerando que el deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico con alta prevalencia en población mayor, existe la necesidad de enfatizar en estrategias para un diagnóstico temprano, por lo cual la velocidad de marcha podría ser un instrumento útil. - PublicationFormación de pregrado en nutrición gerontológica. ¿Cuál es la opinión de los titulados?(Fundación Educación Médica, 2023)
; ; ; Alarcón-Riveros, MariObjetivo. Interpretar la valoración que presentan titulados de la carrera de Nutrición y Dietética sobre su formación en nutrición gerontológica. Material y métodos. Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico hermenéutico y alcance exploratorio. Resultados. Participaron 10 titulados, quienes se reconocen competentes en el manejo nutricional de personas mayores. Perciben una formación biológica que requiere profundizar en las prácticas profesionales y necesitan potenciar las estrategias comunicativas. Conclusiones. La formación en nutrición gerontológica debe coconstruirse entre estudiantes, personas mayores y el programa de formación.