Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Publication
    Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
    ;
    Garrido Méndez, Alex
    ;
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La amarga realidad de los edulcorantes no nutritivos: Desde una perspectiva global al contexto chileno
    (Revista chilena de nutrición, 2020) ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Actualmente los edulcorantes no nutritivos (ENN) son ampliamente usados para endulzar los alimentos en reemplazo de los azúcares simples, con la ventaja de no aportar energía. A pesar de que en general no presentan efectos tóxicos, los estudios epidemiológicos no han podido evidenciar que su uso contribuya a mejorar la pérdida de peso, sino por el contrario, han revelado que los ENN pueden inducir alteraciones metabólicas como intolerancia a la glucosa. Estudios in vivo e in vitro han mostrado que muchos ENN activan a receptores del sabor dulce no sólo en los botones gustativos, sino que también en los receptores presentes en tejidos como el adiposo y pancreático, interfiriendo con su función normal. Además, el consumo ENN se ha asociado a alteraciones de la composición de la microbiota intestinal que conducen a una respuesta inflamatoria de bajo grado. La nueva evidencia disponible sobre los ENN hace necesario evaluar el uso cada vez más intenso de los ENN en Chile. Debido a que el gusto exacerbado por el sabor dulce que cultivamos desde la infancia es un potente catalizador del uso de ENN, proponemos que una oportuna educación del sentido del gusto puede contribuir a mejorar las elecciones alimentarias.
  • Publication
    The FTO rs17817449 polymorphism is not associated with sedentary time, physical activity, or cardiorespiratory fitness: Findings from the GENADIO cross-sectional study
    (Human Kinetics, 2021) ; ; ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martinez-Sanguinetti, Maria Adela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana Maria
    ;
    Flores, Fernando
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Perez-Bravo, Francisco
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Mondaca-Rojas, Daniel
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Genetic variants within the FTO gene have been associated with increased adiposity and metabolic markers; however, there is limited evidence regarding the association of FTO gene variants with physical activity-related variables. The authors aimed to investigate the association of the rs17817449 single-nucleotide polymorphism of FTO with physical activity, sedentary time, and cardiorespiratory fitness in Chilean adults. Methods: A total of 409 participants from the GENADIO study were included and genotyped for the rs17817449 single-nucleotide polymorphism of FTO in this cross-sectional study. Physical activity and sedentary time were measured with ActiGraph accelerometers. Cardiorespiratory fitness was assessed using the Chester step test. The associations were assessed by using multivariate regression analyses. Results: No associations were found for FTO variant with physical activity levels and cardiorespiratory fitness. The risk allele (G) of the FTO was found to be associated with sedentary time in the minimally adjusted model (β = 19.7 min/d; 95% confidence interval, 4.0 to 35.5, per each copy of the risk allele; P = .006), but the association was no longer significant when body mass index was included as a confounder (P = .211). Conclusion: The rs17817449 single-nucleotide polymorphism of the FTO gene was not associated with the level of physical activity, cardiorespiratory fitness, and sedentary behaviors in Chilean adults.
  • Publication
    El polimorfismo rs483145 del gen MC4R no se asocia con obesidad en población chilena: Resultados del estudio GENADIO
    (Elsevier, 2022) ; ;
    Parra-Valencia, Esteban
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Sanhueza, Eduardo
    ;
    Pérez-Bravo, Francisco
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes. El receptor de melanocortina 4 (MC4R) participa en el control del apetito a nivel del sistema nervioso central, a través de la vía de la leptina-melanocortina. Se ha reportado asociación entre diferentes polimorfismos del gen MC4R y la obesidad; sin embargo, existen escasos estudios del polimorfismo de nucleótido simple (SNP) rs483145 de este gen. Objetivo. Investigar su prevalencia y asociación con marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Métodos. La prevalencia del SNP rs483145, del gen MC4R, fue determinada en 259 participantes del estudio Genes, Ambiente, Diabetes y Obesidad (GENADIO) mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. La asociación del alelo de riesgo de MC4R (A) con marcadores de adiposidad (peso corporal, índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa, perímetro de cadera, perímetro de cintura e índice cintura/cadera), se realizó mediante análisis de regresión lineal y fue ajustada por variables de confusión (sociodemográficas y de actividad física) mediante 3 modelos estadísticos. Resultados. Se determinó que la prevalencia del alelo de riesgo (A) del SNP rs483145 del gen MC4R es del 24,5% en la población adulta chilena incluida en este estudio, sin encontrar asociación con ninguno de los marcadores de adiposidad estudiados, tanto en modelos ajustados como sin ajustar.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
    ;
    Garrido Méndez, Alex
    ;
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Chile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
    Labraña, Ana María
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Lanuza Rilling, Fabián
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    El objetivo del trabajo fue analizar el posible efecto protector de la lactancia materna respecto a la obesidad infantil versus fórmulas lácteas. Se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo, considerándose los artículos más actualizados sobre el tema. La evidencia analizada señala que los menores alimentados con lactancia materna exclusiva reportan bajos niveles de sobrepeso y obesidad, a diferencia de los alimentados con fórmulas lácteas infantiles. Se concluye que la lactancia materna exclusiva, hasta el sexto mes de vida del lactante, y complementada con alimentación solida (no láctea) hasta los dos o más años, es recomendada y podría proteger contra la obesidad infantil y sus comorbilidades asociadas en la vida adulta.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Number of years with type 2 diabetes is associated with cognitive impairment in Chilean older adults: A cross-sectional study
    (Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2021) ; ;
    Agnieszka Bozanica
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Waddell, Heather
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Cuevas, Carla
    ;
    Richardson, Claire
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Villagrán, Marcelo
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Mateo, Eva Ariño
    ;
    Ochoa-Rosales, Carolina
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introduction: The average life expectancy, as well as the prevalence of Type 2 diabetes (T2D), is increasing worldwide. Population-based studies have demonstrated that the duration of T2D has been associated with cognitive impairment. However, despite the high prevalence of T2D and cognitive impairment in Chile, the association between years with T2D and suspicion of cognitive impairment has not yet been investigated. The objective of this study was to investigate the association between duration of T2D and suspicion of cognitive impairment in Chilean older adults. Material and Methods: 1,040 older adults aged ≥60 years from the Chilean National Health Survey (2009-2010) were included. Suspicion of cognitive impairment was assessed by the abbreviated Mini-Mental State Examination (MMSE). The number of years with T2D was self-reported and categorised into four groups. Poisson Regression analysis was used to assess the association between altered MMSE and the number of years with DM2, adjusted by potential confounders including socio-demographic, lifestyle, adiposity and health-related factors. Results: When the analyses were adjusted for socio-demographic factors, people who had T2D for 15 to 24 and ≥25 years had 2.2-times (95%CI: 1.07; 3.33) and 5.8-times (95%CI: 3.81; 11.0) higher relative risk (RR) of cognitive impairment, compared to those without T2D. When the analyses were additionally adjusted for lifestyle and health-related covariates, the RR for cognitive impairment was 1.76-times (95%CI: 1.02; 2.50) and 4.54-times (95%CI: 2.70; 6.38) higher for those who had T2D for 14-24 years and ≥25 years, respectively. Conclusions: Number of years with T2D was associated with suspicion of cognitive impairment. A longer duration of T2D was associated with a higher likelihood of cognitive impairment in the Chilean older population, independently of confounder factors included in the study.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association of adiposity and diabetes mellitus type 2 by education level in the Chilean population
    (Revista médica de Chile, 2021) ; ; ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Villagrán, Marcelo
    ;
    Laserre-Laso, Nicole
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Adiposity and education are two independent risk factors for type 2 diabetes (T2D). However, there is limited evidence whether both education and adiposity are associated with T2D in an additive manner in the Chilean population. Aim: To investigate the joint association between adiposity and education with T2D in the Chilean adult population. Material and Methods: Analysis of data of the Chilean National Health Survey 2016-2017, which included 5,033 participants with a mean age of 43 years, (51% women). Poisson regression analyses with robust standard error were used to investigate the joint association of the education level and general and central adiposity with T2D. The results were reported as Prevalence Ratio and their 95% confidence intervals (PR, 95% CI). Results: Obesity was associated with a higher probability of having T2D in men than in women, however central adiposity was associated with a higher probability of having T2D in women than in men. Compared with men who had higher education (> 12 years) and had normal body weight, those with the same educational level and who were obese had 2.3-times higher probability of having T2D (PR: 2.35 [95% CI: 1.02; 5.39]). For women, having a low education and being obese was associated with 4.4-times higher probability of having T2D compared to those with higher education and normal body mass index (BMI) (PR: 4.47 [95% IC: 2.12; 9.24]). Similar results were observed when waist circumference was used as a marker of obesity rather than BMI. Conclusions: Women and men with higher BMI and low education had a higher risk of T2D. However, this risk was higher in women than in men.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia
    (Revista chilena de nutrición, 2021) ; ; ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Inostroza-Saelzer, Valentina
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: La lactancia materna (LM) es un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, los mecanismos a través de los cuales ejerce este efecto aún no están claros. El objetivo fue describir los mecanismos asociados al efecto protector que ejerce la lactancia materna contra la obesidad infantil. Métodos: Se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo para desarrollar una revisión descriptiva de la evidencia científica. Las palabras clave fueron: lactancia materna, obesidad, mecanismo y dieta. Se revisaron artículos en español e inglés, desde 1977 hasta el 2020. Resultados: El efecto protector de la LM contra la obesidad infantil está dado por una combinación de varios mecanismos, se destaca su composición nutricional y el aporte de sustancias bioactivas, algunas de ellas reguladoras de la ingesta energética. Los lactantes que reciben LM por más tiempo seleccionan alimentos más saludables en etapa preescolar, independiente de factores sociodemográficos. También han sido descritos efectos en la adiposidad, el control del peso corporal y la ingesta energética mediante regulación de la programación epigenética y de la microbiota intestinal. Conclusión: La LM es un proceso único, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares. Su rol protector contra la obesidad ha sido asociado a diversos mecanismos. Sin embargo, se requiere de nuevas investigaciones para comprender los alcances que puede presentar la LM en la etapa pediátrica y su rol en la prevención de la obesidad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Suplementos ergogénicos: la evidencia más allá de una moda
    (ARS Medica Revista De Ciencias Médicas, 2021) ; ; ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva-Ordóñez, Ana María
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    A pesar de que son muchos los suplementos deportivos que se etiquetan como ergogénicos, pocos son los que realmente demuestran su efectividad. Si bien estos suplementos están destinados principalmente para deportistas de élite, su uso se ha masificado en la población general, esto debido a la falta de regulación en uso y venta, así como por los potenciales beneficios que podrían otorgar. Frente a estas limitantes ¿cuál es la efectividad de estos productos más allá de la moda? En esta comunicación breve se revisa la evidencia respecto al efecto y la efectividad de 11 suplementos y plantas utilizados como ayuda ergogénica. A pesar de los múltiples beneficios en los suplementos ergogénicos identificados, es necesario tener precaución al momento de generalizar los resultados obtenidos por algunos ergogénicos, ya que su efecto podría ser secundario y/o estar condicionado por otros factores. Es necesario mayores estudios clínicos que permitan asociar una relación causa-efecto en el rendimiento deportivo y la población general.