Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ; ; ;
    Nazar, Gabriel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Los factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO y marcadores de adiposidad en población adulta chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2018)
    Petermann, Fanny
    ;
    ; ; ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Garrido Méndez, Alex
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    Ramírez-Vélez, Robinson
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Pérez-Bravo, Francisco
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Numerous studies have identified the role of Fat-mass-associated-gene (FTO) in the development of obesity. Aim: To investigate the association of FTO gene with adiposity markers in Chilean adults. Material and Methods: 409 participants were included in this cross-sectional study. The association between FTO (rs9939609) genotype and adiposity markers was determined using linear regression analyses. Adiposity markers included were: body weight, body mass index, fat mass, waist circumference, hip circumference and waist/hip ratio. Results: A fully adjusted model showed a significant association between FTO genotype and body weight (2.16 kg per each extra copy of the risk allele [95% confidence intervals (CI): 0.45 to 3.87], p = 0.014), body mass index (0.61 kg.m-2 [95% CI: 0.12 to 1.20], p = 0.050) and fat mass (1.14% [95% CI: 0.39 to 1.89], p = 0.010). The greater magnitude of association was found between the FTO gene and fat mass when the outcomes were standardized to z-score. Conclusions: This study confirms an association between the FTO gene and adiposity markers in Chilean adults, which is independent of major confounding factors.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación del polimorfismo rs3751812 del gen FTO con marcadores de adiposidad y metabólicos en población chilena. Resultados del estudio GENADIO
    (Nutrición Hospitalaria, 2019) ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    Perez Bravo, Francisco
    ;
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Antecedentes: el gen FTO presenta las variantes genéticas que confieren el mayor riesgo de obesidad hasta ahora identificado. Se han reportado asociaciones de polimorfismos del gen FTO y alteraciones de marcadores metabólicos en diversas poblaciones, pero no en chilenos. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación del polimorfismo rs3751812 con marcadores de adiposidad y metabólicos en adultos chilenos. Métodos: se determinó el genotipo del FTO en 409 participantes del estudio GENADIO. Se evaluaron marcadores de adiposidad (peso corporal, índice de masa corporal [IMC], % de masa grasa y perímetro de cintura), marcadores metabólicos (glicemia, insulina, HOMAIR, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, leptina, ALT, GGT, PCRus) y presión arterial. La asociación entre el genotipo FTO y los distintos marcadores se realizó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: tras ajustar los marcadores por las variables de confusión, se evidenció una asociación significativa de los genotipos de riesgo con todos los marcadores de adiposidad estudiados y con los marcadores metabólicos: insulina, HOMAIR, leptina y colesterol HDL (p < 0,05). Para colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL, ALT, GGT y PCRus, la asociación perdió significancia al ajustar por IMC. Conclusión: este estudio revela que existe una asociación entre el polimorfismo rs3751812 del gen FTO con obesidad, hiperinsulinemia, hiperleptinemia y bajos niveles de colesterol HDL en la población chilena, lo que podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II y síndrome metabólico.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Cuál es la asociación entre el tiempo destinado a dormir y el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos?
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez, Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    DÍaz-Martínez, Ximena
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    La duración del sueño puede ser un factor de riesgo de deterioro cognitivo. Objetivo: Investigar la asociación entre la duración del sueño y la función cognitiva en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Se analizó la información de 1.384 participantes de más de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, quienes fueron evaluados con el Mini Examen de Estado Mental (MMSE) y se auto-informaron de sus horas de sueño promedio diarias. Se realizó análisis de regresión logística para investigar la asociación entre MMSE y duración del sueño. Resultados: En comparación con aquellos participantes que reportaron dormir 7 horas al día, aquellos que informaron dormir < 5 horas tuvieron un mayor impar de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 3,66 [95% intervalos de confianza (IC: 1,69; 7,95], p < 0,01). Del mismo modo, aquellos que informaron haber dormido más de 8 horas al día también mostraron un impar mayor de deterioro cognitivo (OR: 2,56 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Esta asociación fue aún más fuerte en personas que reportaron más de 10 horas de sueño por día (OR: 4,46 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Conclusiones: La larga y corta duración del sueño se asocia con deterioro cognitivo en adultos mayores en Chile, independientemente de los principales factores de confusión.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La trascendencia de la alimentación prenatal: Desde la hambruna holandesa hasta la realidad chilena
    (Revista Chilena de Pediatría, 2019) ;
    Villagrán, Marcelo
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La alimentación materna es fundamental para un desarrollo saludable del hijo en gestación, pero además, repercute en su salud futura y en el de futuras generaciones. Esto debido a que una serie de reprogramaciones endocrinas y metabólicas, que ocurren en etapa prenatal, se mantiene durante todo el ciclo vital y son heredables. Parte de la reprogramación metabólica está determinada por cambios en la expresión génica que no involucran cambios en la secuencia de ADN, sino modificaciones químicas del ADN y de las histonas, denominados cambios epigenéticos. El efecto epigenético prenatal se evidenció por primera vez luego de la hambruna de Holanda durante la II Guerra Mundial, donde se mantuvo una dieta de sólo 580 kcal/diarias por 6 meses. Los niños expuestos durante el primer trimestre de gestación desarrollaron obesidad, enfermedades cardiovasculares y alteraciones psiquiátricas a los 50 años, mientras que los expuestos en el segundo y tercer trimestre presentaron menor peso al nacer, mayor índice de obesidad a los 18 años y padecieron diabetes mellitus tipo II a los 50 años. Además, la descendencia de los hijos varones presentaron mayor peso corporal e índice de masa corporal en la edad adulta, lo cual podría asociarse a un efecto epigenético transgeneracional masculino.
  • Publication
    Patterns of healthy lifestyle behaviours in older adults: Findings from the Chilean National Health Survey 2009–2010
    (Elsevier, 2018) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Brown, Rosemary
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Iturra-González, José A.
    ;
    ; ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    García-Hermoso, Antonio
    ;
    Ramírez-Vélez, Robinson
    ;
    Vásquez Gómez, Jaime
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    The purpose of this study was to investigate healthy lifestyle behaviours across age categories in the older population in Chile. Data from 1390 older adults (≥60 years), in the 2009–2010 Chilean National Health Survey were analyzed. We derived the following age categories: 60–65, 66–70, 71–75, 76–80 and >80 years. The associations between age and compliance with healthy lifestyle behaviours (smoking, sitting time, physical activity, sleep duration and intake of salt, alcohol, fruit and vegetables) were investigated using logistic regression. The probability of meeting the guidelines for alcohol intake (OR trend: 1.35 [95% CI: 1.11; 1.64], p = 0.001) and smoking (OR trend: 1.23 [95% CI: 1.13; 1.33], p < 0.0001) increased with age, whereas spending <4 h per day sitting time or engaging in at least 150 min of physical activity per week or sleep on average between 7 and 9 h per day were less likely to be met with increasing age (OR trend: 0.77 [95% CI: 0.71; 0.83], p < 0.000; OR trend: 0.73 [95% CI: 0.67; 0.79], p < 0.0001, and OR trend: 0.89 [95% CI: 0.82; 0.96], p = 0.002, respectively). No significant trend across age categories was observed for fruit and vegetables, and salt intake. The probability of meeting at least 3 out of 7 healthy lifestyle behaviours across the age categories was also lower in older age categories compared to those aged 60 to 65 years. Overall, in older adults the probability of having the healthy lifestyle behaviours of physical activity, sitting time and sleeping behaviours was low but not for smoking or alcohol consumption. With an increasingly ageing population, these findings could inform stakeholders on which lifestyle behaviours could be targeted in the older adults and therefore which interventions should take place to promote healthy ageing.